Ir al contenido

Usuario:EvamariaparraLazaro98/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Familia en la Edad Moderna

Las Viudas Blancas:

[editar]

Índice:

[editar]
  1. Introducción.
  2. Desarrollo de las Viudas Blancas.
  3. Conclusión.
  4. Bibliografía.

Introducción:

[editar]

En esta entrada podemos ver cómo vamos a hablar del papel que tuvieron las mujeres solas o también llamadas viudas blancas, en la Edad Moderna.

La Edad Moderna es el periodo histórico que engloba desde el siglo XI al siglo XVIII (1492-1789).

Viuda Blanca: Se le atribuyo este termino a las mujeres que se quedaban en tierra a cargo de toda la familia, mientras sus maridos emigraban para poder darle una buena vida a sus familias.

Desarrollo de las Viudas Blancas:

[editar]

¿Cuál fue el papel de la mujer? ¿Estos hombres regresaban o dejaban a las mujeres a cargo de todo mientras ellos empezaban una nueva vida? ¿Pasaba en todas las clases sociales?

Como ya sabemos el papel de la mujer en todas estas sociedades, se limitaba a la casa, no levantar sospechas y a acatar lo que dijese su marido o familiar varón al que se quedaban a cargo, pero esto, va a ir cambiando conforme llegue el periodo de migraciones, y las mujeres sean reconocidas con un papel muchísimo más importante en la sociedad de esta época dando lugar al gran poder de decisión siendo independientes hoy día.

Family in the Modern Age

Para entender este cambio en el papel de las mujeres debemos contar que, dentro de la Edad Moderna, se empezaron a dar un numero elevado de migraciones junto con un aumento de movilidad social, estos, fueron un punto clave, debido a que a partir del siglo XVI se intensifico los movimientos migratorios provocados por las posibilidades, cada vez mas frecuentes de conseguir una prosperidad, económica, social y por supuesto, personal. estos desplazamientos tuvieron importancia desde la llegada de los europeos a América en el 1492, trasladándose así a un territorio el cual consideraban suyo. Podemos ver que había territorios más predominantes para las salidas que otros como podían ser Cádiz, o incluso Canarias (la cual veremos a continuación).

Canarias en este periodo cronológico, debido a su posición estratégica en el Atlántico, se utiliza como un enlace de salida mas bien obligatoria para aquellas personas que quieren “cruzar el charco”. Estas emigraciones como comentamos anteriormente eran entendidas como un proyecto familiar. El interés de los varones que partían hacia estas tierras desconocidas era de un viaje corto, pero pudiendo así traer una buena fortuna para mejorar las condiciones de vida tanto suyas como las de su familia, como vamos a ir viendo junto con algunas cartas de las mujeres en tierra a sus maridos perdidos por aquellas tierras, estas expectativas no siempre se van a ver cumplidas. Muchos fueron los hombres que no regresaron con sus esposas, los hogares afectados por esta ausencia bien definitiva o bien prolongada, del cabeza de familia dio lugar al término seleccionado en este trabajo, Mujeres Solas.

Como consecuencia de esto, las mujeres tuvieron que asumir el lugar dejado por estos hombres y cabezas de familia. Por lo que pasaron a tener la obligación de tener autoridad y ejercerla tanto dentro como fuera de su hogar. Esto supuso así una gran transformación de los ya conocidos roles de género, llegando a ser utilizados por las mujeres a su propio beneficio. Por todas las circunstancias vistas es innegable tener presente el protagonismo que adquirieron las mujeres en la mayoría de las facetas de la vida gracias al fenómeno migratorio.

Nos tenemos que percatar de que las mujeres o por lo menos a la mayoría de ellas no se le daba gran importancia produciendo así que se tengan pocas fuentes de conocimientos sobre ellas, por lo que nos vamos a basar también en los protocolos notariales de la Edad Moderna. Gracias a estos protocolos podemos encontrar una serie de documentos en los que se ve la participación que tuvo la mujer en este proceso de migración.

Podemos ver que se desarrollaron unas licencias de embarque que tenían que están firmadas por las mujeres a favor de sus esposos para que pudieran tomar rumbo al nuevo continente que les esperaba, estas licencias de embarque habilitaban a los esposos simplemente por un determinado numero de años, haciendo así que en el momento en que la mujer no quiera firmar de nuevo esa licencia, el marido deba regresar inmediatamente. Muchas mujeres ampliaban este plazo de licencia debido al motivo económico, se les informaba a las autoridades, de que su marido había cumplido con lo dicho y se aceptaba un nuevo plazo de tiempo.

Otro punto importante que abordaron las mujeres solas o en este caso las “viudas blancas”, es que, en España, concretamente siglo XVIII, estas mujeres eran nombradas mayoritariamente tutoras legales de sus hijos, siendo ellas como dijimos las responsables del patrimonio, ocupándose así de los asuntos económicos. Las mujeres solas son una gran realidad de la Edad Moderna, dejándolas en un estatus social indefinido, debido a que no son viudas porque sus maridos no están muertos, no son solteras debido a que tienen un vinculo matrimonial. Esta situación social era concebida como algo excepcional, pero debido a la multitud de migraciones que se dieron en este periodo de tiempo hacia las Américas, se consigue que pase a ser algo totalmente rutinario.

Conclusión:

[editar]

A medida que hemos avanzado en el término de “mujeres solas” o “viudas blancas” podemos afirmar que al principio de la Edad Moderna había una existencia del rol de la mujer de un carácter subordinado que debía de ser revisado. Finalmente, la ausencia prolongada de los maridos no hizo que las familias no siguieran sino todo lo contrario, viendo cómo avanzaban pudiendo así, mantener las casas. Las mujeres acabaron actuando como cabezas de familia, ocupándose de absolutamente todos los asuntos del hogar, de los negocios, cuidando así de los mayores, de los más pequeños, casando a sus hijos… esta actitud de superación de querer y poder, hizo que las mujeres ganarán muchísima más autonomía que iba de la mano de la autoridad antes los miembros de sus familias y del entorno. Gracias a este gran papel y desarrollo de las mujeres, de su cambio de rol en la sociedad de la Edad Moderna, nos ha podido convertir hoy día a las mujeres de la actualidad, en conocedoras de todo lo que queramos, dándonos un gran poder de liderazgo e independencia.

Para cerrar completamente esta entrada en wikipedia, podemos decir que la emigración masculina a América hizo posible cierta movilidad de los roles de género, cómo ya venimos comentando. Bien es cierto, que ninguno de estos cambios fue recogido en códigos legislativos. Pero algo quedó claro, tras todas las penurias que tuvieron que pasar las mujeres de la Edad Moderna hicieron que pudieran conseguir un claro empoderamiento, teniendo que actuar y ocupar un espacio de poder y autoridad que las normas de género de aquel momento decidieron que no eran para ellas, mostrando una vez más la gran capacidad de superación que tienen las mujeres.

Bibliografía:

[editar]

Principalmente me base en mi trabajo realizado en el segundo año del Grado de Historia, para la asignatura de Historia Universal de la Edad Moderna I. BODDAERT, N., “Presencia extranjera en el Cádiz del siglo XVIII: las mujeres”, Cádiz en su Historia. II Jornadas de Historia de Cádiz. Cádiz: Publicaciones de la Caja de Ahorros de Cádiz, 1984. 43-67.

GARCÍA GONZÁLEZ, FRANCISCO (ed.) (2020)., “Vivir en soledad, viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América latina)”, iberoamericana-Vervuert.

MONZÓN PERDOMO, MARÍA EUGENIA., (2018)., “Mujeres solas, luces y sombras de la emigración canaria a América”. Anuario de Estudios Atlánticos, nº65.

PASCUA SÁNCHEZ, MARÍA JOSÉ., “Mujeres solas: historias de amor y abandono en el mundo hispánico”. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de ediciones de la Diputación de Málaga, 1998.

PARRA LÁZARO, EVA MARÍA (2022)., "El papel que tuvieron las Viudas Blancas en la Edad Moderna".


PÉREZ ÁLVAREZ, MARÍA JOSÉ., “Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la edad moderna”, Universidad de león, 2010.

TESTÓN NÚÑEZ, ISABEL Y SÁNCHEZ RUBIO, ROCÍO (1997)., “Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas”. Universidad de Extremadura.