Ir al contenido

Usuario:FJArc12/TallerFono

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fonología

[editar]

Vocales

[editar]

El sistema vocálico se compone por seis miembros que se expresan dentro del siguiente conjunto de tipos de sonidos.

Vocales del cuicateco
Anterior Posterior
Cerradas i u
Medias e o
Abiertas ɛ/a a/ɑ

Las diferencias entre comunidades se dan en las vocales abiertas, pues mientras que en unas comunidades el fonema vocálico anterior se realiza como media abierta anterior [ɛ], en otras se realiza como abierta central [a]; por otro lado, el fonema vocálico posterior puede realizarse como abierta central [a] o como abierta posterior no redondeada [ɑ] o redondeada [ɒ].[1][2][3]

Nasalidad

[editar]

El rasgo de nasalidad, además de aparecer en los dos fonemas consonánticos nasales /m/ y /n/, se realiza también sobre las vocales. Esto se ha descrito como una oposición fonológica entre vocales nasales y no nasales en las comunidades de Concepción Pápalo[1][2]​ y Santa María Pápalo[3]​.

Laringización

[editar]

Por esta característica es posible diferenciar entre vocales laringizadas contra no laringizadas[1]​. Anteriormente estas vocales fueron interpretadas como grupos de fonemas que involucraban una consonante glotal.[3][2]​ Existe además otra realización de la laringización que resulta en el corte de la vocal. Recientemente se ha interpretado como una vocal glotalizada[4][5]​, cuando antes había sido considerada como una secuencia de vocal consonante vocal (VCV)[1][2][3]​.

Consonantes

[editar]

Los fonemas consonánticos del cuicateco, a grandes rasgos y con sus respectivas variaciones fonéticas dentro de su misma comunidad, se expresan dentro del siguiente conjunto de tipos de sonidos:[1][2][3]

Consonantes del cuicateco
labial dental alveo-palatal velar velar labializada
oclusivo sordo t k
Oclusiva sonora (prenasal) nd
africado sordo č
fricativo sordo s x
fricativo sonoro β ð j ɣ ɣʷ
nasal m n
vibrante r
lateral l

La diferencias de realización fonética entre comunidades no son muy grandes. A nivel del sistema, salvo por /k/ y /kʷ/, la principal diferencia se da en la región velar: o son fricativas sonoras (Santa María Pápalo)[1][2]​, o sólo hay una fricativa sorda (Concepción Pápalo)[3]​.

Características prosódicas

[editar]

Las palabras monomorfémicas del cuicateco pueden ser de dos tipos: de una sílaba o de dos sílabas: CV, CVCV. En las de dos sílabas, la de la izquierda es la más prominente y cada vocal vale por una mora. En las de una sílaba, ésta cuenta como una sílaba prominente, y cuando se realizan solas sin que le siga una forma inmediatamente se realizan con un alargamiento, por lo que vale por dos moras. [1][2][3]

Tonos

[editar]

Los tonos de la lengua van de un sistema de 3[3]​ a 4[1][4]​ tonos, según la variante, asignados a cada mora de la palabra.



  1. a b c d e f g h Roque, Hilario Concepción (1983). Diccionario cuicateco: español-cuicateco, cuicateco-español. Instituto Lingüístico de Verano. ISBN 9789683101327. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  2. a b c d e f g «The Segmental Phonology of Cuicateco of Santa María Pápalo - Oaxaca, Mexico | SIL Mexico». www.mexico.sil.org. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  3. a b c d e f g h Needham, Doris; Davis, Marjorie (1946). «Cuicateco Phonology». International Journal of American Linguistics 12 (3): 139-146. ISSN 0020-7071. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  4. a b Trinidad, Marcela San Giacomo (10 de agosto de 2017). «Fonética y fonología de los tonos del cuicateco de San Juan Tepeuxila». Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4 (2): 83-136. ISSN 2007-736X. doi:10.24201/clecm.v4i2.72. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  5. Timothy Feist, Enrique L. Palancar. Tracing the emergence of inflectional tone in Cuicatec. Accepted in Enrique L. Palancar & Jean-Léo Léonard (eds.), Tone and Inflection: New facts under.. 2015.