Ir al contenido

Usuario:FND~eswiki/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PLAN DE PAZ PARA LA RECONCILIACIÓN EN UCRANIA De Flavio Dalostto (Argentino)

1)-LOS IDIOMAS. La composición étnica de república de Ucrania, está constituída entre otros grupos por un 77,8% de ciudadanos que se consideran étnicamente ucranianos y un 17,3% que se consideran de etnia rusa. Sin embargo, esta división entre ucranianos de etnia Ucrania y ucranianos de etnia rusa, no coincide con la división lingüística del país que tiene dos maneras de clasificarse: por el idioma materno que hablan, es decir el idioma familiar o de nacimiento; y los idiomas que hablan, ya sea por su origen familiar, o por la cotidianeidad de su utilización en lo laboral o lo social. En el caso del idioma materno, un 29,6% de los ucranianos declara que su idioma de origen es el ruso; mientras que un 67,5% declara que su lengua materna es el ucraniano. En el caso del idioma hablado, ya sea por materno, por uso familiar o social o simplemente porque se lo sabe hablar, la situación vuelve a variar: un 68% de los ucranianos habla la lengua rusa y un 57% habla la lengua ucraniana. En Kiev, capital de Ucrania, por ejemplo, la mayoría de la población se maneja en idioma ruso. A esto se debe agregar un tercer elemento que es el Surshyk, una serie de dialectos desordenados que mezclan palabras y estructuras de ambos idiomas, que hablan entre un 11 y un 18% de la población.

Existe también, una cuarta clasificación de los ucranianos en cuento a su religión: La Iglesia Ortodoxa de Ucrania que depende del Patriarca de Moscú congrega al 26,1% de los ucranianos. Esta religión coincide bastante con la población de lengua materna rusa 29,6%. El resto de los ucranianos que pertenece a las iglesias, Ortodoxa Ucraniana (Patriarcado de Kiev) 50,4%, Greco-Católica Ucraniana 8%, Iglesia Ortodoxa Ucrania Autocéfala 7,2% y Católicos 2,2%, sumados (67,8%) parecen coincidir con el 67,5 que declara que su lengua materna es el Ucraniano.

Por todas estos datos, se desprende que Ucrania es en los hechos un País Bilingüe Ruso-Ucraniano; y que es imposible dividir a los ciudadanos por su idioma ni establecer regiones idiomáticas reales diferenciadas. En la misma capital del país, Kiev, la mayoría de la población se maneja en idioma ruso. Ambos idiomas, el ucraniano y el ruso son herencias históricas, inalienables e imprescindibles de toda la Nación. Lo deseable sería que todos los ciudadanos de Ucrania hablen los dos idiomas con fluidez; y esto, lejos de rusificar al estado lingüísticamente, le dará un sentido de unidad nacional. Será una Nación que habla dos idiomas; y no dos Naciones con idiomas separados. Otras naciones que han consolidado su identidad, utilizando un idioma que no es el suyo original. En Escocia, solo el 1% habla el antiguo idioma original celta, mientras que el 30% habla el Escocés que es un idioma derivado de un idioma inglés antiguo y el 69% habla el inglés de Inglaterra. Sin embargo, a ningún escocés se le ocurriría identificarse nacionalmente con los ingleses. Es más, ese Inglés escocés que habla el 30% es parte del orgullo nacional de Escocia. Lo mismo pasa con Gales, cuya población es 75% galesa y 20% inglesa. De esos galeses solo el 20% habla el idioma Galés, pero a ninguno de ese 75% se le ocurre identificarse como Inglés, aunque el 55% de ellos solo habla ese idioma. Sucede pues, que el hecho de hablar un idioma extranjero en su origen, o que fue impuesto en períodos coloniales por una potencia extranjera; no acarrea necesariamente la pérdida de sentido nacional o un identificación diferente de sus habitantes. Irlanda es constitucionalmente una nación bilingüe, con un 99% que habla Inglés y un 40% bilingüe inglés-irlandés. Pero todos se identifican como “irlandeses”.

El autoreconocimiento de Ucrania como una Nación Bilingüe ucraniana-rusa, solo redundará en una mayor unidad del Pueblo y conciencia Nacional. Es decir, el idioma ruso dejará de ser un patrimonio exclusivo de Rusia y del 68% de los ucranianos y pasará a formar parte del 100% de los ucranianos. Del mismo modo que el Idioma ucraniano dejará de ser patrimonio exclusivo de un 57% de Ucrania y pasará a ser parte de la cultura del 100% de los ciudanos de la República. Propongo pues, que ambos idiomas, el Ucraniano y el Ruso sean Co-Oficiales en toda la República de Ucrania, en sus actos administrativos, de gobierno, señalizaciones, medios de comunicación, y que sean implementados en todos los institutos de enseñanza de todo el país, sin excepciones. El idioma ucraniano oficial será considerado “Idioma de la Unidad Nacional”; mientras que el Idioma ruso oficial será considerado “Idioma de la Reconciliación Nacional”.

Minorías etno-lingüísticas Tres oblast de Ucrania poseen minorías étno-lingüísticas de fuerte implantación regional: Oblast de Zacarpatia: Ruteno-ucranianos y Húngaros. Oblast de Chernivitsi: Romano-Moldavos. Oblast de Odessa: Romano-Moldavos y Húngaros. Propongo que los tres oblast sean declarados constitucionalmente Oblast multilingües y se reconozca a esas minorías el derecho de utilizar y fortalecer sus propios idiomas y culturas; así como el deber de aprender conjuntamente al idioma Ucranio de “Unidad Nacional”.

EN RESUMEN: -Reconocimiento constitucional de Ucrania como una nación bilingüe, con dos idiomas co-oficiales: EL Ucraniano “Idioma de Unidad Nacional”, y el Ruso “Idioma de Reconciliación Nacional”. Su uso será de uso oficial en todos los documentos de estados, actos de gobierno, señalizaciones oficiales e instituciones educativas, en el 100% del territorio de la República Ucraniana, a exepción de los Oblast de Zacarpatia, Chernivitsi y Odessa, donde las minorías ruteno-ucranianas, húngaras y rumano-moldavas podrán usar sus idiomas originales, con obligación de hablar el idioma ucraniano y con opción a aprender el idioma ruso.

2)-LAS AUTONOMÍAS. Varias de las regiones de Ucrania han manifestado de distintas maneras su deseo de manejar en forma autónoma varios aspectos de su vida cultural y política. Éstos fenómenos se han dado, no solo en las regiones del Sur y Este del país, donde los ucranianos de lengua materna rusa constituyen mayorías o minorías importantes; sino en otras regiones históricas del país y entre minorías étnicas de lenguas maternas ni ucraniana ni rusa. Ucrania no necesita constituirse en una Federación de estados, para satisfacer las legítimas aspiraciones de estas entidades regionales o étnicas, en el manejo de sus propios asuntos. Basta garantizar dentro una nueva constitución nacional las competencias culturales, políticas y financieras entre el estado nacional ucraniano y las autonomías regionales o étnicas, de modo que la descentralización y las autonomías sean hechos constitucionales, armónicos, regidos por las leyes de la república, que contribuyan a incluir y no a excluir, para que la unidad de todos los ucranianos en un solo estado sea el producto de sus voluntades y satisfacciones, y no la de la imposición de la fuerza, de intereses sectarios o de la armas.

EN RESUMEN -Ucrania se constituye en una República Unitaria con autonomías regionales y étnicas. Las autonomías étnicas entre las comunidades cuyas lenguas maternas no son ni el ruso ni el ucraniano, gozan de autonomía cultural, educativa y lingüística. La autonomía regional es opcional para cada Oblást de la república, a la que podrá acceder mediante referéndum, y aprobación de su estatuto autonómico por una comisión mixta constitucional entre representantes del poder central y de la región que desea acceder a la autonomía. Esta autonomía tendrá competencias políticas, culturales, presupuestarias y financieras, las que serán determinadas por dicha comisión. Las entidades autoproclamadas como “República Popular de Donetsk” y “República Popular de Lugánsk”, así como otras de duración más efímera, quedan disueltas a partir de la aceptación de este Plan de Paz. Se valora la voluntad de sectores populares de los Oblást de Donetsk y Lugánsk a aspirar a una autonomía constitucional dentro del Estado Unitario Ucraniano.

3)-AMNISTÍA 1)-Todos los combatientes irregulares, tanto de las milicias de las autoproclamadas “República Popular de Donetsk” y “República Popular de Lugansk”, o de grupos separatistas o de los llamados “prorrusos”, cuyas acciones bélicas hayan provocado muertes o heridos en las fuerzas regulares del Estado Ucraniano, en acciones de combate, o no las hayan provocado, renunciarán a la lucha armada, entregarán las armas y maquinarias de guerra que posean a una comisión formadas por delegados de Rusia y de la Unión Europea. Gozarán a partir de la aceptación de este Plan de Paz de amnistía e inmunidad, y podrán regresar a sus tareas habituales anteriores al conflicto o podrán solicitar su incorporación a las fuerzas armadas de la República de Ucrania. 2)-Todos los combatientes irregulares, de milicias o paramilitares que hayan acompañado las acciones de las fuerzas armadas ucranianas durante el conflicto, y en acciones de combate hayan provocado muertes o heridos en las milicias separatistas de las llamadas “Repúblicas Populares de Donetsk y Lugánsk” o de otras entidades o grupos separatistas o de los llamados “prorrusos”, o no las hayan provocado, renunciarán a la lucha armada, entregarán las armas y maquinarias de guerra que posean a una comisión formadas por delegados de Rusia y de la Unión Europea. Gozarán a partir de la aceptación de este Plan de Paz de amnistía e inmunidad, y podrán regresar a sus tareas habituales anteriores al conflicto o podrán solicitar su incorporación a las fuerzas armadas de la República de Ucrania. 3)-Todos los combatientes irregulares, tanto del lado “separatistas”, también llamados “prorrusos”, como los que acompañaron las acciones de las fuerzas armadas ucranianas, así como miembros de las fuerzas armadas ucranianas cuyas acciones se sospeche hayan provocado muertes y heridos entre la población civil ucraniana que no tomó las armas para combatir ni en contra ni a favor del Ejército Ucraniano, no serán amnistiados hasta tanto se compruebe su no responsabilidad en las acciones citadas, a través de un juicio justo. Del mismo modo, aquellas acciones hostiles (torturas, vejaciones, heridas o asesinatos) que miembros de las fuerzas armadas ucranianas o combatientes irregulares pro-gobierno o prorrusos hubiesen infringido contra combatientes regulares o irregulares desarmados o inhabilitados para combatir serán considerados crímenes de guerra y no estarán sujetas a amnistía. Serán juzgados los autores materiales o quienes hayan dado la orden o pudiendo evitarlos lo hayan permitido. A las personas a quienes se probase mediante juicio justo que hubiesen cometido tales acciones, serán juzgadas y castigadas conforme a la ley si se probase su responsabilidad en los hechos mencionados.