Usuario:GRUPO928/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estructura social[editar]

Introducción[editar]

El concepto de estructura, dependiendo del campo en el que se analice, posee diversas variantes. Desde los puntos comunes encontrados en sus distintas dimensiones, la estructura se asocia a la unidad conformada por la interrelación que conforman las partes más reducidas de un algo. Las ideas mayormente concebidas sobre este término están relacionadas con la sistematicidad, regularidad, coherencia y estabilidad.

En Sociología funciona como premisa del estudio de lo social, pues actúa como consecuencia visible de la organización de la vida social – cuyos elementos pueden ser estudiados -.

Según el artículo "sobre la estructura y el cambio social" de Miguel Beltrán, la estructura es:

"Una noción básica de estructura social la definiría como el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social en cuestión"[1]​.

A su vez, Lévi-Strauss afirma el origen lingüístico de la antropología estructural que, según nos dice, corre paralelo con el método fonológico de Trubetzkoy, que se concreta en cuatro pasos fundamentales: “pasa del estudio de los fenómenos lingüísticos ‘conscientes’ al de su estructura ‘inconsciente’; rehúsa tratar los ‘términos’ como entidades independientes, y toma como base de su análisis, por el contrario, las ‘relaciones’ entre los términos; introduce la noción de ‘sistema’ [...]; en fin, busca descubrir ‘leyes generales’ ya sea que las encuentre por inducción o bien ‘deduciéndolas lógicamente’ [...]“ (1968: 81).

Contexto histórico[editar]

Emile Durkheim


La visión de la sociedad como un “todo” dotado de una estructura, pertenece al conjunto de información destinado a la investigación científica del pensamiento sociológico. Desde el positivismo, Durkheim plantea la necesidad de estudiar los hechos sociales separados de los sujetos conscientes, es en base a esta premisa donde se genera la idea de los condicionantes estructurales de la vida individual. Otro enfoque, el funcionalismo, presenta la “analogía organísmica” de la que Leach extrae una clara definición de estructura social: la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas entre mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes de la sociedad; la función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en «buena salud» (en Sills, 1968, p. 593).

La idea de estructura social sufre un gran desarrollo durante los años 40 y 50 del siglo XX proveniente de la escuela funcionalista. Se entiende el concepto como un conjunto organizado o sistema cuyas partes desempeñan distintas funciones, así como modelo de acción de los roles y los sistemas de status entendidos como unidades y espacios que limitan la actuación de los sujetos.

En los años 60 y 70 del siglo XX, el análisis de las estructuras sociales serán el centro de la sociología gracias a la escuela estructuralista, influida por la lingüística y el marxismo. Se focaliza en la explicación de la estructura por sí misma de la actuación de los individuos, es decir, el desvelamiento y estudio de las estructuras sociales como sistemas no visibles de relaciones lógicas entre las partes de una sociedad - de las cuales deriva la acción social -.

Definición[editar]

Diversos autores han aportado su propia definición de la estructura social. Mannheim sostenía que era el “tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar” (en Feito, 1995, p. 4), por lo que se daba a entender el concepto como origen del pensamiento y acción. Ginzburg, diferenciando entre los elementos de la estructura, afirma que “el estudio de la estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipo de grupo, asociaciones e instituciones, y el complejo e los mismos que constituye las sociedades” (en Feito, 1995, p. 5). También se trata de un “conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de estas partes según un orden dinámico” (en Feito, 1995, p. 4) según contempla Giner, o de las “relaciones ordenadas, duraderas y pautadas entre los elementos de una sociedad” (en Feito, 1995, p. 5) para otros, entre ellos Abercrombie.

Existen multitud de otras definiciones pero mayoritariamente concuerdan en la idea de estructura social como lo externo al individuo cuyas propiedades no son reducibles a lo individual ni explicables a partir de ello.

Rasgos[editar]

Francisco Giner (Filósofo)

Gerth y Mills en su libro Carácter y estructura social (1984) proponen un modelo analítico que combina diferentes elementos de la estructura social con diferentes elementos de la estructura del carácter. La premisa del autor es la siguiente:

La mayoría de las situaciones interpersonales en las que estamos involucrados existen en las instituciones que conforman la estructura de la sociedad; los cambios en la estructura social constituyen los principales procesos de la historia humana. Para comprender el comportamiento y la experiencia humanos, debemos reconstruir las estructuras sociales históricas en las que los hombres desempeñaron roles y los capturaron (1984, p. 34).

Las personas se integran en la estructura social a través de sus roles en diferentes instituciones, que a su vez constituyen el marco de la estructura social.

Características del término[editar]

1. Toda sociedad, por pequeña y simple que sea, está organizada según un patrón o plan, y por ello está dotada de relativa estabilidad.

2. Algunas unidades de un grupo social (como grupos, instituciones y asociaciones) no pueden reducirse a individuos, interrelacionados e interdependientes (tal es el caso de las familias y las escuelas, por ejemplo).

3. Este patrón y estos agrupamientos preceden al individuo, lo "envuelven", lo explican parcialmente y al mismo tiempo limitan las posibilidades de sus acciones.

Elementos[editar]

Las instituciones se definen como conjuntos organizados de roles, y es necesario que estos autores las diferencien según su finalidad para analizar las diferentes estructuras sociales, su evolución y procesos de cambio, y las dinámicas sociales resultantes. Entonces dividimos el poder, los bienes y servicios, la violencia, la religión y la fecundidad en los diferentes propósitos que pueden tener las instituciones.

Entonces hablamos de instituciones políticas (relacionadas con el poder), instituciones económicas (relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios), instituciones militares (instituciones que tienen el poder de ejercer la violencia), instituciones religiosas (organizaciones para el culto) y familiares. instituciones (con fecundidad y primera socialización).

El autor se refiere a un grupo de instituciones asociadas con propósitos similares como un orden institucional.

De este modo, la estructura social consistirá en una combinación de orden político, religioso, militar, económico y familiar.

Al orden institucional hay que añadir lo que los autores denominan el dominio, esto es, las instituciones y prácticas sociales que interactúan con los distintos órdenes institucionales, considerados horizontales en este sentido. Estos serán:

a) Campo semiótico: todo lo relacionado con la imagen, el lenguaje, el arte, etc.

b) El campo técnico, es decir, la mediación de la conducta por medio de herramientas, equipos, máquinas, instrumentos, etc.

c) El ámbito del status, es decir, todo sistema que distribuya el prestigio de manera desigual.

d) El ámbito de la educación, es decir, las instituciones y actividades relacionadas con la difusión de conocimientos y valores.

Es un modelo algo complicado, pero hace distinciones útiles para desentrañar el complejo "todo", la estructura social.

Límites[editar]

La estructura social debe ser analizada, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

Anthony Giddens (Filósofo inglés)

1. Las estructuras sociales solo tienen sentido si están incrustadas en procesos históricos, que por definición son dinámicos. El análisis estructural requiere una contextualización permanente que nos permita comprender y objetivar la dinámica social sin "redificarla" y convertirla así en la única realidad posible. En este sentido, estudiar estos puntos de inflexión nos permite identificar puntos de inflexión y elementos de cambio.

2. Los actores sociales (individuales y colectivos) se encuentran con una determinada estructura social en la que deben desenvolverse y recrearse y/o modificarse. La acción es lo que fortalece la estructura, o la destruye.

“Las estructuras sociales se componen de acciones y relaciones humanas: lo que les da ese aire pautado es su repetición a lo largo del tiempo y a través del espacio. De ahí que el análisis sociológico, las nociones de reproducción social y estructura social están muy estrechamente relacionadas” (Giddens, 1991, p.19)

Los enfoques estructurales presentan un conjunto de limitaciones que han sido planteadas por las escuelas sociológicas críticas con estos enfoques. Estos problemas se pueden resumir de la siguiente manera:

1. El énfasis en la importancia de la estabilidad y la regularidad coloca el conflicto y el cambio social en contexto. En el extremo más crítico de esta visión, todo lo que no contribuye al orden social es visto como "disfuncional" porque es simplemente algo inherente a la vida social, más dinámico y conflictivo de lo que parece. Estructuralismo y Funcionalismo.

2. A esto hay que añadir que la imagen "congelada" de la vida social que implica el análisis estructural nos lleva a olvidar que la realidad social es el resultado de procesos históricos y no tiene características estructurales, y mucho menos la estructura social misma, que es inquebrantable o inevitable.

3. Es posible ver a los actores sociales como reflejos pasivos de las estructuras sociales, más que como constructores activos de su realidad, capaces de criticar y transformar la realidad.

Referencias bibliográficas[editar]

  1. Beltran Villalva, Miguel (7 de noviembre de 2018). «Sobre la noción de estructura social». Revista Internacional de Sociología 59 (30): 7. ISSN 1988-429X. doi:10.3989/ris.2001.i30.766. Consultado el 4 de octubre de 2022.