Ir al contenido

Usuario:Felinorama/Taller/Inmaculada Rodríguez Cunill

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Inmaculada Rodríguez Cunill
Información personal
Nacimiento Cádiz, España
Nacionalidad España
Educación
Educación Doctora en Comunicación y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla.
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Artista multidisciplinar

Inmaculada Rodríguez Cunill (Cádiz, 1966) es la primera mujer Catedrática de Pintura en la Universidad de Sevilla[1]​. Tiene una amplia producción artística, que abarca formatos pictóricos, literarios, audiovisuales e instalaciones[2]​. Fue una de las dos integrantes femeninas del legendario colectivo Cinexin[3]​. Como activista, fue fundadora de la Plataforma contra el Acoso Laboral y por la Democracia de la Universidad de Sevilla (2007)[4][5]​ y miembro de la Comisión Internacional de Comunicadores y Observadores de Derechos Humanos en las elecciones de Oaxaca (2010)[6]​.[7]​ Como artista, ha recibido numerosos premios y ha desarrollado su labor internacionalmente en estancias investigadoras (Palestina, Cerdeña, Bolivia, México, Cuba, Estados Unidos)[8]​.


Reseña biográfica[editar]

Formación académica

Tras sus años de formación en Cádiz, donde inició estudios filológicos, se trasladó a Sevilla para estudiar la carrera de Bellas Artes y simultanear la filología con las artes. Fue Premio Maestranza al Mejor Expediente de su promoción en Bellas Artes y mención honorífica en los Premios Nacionales de Terminación de Estudios[9]​. Tras conseguir una beca de investigación, se doctoró en Bellas Artes con una tesis sobre instalaciones y videoinstalaciones (Multiplicidad y fragmentariedad en el arte contemporáneo a través de un análisis de instalaciones y videoinstalaciones)[10]​. Asimismo, es doctora en Ciencias de la Información con un trabajo sobre la transgresión del cuerpo a través de dispositivos audiovisuales (Cuerpo y comunicación: hacia una teoría del iconismo)[11]​.

Trayectoria laboral

Tras varias interrupciones en su formación, en las que estuvo trabajando en varias categorías laborales administrativas de la Universidad de Sevilla , en el año 2000 se traslada a la Universidad de Salamanca donde impartiría clases en la licenciatura de Comunicación Audiovisual hasta 2003, año en que se incorporaría al Departamento de Pintura de la Universidad de Sevilla. En 2005 fundó GIACEC, Grupo Interdisciplinar en Artes Colectivas y Espacios Culturales . Inició su labor sindical como delegada electa en el Sindicato Andaluz de Trabajadores a raíz de su experiencia de acoso laboral . A la apertura de un expediente disciplinario y la demostración de que se basaba en información falsa, le siguió otro expediente de información reservada. Las acciones contra ella le llevan a crear la Plataforma Contra el Acoso Laboral y por la Democracia en la Universidad, a la que se unieron más casos de acoso y se realizaron concentraciones contra la endogamia y la falta de sufragio universal en la Universidad de Sevilla, universidad que a día de hoy es la única en España sin sufragio universal . Tras un retraso de 8 años desde su acreditación, fue nombrada Profesora Titular de Pintura de la Universidad de Sevilla en 2017 y Catedrática de la misma en 2023.


Trayectoria artística

Tras numerosas exposiciones previas y premios artísticos, su primer hito en el ámbito artístico sería su exposición Felicidad en el Inmozulo, del 31 de enero al 19 de marzo de 2008. Se trata del primer proyecto de exposición premiado en la Sala Kstelar 22 de Sevilla. Su catálogo tendría la introducción de la escritora Belén Boville Luca de Tena. Felicidad en el Inmozulo es una doble respuesta a (1) la situación de acoso que sufre la artista y (2) la imposibilidad de encontrar la vivienda deseada. “Los títulos de las obras que componen el proyecto son bastante ilustrativos y específicos: ‘Abrazos a navajazos. Escena costumbrista universitaria’, ‘Fósil de ordenador con programa aleatorio de solicitudes de vivienda de protección oficial o la mecanógrafa manca’, ‘Vigilada hipervigilante’”…”.

Ejerce el comisariado de varias exposiciones colectivas relativas al papel de las mujeres en el arte: Invisibilizadas (2017) , El trabajo y la mujer (2019), y Maculadas sin Remedio (2019), esta última basada en sus previos textos críticos sobre el Año Murillo bajo el sesgo de género y en su cuadro fundacional: La Inmaculada de la Arquitectura Patriarcal, que ya había sido expuesto en una muestra sobre Murillo y la Facultad de Bellas Artes . En el catálogo de Maculadas sin Remedio, Rodríguez-Cunill lleva el mayor peso literario, con cuatro capítulos de esta obra colectiva .Maculadas sin Remedio llevó a un controvertido caso sobre la libertad de expresión, cuando el cuadro de Charo Corrales Con flores a María fue destrozado en la Diputación de Córdoba. Tras ello, Rodríguez-Cunill analizó los casos de tres obras de esta exposición en su artículo Maculadas sin Remedio: tres casos de represión en la creación visual.


Performances

El carácter activista, hilarante, dadaísta de sus performances se ha manifestado con asiduidad a través de su alter ego, un maniquí sin brazos y con el cráneo trepanado a quien presenta como su hijo Jordi Mancat i Trèpanat . Este maniquí es defensor de los afectados por las injusticias y transforma la vida de su madre desde su mismo performance-bautizo en la instalación de grandes dimensiones titulada Nuestra Señora de la Metamorfosis y de Todos los cambios. Abundantes huellas de estas performances se encuentran en la serie de documentales express Jordi Mancat i Trèpanat Con el Grupo Interdisciplinar en Artes Colectivas y Espacios Culturales, grupo de investigación de la Junta de Andalucía, realiza en 2011 la presentación oficial del Ejército Revolucionario de Agentes Inspiradoras, dentro de las Jornadas Internacionales de Arte de Acción del Pumarejo, donde tras un previo llamamiento a la ciudadanía, y bajo la supervisión de su hijo-alter ego Jordi Mancat i Trèpanat y realiza una performance de movilización de género y surrealista. Gran parte de su obra reivindicativa se conserva a través de las entradas del blog machacadas.blogspot.com. Algunos vídeos muestran las performances realizadas como miembro de la Plataforma contra el Acoso y por la Democracia de la Universidad de Sevilla, como la titulada Pastillas pal rector , o como delegada sindical en Si la Aneca te encadena , En 2009 colabora en el proyecto de Jesús Algovi The River of Memories, presentado en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la Galería Weber-Lutgen. En 2011, en el entorno de las I Jornadas de Arte de Acción del Pumarejo realiza junto con GIACEC la presentación oficial del Ejército Revolucionario de Agentes Inspiradoras, una acción grupal donde el desarrollo armamentístico de unas reclutas con aspiradoras permite la absorción de las malas energías . En 2013 colabora con la performer María AA en su proyecto Proceso público.


Pintura

Tras varias exposiciones individuales y colectivas, y premios a nivel regional, en el año 2000 recibió el premio de pintura Universidad de Cádiz por la obra Otoño en la caverna . Su serie de 2005 Crónicas Submarinas, no expuesta tras sobrevenir las acciones de acoso, fue dada a conocer finalmente en 2014 gracias a un artículo en la revista Visual Culture & Gender que se había realizado en Agosto de 2008. En Agosto de 2008 realiza, con los miembros de GIACEC, una estancia en Cerdeña que da lugar a varios murales. El mural pintado por Inmaculada Rodríguez Cunill en la localidad de San Sperate, Cerdeña, se incluyó en 2015 en el Catalogo Generale dei Beni Culturale , con la descripción de “figure maschili, femminili e maschere carnevalesche murale, sec. XXI“. Exceptuando este caso, la obra pictórica de Inmaculada Rodríguez Cunill se fue transformando desde 2005 en obras con ambiciones espaciales, donde la superficie pictórica envuelve volúmenes, o donde la huella pictórica se esconde en superficies creadas con blísteres de pastillas y solo puede ser observada mediante luz negra.

Instalaciones y videoinstalaciones Un buen número de instalaciones se expusieron en la muestra Felicidad en el Inmozulo, inaugurada en enero de 2008. De algunas de ellas se realizaron versiones site-specific, como Sueños de Marina D’Or para la muestra colectiva Cultura Cero, de 2009 . En 2013 gana el primer premio Recapacicla de la Junta de Andalucía con la obra “Columna 3” (souvenir para desahuciados). En 2016 expone su fonoinstalación Ruido para quienes no quieren oír En 2017 ejerce de comisaria y artista en la muestra colectiva Invisibilizadas, donde presenta la fonoinstalación Invisibilización, utilizando los blísteres de pastillas ingeridas entre 2006 y 2016, y dando protagonismo a la historia de violencia moral ejercida grupalmente en especial desde 2006.


Videografía

Junto a Juan José Domínguez, obtuvo en 1997 el Premio Nacional Canal Plus en el Festival Internacional de Cine i Video Cinema Jove de Valencia Su obra audiovisual forma parte de estudios específicos sobre cine contemporáneo y género (como Contemporary Spanish Cinema and Gender ) y sobre la renovación del panorama del cine andaluz a través del colectivo Cinexín. En 2016 se editó el libro de Mario de la Torre Generación Cinexin. El cine sevillano contado por sus realizadores, en el que se incluían una piezas dirigidas por Inmaculada Rodríguez Cunill y Juan José Domínguez: Pipipipiripi y el Teorema de la Felicidad, y otra pieza dirigida en solitario: Curso de Iniciación al Lenguaje Cinematográfico, además de su colaboración en el guión de El cine y yo, dirigido por Juan José Domínguez. En el mismo año realizó junto a Juan José Domínguez el documental de ficción Proyecto Alpha: Juanjo y Toñi se casan. En 1997 formó parte del Departamento de Arte del cortometraje Marisma (Premio del Público en el Festival de Cine de Kelibia, Túnez 1998. Premio al Mejor Cortometraje Andaluz en el Festival de San Roque, Cádiz 1997). En su trayectoria como delegada sindical responsable de comunicación, realizó numerosos vídeos como Papel Mojado , El salto de la rana , Acción Humanitaria para alumnos de selectividad , La hora del te , Decrétame otra vez, Pastillas pal rector


Investigación en arte y acoso

Desde sus inicios investigadores, se enfocó en cuestiones de imagen, tanto en la tesis realizada en Bellas Artes como en la de Ciencias de la Información. La dimensión comunicativa de lo visual se encuentra presente desde sus primeras obras publicadas, como su libro de 2001 Arquitectura del siglo XIX, que serviría de referencia para numerosas obras externas, hasta estudios más recientes. Desde 2014, a raíz de una estancia en New York, se interesa por el arte asiático y en especial por el intercambio entre Oriente y Occidente, lo que le hace investigar en personajes como Fenollosa o Antonin Raymond. La aplicación de herramientas pictóricas a la simulación arquitectónica ha dado sus frutos en la transferencia de conocimientos a la sociedad. A su constante estudio de lo visual, lo artístico y lo comunicativo se unió la investigación sobre caso de acoso laboral a partir de su propia experiencia. En 2007 había denunciado públicamente acoso en el Departamento de Pintura de la Universidad de Sevilla, donde había insistía en su “la endogamia exacerbada”. La Universidad de Sevilla le abriría un expediente y un procedimiento de información reservada. Inmaculada Rodríguez Cunill creó en noviembre de ese mismo año la primera plataforma contra el acoso y por la democracia de la Universidad de Sevilla. A raíz de sus investigaciones sobre el acoso, el investigador Brian Martin incluyó en su web, como un escrito de referencia en el subtema de Bullying and harassment (Bullying y acoso) el artículo “Making visible the act of watching: artistic resistance in the face of psychoilogical violence”. En esta misma línea, participó en el Congreso sobre acoso en Burdeos con Appropriating the defamation. Art-based research methodology to cope with today's world, Rodriguez-Cunill Inmaculada. Las cuestiones de género y de violencia fueron uniéndose a sus reflexiones investigadoras. A raíz de su crítica sobre el patriarcado que subsistía a la celebración del Anno Murillo, evento que conmemoraba el cuatrocientos aniversario de la muerte del pintor Bartolomé Murillo, realizó su obra La Inmaculada de la Arquitectura Patriarcal, que fue primero exhibida dentro de la muestra de la Facultad de Bellas Artes en el Espacio Santa Inés. Este cuadro sería la obra que inauguraría su reflexión sobre el papel de la mujer creadora en el entorno sevillano tras la profunda huella que Murillo dejó, lo que finalmente le llevaría a idear y a escribir el catálogo de la muestra colectiva Maculadas sin Remedio. Maculadas sin Remedio tuvo una gran difusión, sobre todo a raíz de que uno de los cuadros de la muestra, Con flores a María, de Charo Corrales sufriera un ataque mediático y físico. Charo Corrales fue denunciada por un presunto delito contra los sentimientos religiosos, y además las comisarias, entre las que se encontraba Inmaculada Rodríguez Cunill. De su obra, aún en proceso, La Manada City, Commemorative Map of the Last Four Centuries of Patriarchy, fueron exhibidas sus dos primeras piezas en la muestra Maculadas sin Remedio, por lo que tuvo también bastante difusión visual. Arte con el pueblo También en su obra de más marcado talante popular, las cuestiones de género han aflorado sobre todo en sus repertorios de música y letra de agrupaciones femeninas en el Carnaval de Cádiz: Las mosquitas muettas (2006), Las dursineas caducás (2005), Mi vecina Carmeluchi, la venganza (2004), Las auténticas niñas del saxofón de la calle Sagasta (2003). Dentro del entorno andaluz, participó en actividades de desarrollo en barrios desfavorecidos o marginados, a través de la acción artística, por ejemplo, junto a Olalla Colás, en el proyecto Vivir en el Polígono Sur. En su dimensión investigadora, la colaboración en actividades de desarrollo se ha puesto de manifiesto en sus relaciones con Palestina, con La Habana (Proyecto Muraleando), México (LabComplex de la UNAM), etc.

Distinciones[editar]

  • Mención (premio, año)
  • Otra mención (premio, año)
  • ...

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]