Ir al contenido

Usuario:Ferjoal/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

A.T.I.L.R.A Seccional Rafaela, (n. 30 de octubre de 1943, Rafaela, Departamento Castellanos, Santa Fe), es un sindicato que reune a los trabajadores lecheros de Rafaela y la región, bregando por sus derechos y beneficios como afiliados en el marco de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA).


Fachada sede de la Seccional
Nombre oficial Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera Seccional Rafaela
Fundación 1943
Sede Arenales 469
Secretario General Domingo Possetto
Facebook https://www.facebook.com/atilrarafaela

Historia de pioneros. Los inicios[editar]

El 30 de octubre de 1943 nace en la ciudad de Rafaela la Asociación Obrera de la Industria Lechera del Departamento Castellanos, dando origen así a un ámbito institucional que empezaba a sentar las bases de la lucha y defensa del trabajador lechero frente a la Patronal (cremerías y fábricas lácteas), iniciando así un proceso de institucionalización sindical que llega hasta la actualidad en la figura de Atilra Seccional Rafaela.

Cartel de la Asociación Obrera de la Industria Lechera del Dpto. Castellanos

Aquel año hubo un contexto nacional propicio para el surgimiento de un movimiento obrero con fuerte respaldo político, como no lo venía teniendo hasta el momento; que fue producido por la Revolución de junio de 1943. Las luchas se daban frente a un capitalismo frío, que otorgaba bajos salarios y malas condiciones de trabajo, acompañado de un Estado indiferente, represivo. Por esos años se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión y el Estado comienza a intervenir positivamente en los asuntos gremiales favoreciendo al trabajador, otorgándole derechos y haciéndolos cumplir. “La patronal estaba obligada a escuchar razonamientos que daba como resultado los Convenios Colectivos de Trabajo dignificando el derecho de los trabajadores”. [1]

Rafaela era el epicentro de una vasta Cuenca Lechera Regional, con una de las fábricas lácteas más imponentes que haya existido en Sudamérica, “Las Colonias”, que poseía un conglomerado de cremerías distribuidas en toda la región que le proveían la materia prima para sus productos; esta fábrica pertenecía a la River Plate Dairy Co., una compañía de capitales ingleses con oficinas en Buenos Aires. También se encontraban dentro del Departamento Castellanos empresas promisorias como: Williner (Bella Italia), Molfino (Rafaela), Vitulich (Roca), La Sin Rival (Lehmann), Boll (Saguier), Aristo (Ataliva), SanCor (Sunchales), y otras cremerías, queserías o cooperativas lecheras de menor dimensión como “Zaugg e Hijos”, “La Letizia”, “Lorenzo Chuard”, “Cooperativa El Progreso”, “La Pequeña Lucía”, “La Modelo”, “Weber”, “La Única”, “Tamberos Unidos”, etc. Algunas de esas empresas cerraron definitivamente y otras continúan dando vida a la industria lechera, también surgieron nuevas. La Cremería era la unidad de acopio de la leche y su procesamiento para luego pasar a industrializarse en estas fábricas mencionadas, cuyos productos eran la manteca, variedades de quesos y caseína principalmente, también el dulce de leche. Estaban diseminadas por todo el Departamento y junto a ellas se generaba un entorno sinérgico para la actividad: peones, tamberos, transportistas, empleados, maquinistas, etc. Se formaba una nueva clase obrera conformada por Obreros de Cremería y Personal de Fábricas lácteas. El deseo de hacerse valer frente a la patronal comenzaba a surgir. Todo estaba por hacerse. Y desde entonces, “mucha leche ha pasado bajo el puente”.

Primera Comisión Directiva de la Asociación Obrera de la Industria lechera[editar]

Para conocer el origen de Atilra Seccional Rafaela hay que remontarse al 30 de octubre de 1943 cuando, un grupo de obreros de cremerías y personal de fábricas lácteas empezaban a compartir ideas de unidad, reunidos en el local de la Asociación Obrera Cosmopolita, ubicada en calle San Lorenzo 258, crean la Asociación Obrera de la Industria Lechera del Departamento Castellanos, con Estatuto propio. En ese momento, según figura en las Actas de Asamblea, con la autorización de la Oficina Regional del Departamento de Trabajo, los asambleístas se referían a la necesidad de agruparse y unirse en defensa de los intereses de todos los Obreros de la Industria Lechera en todas sus ramas”.[2]

La primera Comisión Directiva electa con 29 votos, con período de 1 año, estuvo conformada por Juan Staskiv (Presidente), Pedro Durando (Secretario), José Tomassini (Tesorero), Arnoldo Ernst, Alfonso Guettier, Lino Buscarol, Gino Ortenzi y José Kasinauski (Vocales Titulares), Antonio Salti, José Constantin, Camilo Tomassini, Carlos Sciutto, Marcos Beck (Vocales Suplentes), y Alberto Garetto, Ignacio Berger (Revisor de Cuentas).

A partir de aquí comienza el largo camino de sindicalización del trabajador lechero, explicando arduamente los beneficios de tener un sindicato, configurando un marco normativo necesario para la actividad. Hasta el momento no existía la posibilidad de expresarse frente a la Patronal, que se comportaba de manera paternalista y con un trato directo con el trabajador, pero que era reacia al sindicalismo y al nacimiento de la dirigencia gremial. Esta Asociación fue una de las primeras que hubo en el país en el rubro lechero, aunque aislada de las demás y todavía sin un sindicato aglutinador en el ámbito nacional.

En esa asamblea constitutiva de la Asociación, también se designaron a Representantes de Distritos. Los cuales, éstos últimos, conformaban el ámbito geográfico de acción de la nueva entidad gremial: Plaza Clucellas, Lehmann, Sunchales, Virginia y Mauá, Humberto 1°, Fábrica “Las Colonias” y sus Cremerías” de Rafaela, Saguier, Susana, Castellanos y San Antonio, Egusquiza, Roca y Raquel. Lugares donde la industria lechera estaba en auge. A esta Asociación se le adhiere también el Sindicato Obrero de la Industria Quesera de Ataliva, que al poco tiempo es intervenida y los asociados pasan a formar parte de la Asociación. También Sunchales y Lehmann, que estaban dentro de la Asociación, se separan y forman su propia Seccional.

A partir de ahora el trabajador lechero empezará a contar con los Convenios Colectivo de Trabajo, una herramienta esencial en la vida del gremio lechero que “se constituyeron en el pulmón de las organizaciones sindicales y en especial modo la restitución del derecho de los trabajadores. Una retribución más justa y condiciones de trabajo más humanas”[1]. Fueron legalizados por ley y produjeron una mejor convivencia entre capital y trabajo.

La Asociación llegó a contar con 600 socios en 1948, 550 en 1949 y 450 en 1951. Este número fue variando, llegando en la actualidad a superar los 1500 afiliados.

Hombres, nombres y hechos[editar]

Atilra Seccional Rafaela es fruto de un proceso que se inicia en 1943 con la Asociación Obrera de la Industria Lechera del Departamento Castellanos y continúa en la actualidad. No ha cesado la lucha gremial, en los contextos actuales, enfrentando políticas adversas tanto para el trabajador lechero como para la dirigencia sindical. Una síntesis de la vida del gremio a lo largo de sus 75 años, en base a las Actas de Asambleas y reuniones de Comisión Directiva muestran que los primeros tiempos fueron difíciles, porque la Asociación prácticamente no tenía recursos para hacer proselitismo y todavía estaba en una clara desventaja frente a la Patronal. La primera Comisión Provisoria de la Asociación Obreros de la Industria Lechera del Departamento Castellanos estuvo presidida por Juan Staskiv, de quien prácticamente no se tienen referencias a su persona a pesar de haber sido el primer conductor del gremio. Luego de legitimarse las primeras autoridades, Staskiv presidirá la institución (reelecto en octubre de 1944) hasta su renuncia en marzo de 1945 (se desconocen los motivos). Además del local de la Asociación Obrera Cosmopolita, originalmente también se utilizaba como lugar para realizar las Asambleas el Bar de Nicolás Garrapa y María de Libero (“Bar Garrapa”), ubicado en calle 25 de mayo 35. En febrero de 1945 la Asociación se inscribe con el N°1410 en el Censo de Asociaciones Profesionales. El 28 de marzo de 1945 asume interinamente José Ada Pic, siendo uno de los dirigentes más activos que tuvo nuestro gremio en los primeros tiempos y durante varias décadas. A partir de aquí el domicilio de reuniones, es decir el local social, que figura en las Actas es San Martín 556. Aunque también en algunas hojas membretadas de la Asociación también aparece el domicilio Güemes 70. En junio de ese año se evalúa y se aprueba la afiliación a la máxima institución sindical del país, la Confederación General del Trabajo (CGT). En meses posteriores, se evidencian las primeras discusiones sobre la categorización y remuneración del trabajador lechero en el marco de modificaciones al Convenio de Trabajo y negociaciones con la Patronal. En julio, también del mismo año, se dan de baja de Asociación a todos los asociados del establecimiento SanCor (Sunchales), que en lo sucesivo conformará su propia Seccional. En los meses siguientes se realizan trámites del Convenio de Trabajo y Calificación del Personal. En noviembre de 1945 José Ada Pic es elegido por sorteo, Presidente de la Asociación, ya que se venía desempeñando interinamente. En esa comisión directiva elegida aparecen por primera vez, conformando la misma, 2 mujeres. Como Vocal Titular, Antonieta Platini y como Vocal Suplente Rosita Sarmiento, la primera de ellas tendrá un rol destacado en la lucha sindical, participando en sucesivas Comisiones y además una historia de amor que la vinculará a otro dirigente del ámbito nacional, Fortunato Banegas. En enero de 1946 se aprueba el aumento de la cuota societaria y se denuncian incumplimientos salariales, informando también sobre situaciones engañosas para el trabajador lechero. En abril se intenta tramitar la conformación de una Cooperativa Obrera de Artículos de primera necesidad para los socios, suspendiéndose luego por “múltiples problemas que tiene que resolver la Asociación”, siendo este caso un antecedente remoto de lo que hoy es la Proveeduría. En junio se decide llevar el Convenio Colectivo de Trabajo a las Autoridades Nacionales y gestionar la incorporación de la Asociación al Sindicato Argentino de Trabajadores Lecheros. Estando en Buenos Aires, se informa del éxito obtenido en las gestiones realizadas tanto en Satil como en la CGT en la que la Asociación toma la posta para organizar Subdelegaciones locales para agrupar al resto de los gremios en la provincia de Santa Fe, y visitas a Legisladores Nacionales como el Diputado Nacional rafaelino Carmelo Barreiro, y a medios de comunicación. También se informa sobre problemas internos en los recursos con los que se cuenta y asociados que no cumplen con el pago de la cuota societaria, esto traía aparejado la dificultad de realizar el contacto con los compañeros ya que “se hayan muy diseminados y es necesario visitarlos periódicamente, para interiorizarlos sobre los movimientos sindicales y comprobar que se cumplan las leyes”. Entre noviembre de 1946 y enero de 1947 aparecen cuestiones vinculadas al Convenio Colectivo de Trabajo y situaciones entre los Delegados y Asociados del distrito Lehmann por supuesta influencia de la Patronal. En diciembre de 1946 se da lectura a una nota de la CGT que se refiere al Derecho de Huelga del Personal Obrero. Y una delegación viaja a la localidad de Sunchales para tratar de lograr la adhesión de los trabajadores del distrito no logrando dicho cometido, “con tal motivo se decide no prestarle ninguna colaboración en lo sucesivo”. Los Asociados de Sunchales ya habían formado un sindicato autónomo “sin previo aviso”, a pesar de ello la Asociación no interfiere. Al mismo tiempo (y llamativamente visto en retrospectiva), se evalúa colaborar con la Patronal “en su lucha contra las cooperativas “SanCor”. También se aprueba adherirse al Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera, informándose en marzo de 1947 la afiliación al mismo.

En abril de 1946 un grupo de obreros de Sancor presentes en la Secretaría de Trabajo de Santa Fe solicita crear un nuevo sindicato a lo que le responden que no se podía, si bien ya venían desempeñándose independientemente de la Asociación. En julio se afilia a personal femenino de la fábrica Campagnoli. Los compañeros de la fábrica de Molfino Hnos. piden que se les conceda un domingo libre en forma rotativa. Se realizan viajes a localidades y cremerías del distrito para verificar cumplimiento del Convenio de Trabajo. En un intento por desistir de la lucha sindical que se venía logrando, en agosto de 1947 se produce la renuncia en pleno de la Comisión Directiva de la Asociación, “en conocimiento de que muchos de sus asociados, desconociendo los múltiples beneficios, obtenidos por su constante y desinteresada preocupación y a costa de muchos sacrificios, tratan por todos los medios a su alcance de restar mérito a su trabajo, obstruyendo su labor por medio de calumnias y abandono de sus deberes de sindicalistas”, la cual es rechazada por la Asamblea, para que continúen su labor, avalando los avances realizados hasta ese momento. Ante la Delegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión de Santa Fe se reclama y protesta por “las autorizaciones que se están otorgando a nuevas agrupaciones del mismo ramo dentro de nuestro Departamento y que redundan en perjuicio nuestro”. En octubre se participa del Congreso Nacional de la CGT. En noviembre de 1947 se reelige como Presidente de la Asociación a José Ada Pic, con 80 votos. Un grupo de obreros de la fábrica Campagnoli de Lehmann no pertenecientes a la Asociación pretendió participar de las elecciones, decidiendo retirarse y formar un “grupo disidente”. En enero de 1948 luego de recibir un telegrama de Satil sobre un conflicto gremial en el ámbito nacional se produce la primera huelga parcial en todo el Dpto. Castellanos. En febrero, del distrito Lehmann se solicitan 40 nuevas afiliaciones. El 13 de marzo de 1948 a raíz de la renuncia de Pic (se desconocen los motivos), siendo aceptada la misma, se designa a Elías Sarmiento con mandato hasta 1949. En abril de 1948 se realizó una cena en homenaje al compañero José Pic a raíz de su retiro voluntario. También se solicita la donación de una biblioteca al gobierno de la provincia. Ese mismo mes también se censura la actitud de compañeros de la firma Molfino Hnos. que firman un compromiso de renunciar a sus beneficios sin antes consultar con las autoridades de la institución a la que pertenecen. Se realiza un viaje a Buenos Aires para averiguar sobre nuevo Escalafón Nacional y resolución Laudo Mercante (por aplicación porcentaje de descuento en la remuneración) para cumplimiento del mismo por parte de la Secretaría de Trabajo y la Patronal. En mayo se crea la Unión Santafesina de Trabajadores de la Industria Láctea, institución que colaborará con la Asociación. En junio (sigue el mismo año, 1948) los obreros de la quesería de Campagnoli amenazan realizar una huelga por falta de pago del mes de mayo. En agosto se informa el traslado de autoridades de la Asociación a la fábrica Aristo a los “efectos de emplazar por medio de un acta a la patronal, por la que se obliga a reponer a todos los obreros despedidos en dicha fábrica”. También durante ese mes se solicita entrevista con la Señora Eva Duarte de Perón y autoridades de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación. La falta de lluvias afecta a la industria lechera y especialmente a los obreros de la compañía River Plate que para evitar el cierre de los establecimientos y despido del personal se convoca a una reunión. Diciembre de 1948, se decide apartarse de la escala establecida en la Resolución Mercante, “a los efectos de dar término a un problema de difícil solución provocado por las persistentes sequías”. Abril de 1949 se informa que la cooperativa San Antonio levantó la cesantía a su personal. También en la cooperativa de Villa San José se había amenazado con rebajas de sueldo y se llegó a un acuerdo favorable para los obreros. Se producen renuncias colectivas del personal de Campagnoli, fundadas en que se constituirán en Sindicato Autónomo. Cabe aclarar que el 4 de enero de 1949 los trabajadores de la fábrica La Sin Rival, de Fabricio Campagnoli en Lehmann, deciden fundar su propio sindicato, para ello fue necesaria la desafiliación de la Asociación de Trabajadores Lecheros del Dpto. Castellanos. La primera Comisión Directiva de la Seccional Lehmann estuvo conformada por Walter Koch (Sec. Gral), Isidoro Bonino (Pro-Secretario), A. Monteporsi (Sec. de Actas), Ermes Sereno (Pro-Secretario), Italo Begnis (Tesorero), Ricardo Gilardoni (Pro-Tesorero), Enrique Gunzel, Fermín Gimenez, Reinaldo Formenti, como Vocales Titulares y Juan Moyano, Paulino Mandón, Eduardo Gimenez, fueron los Vocales Suplentes, y Héctor Reinaudi y Elvio Allara Revisores de Cuentas. Continuamos ahora con las Actas de la Seccional Rafaela, julio de 1949, la fábrica “Las Colonias” entregará ropa a los compañeros y reincorporarán a la compañera suspendida. Como así también el pago de los días feriados nacionales se suma el reclamo de la ropa de los empleados de Molfino Hnos. En octubre renuncia el Secretario administrativo Ruperto Cuello, quien meses antes había participado de un incidente como obrero de Molfino Hnos., habiendo sufrido una suspensión por motivo de procederes incorrectos y tiempo indeterminado, luego la Asociación logra reducirla de 1 a 4 días. Noviembre audiencia en el Ministerio de Trabajo por denuncia contra la firma Molfino Hnos. quien normaliza su situación luego de ser constatadas irregularidades. En diciembre de 1949 Elías Sarmiento es reelecto como Presidente de la Asociación. Las finanzas de la Asociación eran deficitarias y se solicita autorización para aumentar la cuota societaria. El 13 de febrero de 1950 la Asociación informa al Ministerio de Trabajo y Previsión que se solidariza con el Sindicato de Trabajadores de la Industria Lechera de Buenos Aires, paralizando las actividades en las fábricas de manteca y quesos: Las Colonias, Molfino Hnos, Suc. A. Williner y Aristo. Marzo de 1950, se consigue que la empresa Williner pague los importes reglamentarios de las horas extras a sus obreros. La fábrica de quesos “La Leticia” despide a un compañero, por lo que la Asociación inicia trámites para reincorporarlo. Al mismo tiempo se ha conseguido también la inmediata reincorporación del compañero suspendido en la empresa Molfino Hnos. Abril de 1950, se otorgará un aumento provisorio a los obreros de las Cremerías hasta que se resuelva el definitivo. En Mayo se llegó a un acuerdo para que ellos (la patronal) realicen el cobro de la cuota societaria. Por falta de Personería Jurídica Gremial para abrir una cuenta corriente en el Banco Nación Argentina deben firmar el Presidente, Secretario y Tesorero. Los compañeros de la fábrica de quesos S. C. Pairola de Angélica denuncian la falta de reajuste de salarios. Para octubre se debate incluir en el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo que “no podrá trabajar en la industria lechera ningún obrero que no se encuentre asociado a la institución”. Noviembre, se le reclama a Molfino Hnos. la ropa para el personal femenino. Diciembre de 1950, con motivo del descubrimiento de una placa en honor a Don José de San Martín en Buenos Aires se entregará dinero con destino a la Ayuda Social “María Eva Duarte de Perón” y al mismo tiempo se entregan a Nuestro Líder y a su Distinguidísima Esposa sendas placas en reconocimiento a los grandes sacrificios que los mismos realizan en pro de la clase obrera.

En marzo de 1951, se autorizan gastos ocasionados por la estadía de Fidel del Valle Reynoso, el Sec. Gral. de Satil. El 19 de junio de 1951 la Asociación es intervenida por orden del Secretariado Nacional a cargo de Alfredo Otero y Emilio López. Primera intervención que sufre la Asociación, realizada por funcionarios de Satil, esto se produjo por hacer “política adversa a sus principios”. Se propone el cambio de nombre de la entidad “con el fin de que en todo el País se reconozca como un solo gremio”, que ahora pasa a llamarse Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera, Filial Rafaela. El 1 de julio de 1951 fue nuevamente electo José Ada Pic. Agosto, la CGT invita a participar de la Asamblea. Setiembre, se resuelve mandar las denuncias hechas por los delegados de las fábricas Williner y Aristo, como así también las Cremerías, al Ministerio de Trabajo; por incumplimiento a los días francos y la de los días cívicos que aún no han abonados, para la solución de los mismos. El 19 de setiembre de 1951 se retiró del Ministerio de Trabajo una nota donde acredita nuestra personería gremial enviado por la Central Obrera de la Capital Federal. El 22 se recibió la visita del Sindicato de Obreros y Empleados de la localidad de Lehmann, llegándose a un entendimiento donde se mantuviera una relación de coordinación con nuestra organización. Octubre, encuentro en Santa Fe con la Patronal y visita al Ministerio de Trabajo para interiorizarse sobre el Laudo Mercante de las Cremerías. Noviembre, se cita a la firma Suc. de Alfredo Williner por no cumplir con el personal femenino a lo que respecta, horarios y jornales con tres empleadas. Se enviaron notas de pedido al Instituto de Previsión Social y a la Sra. María Eva Duarte de Perón, solicitando trámites de jubilación para dos compañeros. Insisten que se cite a la firma River Plate para que cumpla con el Laudo Mercante sobre las Cremerías. Diciembre, se participa del plenario de la CGT, se solicita ajustar precios de mercaderías de primera necesidad dado los últimos aumentos. Pic y dos inspectores del Ministerio de Trabajo visitan la fábrica Aristo de Ataliva y comprueban el no cumplimiento en la entrega de botas y ropa del personal. Enero de 1952, se solicita para el Plan Quinquenal del Gobierno Nacional, una sala de Primeros auxilios para el Barrio Villa Rosas. Junto a Fidel del Valle Reynoso se viaja a Santa Fe para discutir los puntos del Laudo Mercante por las Cremerías, con la parte Patronal, que no habían cumplido con la misma. Febrero, renuncia secretario administrativo y se nombra uno nuevo. Se envía una carta a la Fundación Eva Duarte de Perón solicitándole una máquina de coser. Se envía nota al Ministerio de Trabajo para que cite al presidente de la Coop. La Aurelia que se niega a pagar la diferencia que acuerda el Laudo Mercante a un compañero y otra a Williner por despido de un compañero sin pagarle la correspondiente indemnización. En el plenario efectuado por la CGT Delegación Rafaela fijaron fecha para elegir la Reina Departamental del Trabajo que participará en Rosario donde se elegirá la Reina Provincial encargándose cada Sindicato de elegir sus representantes. Abril de 1952 se recibe una carta de Satil Santa Fe, informando hacer efectivo el pago del Laudo Mercante a las Cremerías con el 13,33% de descuento. Responden el pedido de una sala de primeros auxilios para el barrio Villa Rosas, esta pasó a estudio de la comisión de Planificación por pedido del Sr. Presidente de la Nación J. D. Perón (no se conocen los resultados de estas gestiones). Se encarga la construcción de un Estandarte con la leyenda Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera, Filial Rafaela; porque el que tenía el sindicato reza Sindicato Obreros de la Industria Lechera, Rafaela Departamento Castellanos y esa leyenda no corresponde más. La patronal debería abonar la retroactividad del 1 de enero de 1950 con el 13,33% de descuento. Mayo se festejó el Día del Trabajo junto a la CGT local en la plaza 1 de Mayo del Barrio San Martín. Llega una orden de Satil Bs. As de hacer una huelga a la firma River Plate por no cumplir con las disposiciones vigentes en la Capital Federal. Solidaridad con otros Sindicatos lecheros de la región por incumplimientos. Se logra acuerdo con la patronal  con retroactividad al 1 de enero de 1951 hasta el 31 de diciembre del mismo año con un descuento de un 25% y desde el 1 de enero de 1952 en adelante con 13,33% de descuento también para el personal de fábricas. Junio de 1952, se cita al Sr. Delegado de la zona Sud Oeste del Dpto. Castellanos con motivo de solucionar el problema planteados por los presidentes de las Cooperativas  las cuales no abonan el porcentaje de caseína y descuentan en conceptos de alquiler de la casa, de la leña y leche del encargado de cremerías. El compañero Pic se comunica telefónicamente con Satil Bs. As. e informa el compañero Sec. Gral. Reynoso que se ha conseguido un aumento para el personal de la Industria Lechera. Se concurre a la Asamblea de la CGT para elegir la Comisión de la misma. Se firma convenio en el Ministerio de Trabajo con los representantes de las firmas patronales, Christian Boll, Campagnoli, Suc. Williner, Molfino Hnos. para pagar los sueldos y salarios del Laudo Mercante y aumentos. Se recibe un telegrama de Satil en el cual ordena un paro general en adhesión al proyecto del monumento a Eva Perón y en repudio a la maniobra Norteamericana de no dejar entrar en los EEUU el libro de la Sra. Eva Perón titulado “La Razón de Mi Vida”. Se envía a Satil Bs. As. el dinero de la cuota societaria año 1951. Se envía carta a Satil informando incumplimiento de la River Plate en el pago de sueldos y formas incorrectas de otorgar las licencias. Se recibe la noticia del fallecimiento de Eva Perón, “Jefa Espiritual de la Nación”. Por este motivo se cursa nota de pésame a la Presidencia de la Nación y CGT. Se realiza un desfile de autoridades alrededor de la plaza 25 de mayo y luego un responso oficiado en la Iglesia San Rafael. Se cumple con el paro ordenado por la CGT de 15 minutos diarios. Invitación de la CGT central de Bs. As a concurrir al Velatorio de la Compañera Evita. Se viaja a Santa Fe al Ministerio de Trabajo para asistir a la reunión de la comisión paritaria para tratar si se debe cobrar el alquiler de la casa, consumo de leña y leche a los encargados de Cremerías, lo cual se fallan en favor de la Patronal. En noviembre de 1952, con la presencia de Fidel Del Valle Reynoso vuelve a ser reelecto José Ada Pic.

Un hecho crucial para la historia del gremialismo lechero se produce en febrero de 1954, cuando se informa que se designa el 10 de setiembre de cada año, el Día Nacional del Trabajador de la Industria Lechera. En agosto, luego de un Congreso Nacional, Pic informa sobre un nuevo estatuto que será aplicado en todo el país. En lugar de Federación, pasará a nombrarse Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina, eligiéndose una nueva Comisión Directiva, y ahora el cargo de Presidente se pasará a denominar Secretario General. Ya se empieza a hablar también de un proyecto de local propio para nuestra Seccional, pero se presenta la dificultad de conseguir un préstamo bancario y la posibilidad de utilizar el dinero de asistencia social. El 24 de octubre de 1954 vuelve a ser reelecto José Ada Pic. En diciembre, comenzada la Asamblea se guarda un minuto de silencio en homenaje a la Mártir del Trabajo, Eva Perón.

Atilra Seccional Rafaela conseguía su local social propio[editar]

Mientras tanto, previo a esos años de vorágine política nacional, en Rafaela se conseguía su local propio. El actual domicilio de la Seccional Rafaela, Arenales 469, se consigue a partir de gestiones realizadas en 1954. Siendo Secretario Gral. en ese entonces José Ada Pic. En el mes de marzo de 1954 reunidos en el local social de calle San Martín 556, se ponía a consideración la compra de una finca, ubicada en calle Arenales 469, para sede gremial propia, para ello se utilizaría el dinero de la asistencia social ya que no se podían obtener otras fuentes de financiamiento. El 9 de abril de 1955 ya ocupando el nuevo edificio, se resuelve comunicar la nueva dirección a las Seccionales de la Provincia. Y el 16 de abril se reúne la Comisión Directiva (por primera vez) en su local propio de calle Arenales 469.

Según testimonios en ese edificio existió una fábrica de caramelos. Cuenta Eladio Yossen, ex propietario del lugar, que tenía, junto a otros socios, una fábrica de caramelos de dulce de leche marca Cyper. Contando con la primera empaquetadora automática para envolver caramelos. Después, esa propiedad la compra Williner, incluso llevando a Yossen para que haga los caramelos. También trabajó de Molfino Hnos.

La lucha sindical lechera[editar]

Los movimientos de fuerza realizados por el gremio a los largo de su historia fueron muchos y hoy continúan porque la dignidad del trabajador lechero siempre se defiende. De acuerdo a Fortunato Banegas en su libro “Historia de ATILRA”, hubo 2 casos emblemáticos que se produjeron en los comienzos de la lucha gremial lechera, en tiempos de SATIL, y se resolvieron por medio de la conciliación obligatoria. Uno fue en el interior del país, que involucró a nuestra Seccional y la otra, en Capital Federal. “En el Departamento Provincial del Trabajo de Santa Fe en el conflicto que tuvieron los trabajadores de la Asociación Obreros de la Industria Lechera del Departamento Castellanos se produce este arbitraje, que tenía su acción sindical en Rafaela y los patrones de Cremerías, Fábricas de Manteca y Fábricas de Quesos de dicho Departamento. En 1948 se produce un conflicto que se traduce en una huelga por varios días sin vía de solución; finalmente toma intervención el Ministerio de Trabajo y Acción Social por intermedio de su Director General, Hugo A. Mercante, que dicta una Resolución conteniendo condiciones de trabajo y salarios que reclamaban los trabajadores.”

Delgados de Ramolac

Posteriormente hubo otros casos emblemáticos de movimientos de fuerza producidos tanto a nivel nacional como local y provincial fueron. Entre ellos, seleccionando los que tienen que ver con nuestra Seccional o cercanía. Por ej. en 1961, ante negativa de la empresa SanCor que tiene su Directorio en Sunchales, por mejora salarial y condiciones de trabajo, el Consejo Directivo gestionó en el Ministerio de Trabajo Rafaela, se hizo una huelga durante 10 días, fue una lucha dura, intervino Ministerio de Trabajo, resultando en una solución atendible. Ese mismo año, 1961, se produce el cierre de Dayrico (la River Plate), establecimiento “Las Colonias”, Rafaela, conflicto, más de 100 operarios de fabricación de manteca, sólo querían pagar la mitad de la indemnización al personal, se actuó con abogados y el Ministerio de Trabajo dio la razón al planteo obligando a la empresa a cumplir con la ley. En 1964 se produjo un movimiento de fuerza emblemático en la Seccional a raíz de un despido de 2 trabajadores sin causa justificada por Molfino Hnos., por este motivo los demás compañeros reaccionaron efectuando un paro de actividades dentro del establecimiento, a la cual la empresa responde despidiendo a 21 trabajadores más lo que hacía un total de 23, dentro de ellos un miembro del Consejo Directivo, tres directivos de la Seccional y 4 Delegados. Se realiza una audiencia en el Ministerio de Trabajo y no se llega a ningún acuerdo. Intiman a la empresa a retrotraer el caso y a la parte sindical a levantar la medida de fuerza, ante esta determinación los trabajadores debían presentarse en el establecimiento con escribano público a fin de documentar su presencia, pues al negarse el acceso de los mismos se pone la patronal en desacato ante el Ministerio. Al tomar conocimiento de estos sucesos el Consejo Directivo determina un paro de 24hs en toda la provincia, estableciendo un estado de alerta en el gremio poniendo en conocimiento al Centro de la Industria Lechera y a la CGT, facultando al secretariado para que de acuerdo la marcha del conflicto acentúe las medidas señaladas y las amplíe en el orden nacional cuando lo estime conveniente. El Ministerio de Trabajo de Rafaela establece la situación a la 4890/58 y Decreto 2634/58 de la Pcia. de Santa Fe que determina la formación de una Paritaria conciliatoria y al reunirse ambas representaciones no llegan a ningún acuerdo, insiste el Ministerio a retrotraer la situación de la faz original, la parte sindical acepta pero la patronal anuncia la decisión de apelar a dicha resolución, ante esta situación las actuaciones son giradas a Santa Fe, donde se dirime la cuestión y se le da punto final a la misma, obligando a la empresa a retomar a los trabajadores despedidos y a éstos finalizar el conflicto.

Períodos de Mandato de los Sec. Generales del Consejo Directivo de ATILRA.: Julio Laste 1955-1959 (intervenido militarmente a los pocos meses). Intervención militar 1955-1957. Abelardo Arce, representante legal designado por la Intervención (1957). Reelegido desde el 57 al 76. José Luis Heiler 1976, por renuncia de Arce, hasta 1979. Plácido Barreto, por renuncia de Heiler desde 1979 hasta 1984. Abelardo Arce 1984, fallece y asume Carlos Vicente Troncoso hasta 1986, desde 86 al 90, y 90 a 2002. En 2002 pierde con Héctor Ponce que conduce los destinos del gremio a nivel nacional hasta la actualidad 2018, con mandato 2022.

Los centros vacacionales y recreativos de ATILRA para los afiliados. En 1953 se adquiere la colonia ubicada en Villa Allende (hoy Colonia “Fidel Del Valle Reynoso”). Para 1965 crean el Campo de deportes “10 de Setiembre”, en Pontevedra Bs. As (Hoy Centro Recreativo “10 de Setiembre”). Y el Hotel “10 de Setiembre” en Mar del Plata que fue inaugurado en 1976. Antes, en 1966, habían adquirido el hotel Dublin en Mar del Plata (pero fue vendido). También posee la Casa de fin de semana en Sauce Viejo, comprada en 1972 (hoy Centro Recreativo “Abelardo Arce”).

La mujer en el gremio. Antonieta Platini, la pionera.[editar]

Antonieta Platini. La pionera.

“Por la característica de la industria en la cual hemos desarrollado nuestra actividad, la inmensa mayoría la constituyen el grupo masculino, pero no por eso significa que las compañeras trabajadoras en la industria láctea, que eran minoría, no hayan participado también en la honrosa tarea de la organización del gremio, con el mismo entusiasmo y a veces sacrificio que el resto de las compañeras, ellas también están en el marco del recuerdo. En lo que respecta a la participación de las compañeras en la Sec. Rafaela la compañera Antonieta E. Platini, en 1945 integró la Paritaria que discutió por primera vez un Convenio Colectivo de Trabajo y en 1955 integró la Comisión Directiva de esa Sec.” (Fortunato Banegas, 2003)

Sirva este ejemplo como referencia de la participación femenina en la lucha gremial de la Seccional y sus continuadoras.

La Seccional Rafaela desde el golpe de estado de 1955 hasta la asunción de Possetto.[editar]

A raíz del golpe de estado en setiembre de 1955 y las intervenciones de las organizaciones sindicales, Atilra Seccional Rafaela no estuvo al margen, y el 16 de febrero de 1956 es intervenida, siendo Carlos Rinaldi la nueva autoridad designada, acompañado de una Junta Asesora Gremial Democrática. En octubre de ese mismo año se elige a Laurentino Pérez como Sec. Gral. En junio de 1957 se informa resolución de ATILRA en la que se regulariza la actividad de la misma con acto eleccionario. En febrero de 1958 se da lectura a circular del Consejo Directivo Nacional comunicando aumento de sueldos.

En 1960, ATILRA Secciona Rafaela, vuelve a ser conducida por José Ada Pic hasta el 4 de octubre de 1961, donde Pic decide alejarse definitivamente por razones ajenas a su persona, y asume una Comisión Provisoria encabezada por Néstor Minetti. En agosto Minetti da lectura a la Circular 199 del Consejo Directivo Nacional, cuyo tema es la finalización del “Convenio de Trabajo” de Atilra. “Se deben elegir representantes que viajen a Bs. As. para integrar la mesa paritaria”. Se pone a consideración y se aprueba la Asistencia Médica Integral para los afiliados. Minetti es elegido Sec. Gral el 19 de setiembre de 1962 y reelecto el 14 de setiembre de 1964. Cabe hacer un paréntesis y decir que en en 1965 la Seccional Lehmann es absorbida por la Seccional Rafaela debido al cierre de la fábrica Campagnoli. El 15 de setiembre de 1966 se elige Sec. Gral a Carmen Márquez hasta el 9 de marzo de 1970, año en que se vuelve a constituir una Comisión Provisoria conformada por Constancio Albrecht, Miguel Levrino, Enrique Candelero, Eterio Candelero, Aldo Cerri, Paulino Roldán, siendo presidida por Plácido Barreto. El 25 de setiembre de ese mismo año es electo Plácido Barreto, quien conduce la Seccional hasta 1984, siendo al mismo tiempo, del 79 al 84, Sec. Gral del Consejo Directivo de ATILRA. Luego, en 1984 se elige a Hugo Maretto hasta 1986, reelecto en 1986, pero en 1988 lo suspenden por irregularidades administrativas y se interviene la Seccional con las siguientes personas: Hugo Mora, Fernando Moscón, José Sedlar y Roberto Rodríguez. En agosto de 1989 se elige a Domingo Possetto quien a partir del 5 de enero de 1990 y en sucesivas elecciones mantiene su cargo de Secretario Gral., actualmente cumpliendo el mandato del período 2018-2022.

El testimonio de José Ada Pic[editar]

Fue uno de los dirigentes fundadores de la Seccional Rafaela y trabajador lechero de Suc. de Alfredo Williner. “El sindicalismo se fue formando con gente de cremerías. Esa gente pertenecía al campo. El hombre que formó esa primera Comisión, Juan Staskiv, me dice un día “Pic me voy a tener que ir porque me está corriendo la policía”. Así que tuve que enfrentar la situación y hacerme cargo de la Asociación con un grupo de personas que trabajaban en Molfino Hnos., la River Plate (“Las Colonias”) y Williner. En aquella época participaban también algunos compañeros de Lehmann. El apoyo vino por parte de los obreros de la River Plate, que era una firma inglesa. En el Convenio Colectivo sólo era reconocido el obrero de campo, el de las cremerías (Encargado y Peón de Cremería), dentro del Estatuto de Peón Rural, no así el de las fábricas. Nosotros tuvimos que trabajar mucho para que se lo reconozca también y tener mejor remuneración. Hicimos varias reuniones en el Departamento de Trabajo para empezar a discutir los Convenios. Siempre eran negativas las reuniones por parte de la Patronal. Se presentaban pero no querían tratar el aumento. Entonces nos vimos obligados a recurrir a Buenos Aires. La Patronal también nos pedía aumentos para ellos y de esa manera íbamos a conseguir aumentos para nosotros. En Buenos Aires nos dijeron “¿así que Uds. vienen a pedir aumento para el patrón?, que no se entere el Ministro porque con este reclamo los van a meter todos presos”. Nos pusieron en contacto con Fidel del Valle Reynoso, nos reunimos con la Patronal y empezamos a discutir las posiciones de los obreros para que tengan categorías. El gerente de la River Plate no estuvo de acuerdo y se retiró. Estuvimos varios días. Al final logramos que se nos reconozcan las categorías, aunque no conseguimos mucho aumento. Y ya empezamos a caminar con un poquito más de fuerza y el apoyo del gobierno que estaba favoreciendo mucho a la parte sindical. Al principio éramos muy poquitos, después como se veían favorecidos por las leyes se empezaron a acercar muchos trabajadores. El Ministerio de Trabajo nos asesoraba, y con fuerza y coraje supimos sacar adelante el gremio. Nuestra movilidad era la bicicleta. En aquella época se hacían muchas reuniones en el Departamento de Trabajo porque las Cremerías siempre tenían problemas, como el gremio iba tomando fuerza venían los obreros a quejarse. Tuve que hacer una planilla de quejas y una comisión de investigación para comprobar si era verídico. Todo evolucionó el 100% y mucho más. Me encuentro conforme porque todo lo que se hizo fue a base de sacrificio. En el local de calle Arenales, Williner tenía una dulcería, y nos ofreció ese lugar para nuestra sede propia. Las otras opciones que teníamos, en calle Constitución y Belgrano y donde hoy funciona el Centro Comercial eran mucho más caras. La Asamblea votó finalmente la opción de calle Arenales.”

Resumen de Mandatos de la Seccional Rafaela desde 1943 a 2018:[editar]

Juan Staskiv (1943-1945, renuncia en 1944), José Ada Pic (1944 asume provisoriamente, electo en 1945-1947 y 1947-1949, en 1948 renuncia, asumiendo provisoriamente Elías Sarmiento), Elías Sarmiento (electo 1949-1951, intervienen la Seccional en 1951, designado Alfredo Otero), José Ada Pic (electo 1951-1953 y 1954-1956, intervienen la Seccional en 1956, designan a Carlos Rinaldi), Laurentino Pérez (electo en 1956 hasta 1959), José Ada Pic (1960 hasta el 61, que asume una Comisión Provisoria con Néstor Minetti), Néstor Minetti (electo en1962-1964 y 1964-1966), Carmen Márquez (electo 1966 hasta el 70 que asume una Comisión Provisoria formada por Constancio Albrecht, Miguel Levrino, Enrique Candelero, Eterio Candelero, Aldo Cerri, Paulino Roldán y Plácido Barreto), Plácido Barreto (1970-1984), Hugo Maretto (1984-1986, 1987-1988,  intervienen la Seccional en 1989, Hugo Mora, Fernando Moscón, José Sedlar y Roberto Rodríguez), Domingo Possetto (electo en 1989 durante 8 períodos consecutivos hasta la actualidad)

Comsión Directiva Seccional Rafaela 2018-2022

Actual Comisión Directiva (2018-2022): Secretario General, Domingo Possetto. Secretario Adjunto, Sergio Bo. Secretario de Administración, José Américo Possetto. Tesorero, Hugo Peter. Secretario de Organización, Gino Omar Colasso. Secretario de Asistencia Social, Carlos Lottersberger. Secretario de Actas, Daniel José Bertoldi. Secretario de Cultura y Prensa, Alejandro Fernando Massari. Vocales Titulares: José Regino Nuñez, Néstor Hugo Belli, Nora del Rosario Pelosio, Omar Guillermo Romero, Hugo Alberto Depetris, Diego Hernán Marino, Jorge Nelson Palacios, Aurelio Emilio D´iorio, José Luis Frutos, José Carlos Andrada. Vocales Suplentes: Ángel Ermindo Jacki, Rubén Gerardo Coria, Martín José Ponce, Daniel Gregorio Torres, Leonardo Darío Giménez .Comisión revisora de cuentas: José Luis Mazzuccco (Titular), Héctor Ubaldo Nuñez (Titular), Leandro Cristian Risso (Titular) y Víctor Hugo Vizgarra (Suplente).

Época de logros mayúsculos y la transformación definitiva de la Seccional al servicio de sus afiliados.[editar]

A partir de la conducción que asumió en 1990 en la persona de Domingo Possetto la Seccional se consolida, a lo largo de los años, de forma definitiva en un sindicato fuerte y al servicio de los afiliados sumando una serie de logros sustanciales que marcarán una etapa nueva dándole mayor fortaleza.

Domingo Possetto nació el 4 de octubre de 1953 en Villa Fontana, Pcia. de Córdoba. Sus padres fueron Domingo Américo Possetto y Idelta Natalia Roggero. Nieto de Juan Bautista Possetto y Ángela Balma. Y de Margarita Cavallo y Luis Roggero. Tiene 4 hermanos. En 1969 fueron a vivir a la localidad de Humboldt, por entonces Domingo tenía 16 años. Luego se radicaron en la localidad de Sunchales. Su testimonio resume su historia sindical, las luchas y logros de Atilra Seccional Rafaela desde los 90 hasta tiempos presentes: “Mis abuelos son todos venidos de Italia. En aquel tiempo eran los hombres los que marcaban los destinos de la familia. Mi padre fue conductor de cooperativas lecheras de la zona de Córdoba durante muchos años. Tengo algunos tíos que han sido conductores de algunos clubes de la zona. Uno hereda esas vivencias. Comencé en la industria lechera el 1 de noviembre de 1971, en la empresa SanCor. Mi padre trabajaba allí, ya era un hombre mayor y había sido directivo de las cooperativas de SanCor en Córdoba. En ese entonces nos planteaban como condición que no nos afiliáramos a la organización gremial. Cuando entró Perón pudimos afiliarnos. Después de un par de años pasé al sindicalismo. Me cuestionaba qué era el derecho al trabajo, qué era el derecho al cobro, con lo que uno hacía, por eso me decidí afiliar a la asociación gremial en la Seccional Sunchales y comencé a tomar parte activa en algunos hechos, las Asambleas, alguna cuestión que había que plantear en la fábrica. Y fue influyendo en mí esta necesidad de encontrar la justicia que uno ve con sus propios ojos. A raíz de esto tuve un inconveniente muy grande en la dictadura del ´76 donde fuimos despedidos más de 400 trabajadores de SanCor porque habíamos realizado un movimiento muy fuerte de fuerza por los escasos salarios que cobrábamos. De los 400 volvieron casi todos menos 24 compañeros que el destino, las circunstancias y la gerencia de la empresa decidieron dejarlos en la calle, entre los cuales me encontraba. Ni siquiera ahí tuvimos derechos. Yo fui despedido de SanCor el 7 de octubre de 1978 (la indemnización la logramos varios años después, en 1985). Estaba casado hacía apenas 1 año con Inés Peterlin. Pero a los pocos días entré a trabajar en Molfino Hnos. Mi hermano José que trabajaba ahí me dio una mano para ingresar a la empresa. El 19 de octubre me encontré trabajando en la empresa Molfino, que valoraba mucho la mano de obra especializada. Yo venía especializado en laboratorio. Y eso me permitió seguir dentro de la industria lechera. Tal vez no tan apasionado con el sindicalismo porque era una época donde había mucha represión. En 1979 vine a vivir a Rafaela. Tengo 4 hijos y estoy muy agradecido por la relación que he tenido con mi familia. También hice experiencia en la cooperadora escolar. Con el advenimiento de la democracia uno empieza a acercarse de nuevo a la organización gremial opinando sobre distintas cuestiones. En el 84 fui miembro suplente en la Junta Electoral en la elección de la primera comisión después de la vuelta de la democracia. En el año 86 en tratar de presentar una lista pero no lo hicimos. Sin embargo dadas algunas situaciones políticas y económicas, la Seccional fue intervenida por el Consejo Directivo Nacional. Una mala administración que tuvo el gremio. Y a partir de ahí uno empieza a participar más activamente. Algunos compañeros me pidieron que tomara la posta. Entonces a partir de ese momento comenzamos a hablar con los trabajadores y logramos formar la Comisión Directiva frente a otras 3 listas en 1989. Me tocó encabezar una. Una vecina que es una de las más antiguas afiliadas al gremio, Elida Williner, trabajaba en Williner, yo la saludaba y ella me decía “mire Possetto ¿sabe quién es, para los obreros de Williner, el próximo Sec. Gral.? Ud. Fue un presagio porque fuimos los ganadores. A partir de ese momento mi vida cambió radicalmente. Tuve que empezar a entender un montón de cuestiones que tienen que ver fundamentalmente con la relación obrero-empresario. Ahí empecé a conocer el gremio desde adentro. La miraba como una necesidad social. A partir del 6 de enero de 1990 comencé con la conducción de la Seccional. Tuve muchísimo apoyo de mi familia, comprensión, tolerancia. Porque este trabajo no es una cosa sencilla. Cuando nosotros arrancamos, luego de la intervención con una administración ordenada, no contábamos con más de 750 afiliados. Llegamos al 2001 con 1200 trabajadores fruto de nuestro crecimiento y el de la industria lechera, que en la zona de Rafaela ha venido creciendo permanentemente. Somos una de las seccionales más importante del interior del país y hoy contamos con 1550 afiliados.”

Domingo enumera una serie de logros a lo largo de su gestión que en el próximo capítulo se van a ver en detalle y focalizan en el crecimiento sustancial que tuvo la Seccional.

Primer bautismo de fuego[editar]

“Tuvimos paros fuertes, cuando Molfino comienza a desarmarse, que Pérez Companc la compra, se queda con la mayoría de las acciones. Fue nuestro primer bautismo de fuego, en junio del año 2000. Quemamos gomas por primera vez. Habían dejado un montón de gente en la calle, hubo unos 40 despidos. Entonces nos manifestamos por primera vez, y la anécdota risueña es que llevamos nomás 2 gomas en el baúl del auto, porque hasta ese momento no habíamos tenido este tipo de situaciones, aunque luego conseguimos más. Y logramos que 5 personas volvieran a sus puestos. El resto cobró indemnización.”

La juventud[editar]

“La juventud está muy influenciada por los modernismos. Hay gente que se involucra y se interesa. Para eso hay que darle un tiempo que madure. Nosotros incorporamos a los jubilados, a OSPIL y AMPIL. Fue un gran esfuerzo económico. Lo que conlleva que necesitamos incorporar gente joven que se adhiera al sistema, y poder custodiar la salud de la gente mayor. Es muy difícil contener a todos, pero la juventud lo va entendiendo. Y el sistema es solidario. Tengo que agradecer a los actores empresarios. Sin empresarios no hay organización gremial. Aunque previamente hay que sumergirse en la profundidad del campo, del que ordeña, el dueño de la tierra, el peón de campo, el tambero, el mediero que permite el producto blanco”.

“Quisiera que aquellos jóvenes que se incorporan a la industria vean en el gremialismo una contención social”.

Desde 1990 a la actualidad[editar]

Logros y Beneficios para el Afiliado. El futuro de la Seccional Rafaela[editar]

En esta sección se enumeran los distintos logros, conquistas y proyectos en beneficio del trabajador lechero, desde la asunción de Domingo Possetto en 1990 hasta la actualidad.

Subsidio Extraordinario.[editar]

Fue el primero. En el año 1990 los afiliados de ATILRA Seccional Rafaela, reunidos en Asamblea General decidieron crear el denominado Subsidio Extraordinario para casos de Jubilación ordinaria, fallecimiento e incapacidad total y permanente. Condicionado a lo que hacía el Consejo Directivo Nacional, no se hacía mucho gremialmente, sí administrativamente.

Desde 2002 se gestó en el ámbito nacional de ATILRA una conducción distinta, la cual permitió dar la oportunidad de incorporar a los jubilados de la Industria Lechera, que estaban en OSPIL. Muchos de los jubilados de nuestra Seccional han optado nuevamente por los beneficios de OSPIL y AMPIL.

El Camping “30 de Octubre”[editar]

Colonia de vacaciones

La Seccional tiene un camping ubicado en barrio Villa Aero Club. El 25 de abril de1991 se adquirió un predio de 38.255,36 m2 que se anexa al lote adquirido por AMPIL que abarca una superficie de 20.000,64 m2, los cuales pasaron a integrar el patrimonio de la Seccional Rafaela. En junio del año siguiente se comienza con las plantaciones de árboles. El 15 de setiembre de 1996 inaugura el camping, entonces con muy pocas comodidades. Y en diciembre de 1997 se ponía en marcha la primera temporada de pileta, funcionando la Colonia de Vacaciones. Es todo un espacio de recreación, hay quincho, vestuarios, baños, asadores, extensa vegetación. No fue todo, ya que se construyó un moderno Salón de Usos Múltiples “Islas Malvinas” que se inauguró el 1 de diciembre de 2012 con capacidad para 400 personas y todas las comodidades necesarias.

Viajes a Mar del Plata. Viajes educativos. Viajes de turismo[editar]

Viajes a Mar del Plata

Cuando en la década del 80 se creó AMPIL, comenzó con muchos beneficios, entre ellos uno muy importante, los viajes de hijos de socios de AMPIL, que cursan 7mo grado, en el mes de diciembre, a nuestro Hotel 10 de Setiembre ubicado en la ciudad de Mar del Plata. En el año 1987 se corta este beneficio y cuando comienza la gestión de Domingo Possetto en 1990 se vuelve instalarlo, en su momento no era gratis, tenía un costo adicional y en la medida de su evolución permitió lograr que los chicos viajaran sin ese costo.

Kits educativos. Útiles escolares. Bolsones educativos.[editar]

Se entregan todos los años, previo al comienzo de cada ciclo lectivo, es realizado por AMPIL.

Centro de Jubilados “20 de Setiembre”[editar]

Desde el 16 de junio de 1995, funciona en nuestra Seccional el Centro de Jubilados. La Comisión Directiva del Centro se reunía al principio en la sede de Arenales 469, pero luego se adquiere una propiedad en calle Carlos Pellegrini 241, donde funciona actualmente. Las reuniones se realizan siempre el tercer jueves de cada mes a la hora 16. Entre los beneficios actuales se encuentran: capacitaciones, reintegro x anteojos, préstamos, viajes turísticos, etc. La actual Comisión Directiva está conformada por María Alleman (Presidente), Anastasio Vila (Vice-Presidente), Pablo Faría (Tesorero), Susana Mercado (Pro-Tesorero), Ana María Dellasanta (Secretaria), Elsa Grassino (Pro-Secretaria), Enrique Martina, Carlos Montiel, Restituto Ramírez, Eduardo Jornades, Ester Boglione, Candido Almarante y Dalmiro Feltes, como Vocales.

El Centro tiene un antecedente lejano en la vida institucional, el 9 de abril de 1955 cuando la Seccional resuelve consultar al Consejo Directivo sobre la constitución de una Subcomisión de Jubilados con el único motivo de organizar una vez al año un homenaje a los compañeros que se vayan acogiendo a los beneficios jubilatorios.

Asociación Mutual 1° de Mayo. Proveeduría.[editar]

Comisión Directiva de la Mutual 1 de mayo

La Mutual 1° de Mayo fue fundada por los trabajadores de la industria lechera afiliados a Atilra Seccional Rafaela en el año 2000, autorizada por Resolución N°449 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social en marzo de 2001. Cuyos fines y objetivos son fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades, proporcionar servicios de asistencia médica integral, farmacéutica, de proveeduría, de recreación, turismo, culturales, etc., entre otros. Su primer Consejo Directivo fue presidido por Domingo Possetto. Actualmente continúa en la presidencia junto a José Possetto (Vice-Presidente), Daniel Bertoldi (Secretario), Sergio Bo (Pro-Secretario), Huto Peter (Tesorero), Omar Colasso (Pro-Tesorero), Omar Romero, Pablo Faria, José Andrada, Carlos Lottersberger, Raúl Giraudo, Néstro Belli, Jorge Ceballos, Alejandro Massari y Jorge Palacios como Vocales Titulares. José Rickert, Héctor Nuñez y Domingo Aranda, Vocales Suplente. José Nuñez, Bernardo Hosenen y Maximiliano Coronel, Titulares de la Junta Fiscalizadora. Andrés Alassia, Aníbal Paz y Leandro Risso, Suplentes de la Junta Fiscalizadora.

La proveeduría es otro de los sectores que fueron pensados para facilitar el acceso de determinados productos a nuestros compañeros, desde el año 2005.

Farmacia Sindical[editar]

Fachada de la farmacia sindical

Surgió la necesidad de tener que suministrar medicamentos a los afiliados con nuestra propia farmacia. Nace un 25 de agosto de 1997, primero funcionó en un edificio alquilado en calle Bv. Lehmann y luego, en sólo 3 años (2000), con el esfuerzo de todos los compañeros afiliados, se logró comprar el edificio donde hoy está la farmacia, 25 de Mayo y Maipú. Luego de las necesarias remodelaciones comenzó la atención en el nuevo local, exactamente en julio del año 2002.

Subsede Ramona[editar]

El 8 de noviembre del año 2008 se ponía en funcionamiento la Subsede Ramona. Gracias al empuje de los trabajadores de la zona, la participación del CDN y nuestra Seccional. La cual nos posibilitó mejorar y agilizar la atención de todos nuestros compañeros afiliados de Ramona y zona aledaña.

Consultorios médicos y odontológicos en Lehmann[editar]

Consultorios médicos de Lehmann

El 9 Noviembre de 2009 abrían sus puertas los consultorios médicos de distintas especialidades y se ponían en funcionamiento. Se consiguió sillón propio de odontología a través de AMPIL.

Caminatas por la vida en Lehmann[editar]

Propuesta por la Seccional, organizada por OSPIL y la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Comuna de Lehmann, se realizan anualmente caminatas en dicha localidad con el fin de combatir el sedentarismo, para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

Hogar para la tercera edad

Residencia para adultos mayores (cerca de APADIR, se compró el terreno en 2012). Se encuentra en etapa de construcción.[editar]

Centro de Formación Profesional (CFP). Fundación Atilra[editar]

Inauguración CFP Atilra Seccional Rafaela

Ubicado en Víctor Manuel 883 funciona el Centro de Formación Profesional. Institución que depende de la Fundación ATILRA y se encarga de realizar capacitaciones para productores, industriales y trabajadores lecheros. El 12 de junio cumplió 3 años. Se extiende también a Lehmann y Ramona.[1]

Lotes CGT[editar]

Otorgados por el gobierno provincial en el marco del programa de urbanización Mi Tierra Mi Casa a la CGT Regional Rafaela. 100 lotes en una primera etapa y 50 lotes para este año 2018. En los cuales también se ve beneficiado con esta entrega nuestro gremio y nuestros afiliados.

También se llevaron y se llevan adelante en la Seccional torneos deportivos (fútbol, básquet, paddle, bochas, penales); concursos de dibujos; charlas; cursos de capacitación; encuentros de camaradería.

Voces lecheras[editar]

Los siguientes son algunos testimonios varios, rescatados, de trabajadores lecheros, afiliados y dirigentes de Atilra Seccional Rafaela (algunos ya fallecidos), en los que se trató de capturar principalmente la voz viva y el sentimiento de quienes protagonizaron la lucha sindical o simplemente cumpliendo el rol de trabajador lechero y sumándose a las filas del gremio como afiliado.

Ruperto Daliald: Afiliado desde el año 43. Fue trabajador de Molfino Hnos. “Vine de Felicia pero yo nací en Ambrosetti. Me afilié enseguida por los beneficios que se conseguían. Así uno tiene quien lo defienda. Siempre se luchó para conseguir un poco más de aumento.”

Américo Bofelli: Trabajador lechero desde el 53. En el 55 ingresó al gremio. “Voltearon a Perón (golpe militar) y se hizo una huelga grandísima. La policía me llevó preso desde mi casa y me decían “estamos esperando la orden para fusilarlo”. Empezaron a caer todos los gremialistas presos. Levantamos la huelga y nos liberaron. Al poco tiempo vino la intervención hasta que asume Frondizi. Por entonces se habían llevado el busto de Evita que se encontraba en la Seccional. Después pasé a formar parte de la Patronal porque me habían dado un ascenso, como Jefe de Mantequería. Los jubilados nos reunimos cada 15 días. Hacemos viajes. Nosotros teníamos un Convenio muy bueno.”

Florentino Juan Levrino: Trabajó en Molfino desde el año 45 al 94. Uno de los afiliados más antiguo junto a Daliald. “Los patrones no querían saber nada con el sindicalismo, no querían que se hagan las comisiones directivas.”

Ildebrand Bonino: Trabajó en La Sin Rival de Fabricio Campagnoli, en la localidad de Lehmann y luego de cerrar esta pasó a Molfino Hnos. “Se empezó superficialmente. Al principio uno no sabía qué carajo hacer. Nadie entendía nada. Nosotros nos íbamos a Rafaela en bicicleta 15 km para ir a las reuniones de noche. Estuve preso en la Cárcel de Coronda por tomar el Distrito Militar 37 en defensa de Perón”

Antonieta Platini: Trabajadora en la fábrica Las Colonias de la River Plate. Dirigente pionera y activista. Mujer destacada. “Gino Ortenzi vino para afiliarnos a nosotros. Sabíamos que estaba Perón y desde la Secretaría de Trabajo y Previsión había cumplido. Si no ganaba Perón nos iban a echar. No había muchas mujeres trabajando. Mi gratitud a Perón que apoyaba a los trabajadores. Cuando cerró la fábrica no nos pagaron lo que correspondía pero ganamos el juicio.”

Fortunato Banegas: Trabajó en Vicente López (Bs. As.) en la Cooperativa Lechera y fue un destacado dirigente de Atilra en el ámbito nacional. “En el 60 vine al Concejo Directivo Atilra y estuve 20 años como directivo, en varios cargos. En el año 61 yo estaba en el Consejo Directivo e intervine en un asunto que involucró a la empresa River Plate con el cierre de la fábrica Las Colonias, que estaba en Rafaela. La empresa quería pagar solo media indemnización. Hasta que se consiguió que se pague completa. Desde el 38 estuve en el sindicalismo pero en la industria lechera desde el año 57. Yo estuve en muchas huelgas. Me acuerdo de una huelga general que se hizo porque SanCor no quería cumplir. Siempre estuve afiliado a Atilra. En los años 60 vine para presentar un Convenio en el Ministerio de Trabajo. Vine a Rafaela, se hizo una Asamblea y estaba presente Antonieta Platini. También estaba Pic. Después quedamos pocos. Pic me dice “mañana podemos ir a la River Plate”. Sí como no, le dije. Entonces me dice “sabe lo que pasa, a ver si Ud. la convence a una afiliada nuestra que no quiere venir al sindicato”. Bueno voy a hacer lo posible le dije. Y Fuimos a la fábrica. Después me presentó a la compañera en cuestión (Antonieta Platini). Entonces yo pacíficamente explicándole para convencerla que volviera. De ahí surgió nuestro amor, ya después quedó para siempre. En el 63 nos casamos. Yo estando en Buenos Aires y ella acá. Entonces fue a Buenos Aires a vivir allá. Justamente en el año 63 cuando se compró el local del Consejo Directivo donde está actualmente. Nos casamos en Lincoln. Fuimos caseros en el Consejo Directivo hasta el 72 que nos compramos una casa. Yo me jubilé en el 80. Ella se jubiló en Atilra. Hace 40 años que yo vengo acá a Rafaela por razones sindicales. Rafaela es como si fuera mi casa.”

Plácido Barreto: Fue trabajador en Molfino. Delegado. Dirigente destacado, llegó a presidir el Consejo Directivo de Atilra. Recuerda que “en el 66-67 se conformó una lista con Carmen Márquez. A los 2 años se intervino la Seccional, y yo había quedado como colaborador. A posteriori se convoca a elecciones, yo hice una presentación de lista y salí electo Sec. Gral. de la Secciona. Teníamos muy pocos afiliados en la empresa Ilolay. Ellos resolvieron crear una mutual propia en la empresa y el trabajador tenía que estar afiliado a la mutual y no al gremio. Tuvimos que conversar y se cerró la mutual. Teníamos 18 afiliados cuando empezamos de Williner. Llegamos a 400. Ganamos juicio por ajuste de horas a Molfino. Teníamos una zona muy grande que se fue achicando. En el 76 yo era Vocal del Consejo Directivo. Vino el golpe de estado. Entonces el Sec. Gral. era Abelardo Arce. Lo detienen, queda acéfalo el Consejo y asume el compañero Heiler. También renuncia y en el 79 me nombran a mí como Sec. Gral. En el 84 hubo elecciones en el gremio. Hablé con Domingo Possetto para conformar una lista. Pero como anteriormente andaba Maretto que quería ser directivo, no lo pude conseguir. Pero yo seguí en el Consejo Directivo hasta el 87 cuando ya no tenía apoyo de la Seccional.”

Raúl Geréz: Trabajador lechero y dirigente. “Tenemos un historial tan amplio. Nos trae muy lindos recuerdos de los trabajos que realizaron nuestros antepasados. Los que iniciaron la Seccional Rafaela. Los fundadores. El principio no fue sencillo, fue doloroso. Han sido gente muy sacrificada. Empecé en el año 78 en Sucesores de Alfredo Williner. El sindicalismo me había gustado y me gustó colaborar con la Seccional. Cuando nosotros empezamos hubo un deseo de que nuestros asociados tengan un lugar de esparcimiento y se adquirieron unas hectáreas en el barrio Villa Aero Club. Otro de los sueños era la farmacia y gracias al compañero Possetto se pudo llevar a cabo el local propio para la misma. Luego vinieron otros cambios, la necesidad de crear una Mutual, en 2001 empezó la Mutual 1 de Mayo para beneficio de todos nuestros asociados. Rescato que personal administrativo es muy idóneo.”

Enrique Martina: Trabajador lechero. Oriundo de San Guillermo. Desde 1982 trabajó en Suc. Alfredo Williner. “Todo cambió con la llegada de “Mingo”. Nosotros no teníamos nada, sólo la Seccional de calle Arenales. El Camping hizo que el agremiado se una. Todo lo que hicieron ahí. Centro de Jubilados, Roberto Serra, agradecerle junto a “Mingo”. Hoy es una hermosa realidad. 200 y picos de jubilados, se hacen cenas, reuniones, etc. Con “Mingo” y Etín, todo es más unido.”

Dalmiro Feltes y Sra. Amalia Arnodo: Trabajó en Williner. “Domingo Posetto es un luchador. Hubo un gran esfuerzo del Sindicato para que a los afiliados no les falte nada.”

Élida Williner de Fosatti: En 1953 con 17 años cumplidos empezó a trabajar de Williner en Bv. Roca. En el año 54 se afilió al gremio. “La fábrica era muy chiquitita. Envasaban el dulce de leche en frasco de vidrio con jarra. El patrón nos llevaba al gremio. Jacinto Bañón nos cargaba a todos en una estanciera. De la fábrica se iba al gremio. Los gremialistas no tenían sueldo. Antes la fábrica no te daba nada y el gremio lo fue consiguiendo. Siempre fueron patrones buenos. El gremio mejoró desde el año 90. Maretto hizo un desfalco bárbaro. Destaco la Fiesta de la Mujer.”

Manuel Campo y Línder Nicola: Trabajaro en Molfino Hnos. “Recuerdo que entre las luchas de los trabajadores hubo una toma de la planta por despido de empleados. A la fábrica no le gustaba el sindicalismo. La gente se afiliaba por la mutual. Se hacía paro por aumento. Había compañeros que tenían miedo de hacer huelga. Una vez hicimos un paro, hicimos un plan de lucha para recuperar trabajadores que fueron despedidos. El Sec. Gral. del Consejo Directivo Abelardo Arce solucionó el problema. La gente era dura no quería parar. Nos teníamos que llevar la comida a la fábrica porque no nos daban de comer. Los Molfino no eran malos patrones. Una vez estábamos en planchada, volcábamos la leche en la balanza, que tiene un colador, y quedó una mojarrita viva. A veces aparecían ranas. Para que no se corte la leche. También comadrejas, ratas.”

Sergio Bo: Dirigente gremial. Trabajador lácteo. Sec. Adjunto en la actual Comisión Directiva. Su función es reemplazar al Sec. Gral. cuando este se ausenta. “Recuerdo cuando en los años 90 cerraron paritarias, fue muy duro, no se podían discutir. Y los salarios se encontraban por debajo de la línea de la pobreza. Destaco la integración con la CGT Regional y las gestiones para conseguir lotes para los trabajadores”

Mensaje por los 75 años de ATILRA Seccional Rafaela. 1943-2018[editar]

Domingo Possetto brindando por la Seccional

El siguiente es un mensaje del Sec. Gral. de la Seccional Rafaela Domingo Possetto a los trabajadores lecheros y afiliados al gremio.

“Los trabajadores de hoy son el producto de una rica historia, de la cual muchos hemos sido parte, signad por buenos y malos momentos, en el marco de la cual nuestra industria ha crecido de la mano del esfuerzo de mujeres y hombres que la han hecho grande.

En octubre de 1943, un grupo de compañeros se unieron y formaron un sindicato lechero regional, denominado “Asociación Obrera de la Industria Lechera del Departamento Castellanos”, el antecedente de ATILRA Rafaela, sentando un precedente fundamental en el gremialismo lechero de la República Argentina, ya que por entonces no existía un sindicato nacional que aglutinara a las nacientes asociaciones del rubro lechero.

Todo surge debido a que era necesario acercarse a quienes por entonces administraban las incipientes empresas existentes (nuevos o jóvenes empresarios) para hacerles llegar las inquietudes y necesidades de los compañeros que en ellas prestaban tareas, requiriendo el pago de salarios justos, el respeto de la jornada laboral, la mejora en las condiciones de trabajo y otros beneficios que luego fueron incorporados en el Convenio Colectivo de la actividad.

La primera Comisión Directiva de la Asociación Obrera de la Industria Lechera del Departamento Castellanos estuvo compuesta por: Juan Staskiv (Presidente), Pedro Durando (Secretario), José Tomassini (Tesorero), Arnoldo Ernst, Alfonso Guettier, Lino Buscarol, Gino Ortenzi y José Kasinauski (Vocales Titulares), Antonio Salti, José Constantin, Camilo Tomassini, Carlos Sciutto, Marcos Beck (Vocales Suplentes), y Alberto Garetto, Ignacio Berger (Revisor de Cuentas), todos trabajadores dependientes de distintas empresas de nuestra zona que, con espíritu solidario, comenzaron a trabajar por la defensa de los derechos  de los más débiles luego de constatar que era imprescindible agruparse y unirse para lograr este objetivo.

En la actualidad después de mucho andar, nuestra Seccional agrupa y contiene a más de 1550 trabajadores incluidos en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo, jóvenes activos, hombres y mujeres de mucha experiencia, y acoge a aquellos trabajadores que han accedido al beneficio de la jubilación, brindándoles contención a través de OSPIL y AMPIL, persiguiendo la misma meta: garantizar los derechos de nuestros compañeros brindando beneficios para ellos y su grupo familiar.

Durante todo este tiempo, se han registrado aciertos y errores propios de la realidad, las virtudes y los defectos de quienes integramos la organización, más en todos los casos se ha obrado de buena fe, tratando de dejar todo por aquellos que necesitaron de la asistencia de la Asociación, mejorando lo bueno y rectificando las decisiones incorrectas, en la convicción de que adaptándose a la realidad de nuestra “época”, la actividad gremial realizada en forma honesta y con vocación  de servicios era fundamental para lograr una sociedad más justa.

En adelante, aquellos que de una forma u otra hacemos ATILRA, esperamos continuar nuestra tarea de la mejor manera, para engrandecer a esta organización en beneficio de todos, y en ese marco es que invitamos a todos  a acercarse para compartir este camino, pues sólo la solidaridad y la unión, que en su momento impulsó aquellos grandes hombres a los cuales nos referimos más arriba (a quienes deseamos rendir nuestro homenaje), garantizará que todos podamos trabajar dignamente, formando parte de empresas pujantes, para realizarnos como personas y lograr un futuro mejor para nuestras familias.”

Referencias[editar]

  1. a b Banegas, Fortunato (2003). Historia de Atilra. 
  2. Según acta N°1 de la Asamblea constitutiva.