Ir al contenido

Usuario:GQD3/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guillermo Quijano Castillo[editar]

Guillermo "Billy" Quijano
Información personal
Nombre de nacimiento Guillermo Elias Quijano Castillo
Apodo Billy
Nacimiento 13 de febrero de 1939
Ciudad de Panama
Fallecimiento 28 de mayo de 2024 (85 años)
Nacionalidad Panama
Religión Católico
Familia
Padres Guillermo Elias Quijano Robles
Thelma Castillo Malek
Educación
Educación Ingeniero Civil
Educado en Universidad de Santa Clara, California

Guillermo “Billy” Quijano nació en la Ciudad de Panamá el 13 de febrero de 1939. Sus padres fueron Guillermo E. Quijano Robles y Thelma B. Castillo de Quijano. Cursó su escuela primaria en el Colegio Miramar. Luego, en 1956, obtiene su título de Bachiller en Ciencias y Letras por el colegio La Salle, donde también tuvo el honor de ser Coronel del Batallón Juana de Arco. Viaja a California donde vivía su tía, Gilma Castillo de Alcantara, y allá se recibió como ingeniero civil en 1960 por la Universidad de Santa Clara. Cursó estudios para una maestría en ingeniería estructural en Stanford University, pero razones económicas lo motivaron a volver a Panamá.

Contrae matrimonio con María Teresa Durán en 1963, con quien tuvo cuatro hijos: Guillermo, Mónica, José Roberto y Diego; nueve nietos y dos bisnietas.

Inició sus labores como ingeniero en la empresa de construcción de un pariente. Con la experiencia ganada, inicio la sociedad Guayacanes, participando en Licitaciones privadas de construcción. En 1967, funda junto a varios socios amigos y parientes la empresa SUCASA para promover lo que sería el primer proyecto de viviendas en serie en Panamá, siendo pionero en este modelo de construcción, y ofreciendo una propuesta más económica de vivienda en Panamá. SUCASA ahora forma parte del conglomerado UNESA en la que actuó como gerente general y presidente de su junta directiva hasta 2020. Bajo la marca SUCASA se han desarrollado más de 35,000 viviendas y se mantiene hoy día como una de las promotoras más importantes y longevas del mercado.

Siguiendo el linaje político de su abuelo Manuel de Jesús Quijano y su padre, es electo Concejal del distrito Capital de Panamá para el periodo 1964 a 1968. En 1964 también es electo Presidente del Consejo del Distrito de Panamá. Fue elegido como diputado de la Asamblea Nacional de Panamá en 1968 para el periodo 1968 a 1972, cargo que solo ejerció por 11 días por el golpe de estado perpetrado por los militares el 11 de octubre de 1968. En la elección de 1984, fue postulado por el Molirena, partido político que ayudó a fundar en 1982, como candidato a legislador por el circuito 8-9. Entre 1990 y 1991, bajo la administración del presidente Guillermo Endara, fue nombrado como presidente del Fondo de Emergencia Social (FES) y presidente de la junta directiva del Banco Nacional de Panamá. También fue comisionado de Panamá en la Comisión Tripartita de los Estudios de las Alternativas al Canal de Panamá de 1990 a 1993 y Ministro de Vivienda de 1991 hasta su renuncia en noviembre de 1993.

En la elección de 1994 fue candidato a la vice presidencia de la República por el partido Molirena en la nómina liderada por Rubén Darío “Chinchorro” Carles.

Fue miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá entre 2001 y 2010, periodo durante el cual presidió el comité de Modernización.

En sus últimos años de activismo política participó junto al grupo Molirena Vive que intentaba recuperar el partido y reencausarlo hacia sus orígenes. Fue accionista-fundador del diario La Prensa y fue miembro de su junta directiva entre 1982 y 1991.

En 2008, formó parte del grupo fundador de Banco Panamá y presidió su junta directiva hasta 2018. También fue miembro de la junta directiva de Empresa General de Inversiones desde 1978 hasta 2018.

Fue presidente del Club Kiwanis de Panamá en 1972 y entre 1990 y 1991, fue presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC).

Aunque era un hombre de vocación matemática, mantuvo siempre en alta estima la educación y la cultura para un su país, apoyando iniciativas como el Patronato de Panamá la Vieja, el Festival de Música de El Valle, el campamento juvenil de la Asociación Nacional de Conciertos, patrocinando a varios premios literarios y obras de historia nacional, becando a estudiantes en la Universidad Tecnológica de Panamá. Además, respaldó otras iniciativas de responsabilidad social, sobre todo enfocado al apoyo y fomento a la educación, la cultura y la salud en la niñez.

Era fanático de los Yankees de Nueva York, habido lector y gustaba del Jazz.

Autor de dos libros: Vivencias, recuerdos y hechos políticos: 1948-1990, disponible en Amazon, y Recordar es vivir, con contenido autobiográfico.