Ir al contenido

Usuario:Fiallo aguilar yair/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
                                                                 'Texto en negrita
                                           
                                                            calendario y cromos mexicanos 


• "En lo que dice que faltaron en el bisiesto es falso, pues en la cuenta de su calendario contaban 365 días y cada cuatro años contaban 366." (Fray Bernardo de Sahariana, Historia general de las cosas de la Nueva España. Tomo A.) • "Cada cuatro años cae un día sin nombre." (, Códice de Maní) • "Tenían (los mayas) su año perfecto como el nuestro, de 18 (veintenas) más cinco días y seis horas. De estas hacían cada cuatro años un día y así, tenían de cuatro en cuatro años uno de 366 días." (Diego de Landa, Relación de las cosas de Batucarán) • "Añádanle (los zapo tecas al año) 18 meses de a 20 días y otro más de cinco. Este, al cabo de cuatro años, como nuestro bisiesto, lo variaban a seis días, por las seis horas que sobraban cada año… Y llamaban en su lengua a aquellos seis días ‘mes menguado, errático’." (Francisco de Burgos, Geográfica descripción [1]​ Según la teoría del profesor y estudioso de las culturas indígenas mexicanas Arruto Meza Guitarreo, la duración del año antiguo mexicano era de 365,25 días, que es el tiempo real en el que la Tierra efectúa una revolución alrededor del sol.3 Esto hace que el inicio de cada año varíe, es decir, el primer año inicia al amanecer, el segundo al medio día, el tercero al atardecer y el cuarto a la media noche. De esta manera se integra un día de manera natural cada cuatro años. Otra consecuencia es que el último día del año tenga una duración de un día y cuarto. Esta teoría no tiene ningún sustento documental, no hay códices ni crónicas que lo mencionen o ratifiquen, a la vez resultaría extraño que viviéramos un día martes y nos dijeran que todavía es lunes, sólo después de las seis de la tarde sería realmente martes y este día se prolongara hasta el miércoles, en otras palabras, mañana va a ser hoy. Así es la teoría del profesor Meza. Sin embargo, varios estudios coinciden en que en el calendario mesoamericano, incluido el , nunca se usaban intercalaciones, y que el año calendario tenía invariablemente 365 días. Algunos datos que se tienen acerca de la estructura y el funcionamiento del sistema mesoamericano son incompatibles con cualquier sistema de ajustes regulares que hubiese mantenido la concordancia perpetua entre los años y trópico.4 La principal razón del rechazo al argumento de ajustes es que el calendario maya registrado en las estelas y edificios utiliza el "engranaje perfecto", es decir, la unión ininterrumpida del haba y el , el cual a su vez está insertado en el sistema de "cuenta larga". Por lo que el año se va desfasando, seguidores de esta teoría y que la aplican a los nahuas son Caso,, entre los más importantes.

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas undefined