Ir al contenido

Usuario:Eulaliob/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gerardo Rodríguez Salas[editar]

Gerardo Rodríguez Salas (Fotografía: Sergio Carvallo)
Nombre Gerardo Rodríguez Salas
Nacionalidad Española
Ocupación Poeta, profesor universitario, escritor y crítico literario
Área Literatura en lengua inglesa, Literatura del Pacífico (Nueva Zelanda), Estudios de Género
Empleador Universidad de Granada
Movimiento Poesía española contemporánea, narrativa neorrural
Género Poesía, ensayo, narrativa, teatro

Gerardo Rodríguez Salas (Granada, 23 de febrero de 1976) es un poeta, crítico literario y ensayista español, profesor titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada.

Índice:[editar]

Biografía[editar]

Como académico[editar]

Gerardo Rodríguez Salas nace en Granada el 23 de febrero de 1976. Cursa la licenciatura de Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Recibe una de las 25 becas de posgrado de la Fundación La Caixa y The British Council para cursar un Máster en Women's Studies en Mansfield College, Universidad de Oxford (Reino Unido) y, posteriormente, una beca FPU del Ministerio de Educación y Ciencia con la que escribe su tesis doctoral sobre la maestra del relato corto moderno, la escritora neozelandesa Katherine Mansfield, bajo la dirección de Adelina Sánchez Espinosa. Redactó este trabajo entre Granada, Oxford y Wellington (en este último lugar bajo la supervisión del poeta laureado Vincent O'Sullivan). Su tesis, titulada La marginalidad como opción en Katherine Mansfield: posmodernismo, feminismo y relato corto, publicada por la Universidad de Granada en 2003, obtiene la mención especial de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de octorado.

Posteriormente, consigue una beca postdoctoral en la Universidad de Birmingham (Reino Unido), que interrumpe al conseguir una plaza de Ayudante en la Universidad de Granada. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, donde imparte clases de literatura en lengua inglesa desde una perspectiva de género.

Desde 2015 hasta 2017 es coordinador del Máster Erasmus Mundus Gemma en Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada y desde 2009 forma parte del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada y del programa de doctorado Estudios de las mujeres: Discursos y prácticas de género de dicha universidad.

Desde el año 2010 y hasta la fecha ha participado en cuatro proyectos de investigación sobre estudios comunitarios, secreto, democracia, disidencia y transparencia financiados por el Ministerio de Educación y Cultura, en los que ha coeditado varios volúmenes como Community in Twentieth-Century Fiction (Palgrave, 2013) o New Perspectives on Community and the Modernist Subject (Routledge, 2018).

Su estudios académicos se incardinan en teorías de género y comunitarias aplicadas a la literatura contemporánea en lengua inglesa, fundamentalmente de Nueva Zelanda y Australia: escritoras como Katherine Mansfield y Janet Frame y figuras pioneras del Renacimiento maorí, como Witi Ihimaera, Alan Duff, Patricia Grace o Keri Hulme. En su artículo de 2011 para El País, ‘Australia más cerca’, Nicholas Birns lo menciona como uno de los dos grandes especialistas en literatura australiana en España (junto con Susan Ballyn) en su artículo ‘Australia más cerca’. El País (Babelia) (7/05/2011).1

Es autor de más de 70 publicaciones académicas entre libros, capítulos de libro y artículos de revista. Sus artículos más recientes aparecen en revistas como Journal of Commonwealth Literature, Language, Literature and Culture, Australian Literary Studies, Antipodes, Journal of New Zealand and Pacific Studies o Atlantis y sus capítulos en editoriales como Routledge, Palgrave, Continuum o Bloomsbury.

Como escritor[editar]

Gerardo Rodríguez Salas inicia su trayectoria como escritor con la colección de relatos Hijas de un sueño (Esdrújula, 2017; prólogo de Ángeles Mora). Esta ópera prima se podría calificar de novela fragmentada, pues los distintos relatos, que experimentan con distintas técnicas narrativas, recrean un pueblo imaginario andaluz (Candiles) y recuperan las historias orales y las hablas de mujeres. El relato homónimo dio lugar a la adaptación teatral Vulanicos, publicada por el Patronato Federico García Lorca y la Diputación Provincial de Granada en 2021 (prológo de Alberto Conejero), que inauguró la colección ‘Teatro bajo la arena’.

Sin embargo, destaca su labor como poeta. Su primer libro de poemas, titulado Anacronía (Finalista del XXVII Premio Andalucía de la Crítica) vio la luz en noviembre de 2020 (Valparaíso ediciones). Con un tono elegíaco, la voz poética se embarca en un viaje de reparación a través de un diálogo cultural entre Nueva Zelanda y Granada con motivo de la muerte de un hermano en un accidente de moto. El segundo libro de poemas, titulado Los hilos de la infamia (Finalista del III Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros), es una reescritura contemporánea de las escenas de los tapices de Aracne y Atenea mediante un juego métrico e intertextual. Será publicado por Valparaíso ediciones en 2024.

Sus poemas han aparecido en revistas como Meanjin (Victoria, Australia), Círculo de Poesía (México), Altazor (Fundación Vicente Huidobro, Chile), Extramuros (Uruguay), Esteros (Uruguay), Estación poesía, Revista Canaria de Estudios Ingleses, Nerter o Dos orillas.

Asimismo, aparece en más de 15 antologías: Granada no se calla (Esdrújula, 2018), Caballo del alba: Voces de Granada para Federico (Patronato Federico García Lorca, 2018), Otros cuentos de amor, de locura y de muerte (Mucho cuento, 2019), Versos para bailar o no (Almuzara, 2019), Lumbre (2019; volumen monográfico sobre poesía granadina del que es coeditor), Poemas del confinamiento (Entorno gráfico, 2020), Katherine Mansfield Studies (Edinburgh University Press, 2020), EnContraDos (Sonámbulos, 2021), Instrumentos de paz (De Sur a Sur, 2021), Versos que abrazan (Ayuntamiento de Almería y Fundación de Arte Ibáñez Consentino, 2021), Para decir amor, sencillamente: Homenaje a Rafael Guillén (Diputación de Granada, 2021), Instrumentos de paz (De Sur a Sur ediciones, 2021), Versos que abrazan (Ayuntamiento de Almería, 2021), La satisfacción del deber cumplido (Esdrújula, 2022), metAMORfosis (antología poética contra la violencia machista; Diputación de Granada, 2023).

Ha sido poeta invitado en eventos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Día de Andalucía (Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada, selección de 8 poetas andaluces, 2021), el Día Mundial de la Poesía (Granada Ciudad de Literatura UNESCO, desde 2019), la 25a Conferencia Internacional de Estudios de Nueva Zelanda y del Pacífico (organizada por el American College de Grecia en Atenas, julio 2019), la conferencia-recital Locos por Lorca, donde leyó textos propios, junto a los poetas irlandeses Keith Payne y Theo Dorgan (Centro de Estudios Irlandeses de la Universidad de Granada y Embajada de Irlanda en España, noviembre 2019) o el proyecto de conciencia ecológica ALAS (de Cris S-Villegas, 2021, junto a personas relevantes en el mundo del arte, la cultura y la ciencia, como Dulce Pontes, Silvia Marsó, Isabel Gemio, Pitingo, Zenet, Juan Carlos Rubio, Miriam Díaz Aroca o Marta Sánchez).

Durante el primer mes de confinamiento del COVID-19, invitado por Enrique Árbol, fue colaborador diario del programa ‘Hoy por hoy’ de Cadena Ser Granada, encargándose de la sección ‘La ventana a la poesía’. Junto a Javier Gilabert y Fernando Jaén, ideó el proyecto ‘Poesía a tus pies’ para el Programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO: 10 versos de autoras y autores clásicos granadinos, que amanecieron pintados en los pasos de cebra del centro de Granada con motivo del Día Mundial de la Poesía 2019. También junto a Gilabert y Jaén, ha coeditado varios volúmenes monográficos de poesía: Versos al amor de la lumbre (volumen de poesía granadina contemporánea para la revista cultural Lumbre, 2020), con un poema inédito de más de 100 poetas, entre los que destacan Ángeles Mora, Rafael Guillén, Antonio Carvajal y Luis García Montero; Para decir amor, sencillamente: Homenaje a Rafael Guillén (Diputación de Granada, 2021), con figuras como Francisco Brines, Antonio Gamoneda, Antonio Carvajal, Ángeles Mora, Juana Castro, Raquel Lanseros, Antonio Praena o Julia Uceda, o La satisfacción del deber cumplido (Esdrújula, 2022).

Rodríguez Salas forma parte de los programas literarios ‘Ronda Andaluza del Libro’ del Centro Andaluz de las Letras y ‘Encuentros literarios’ para centros de educación secundaria del Ministerio de Cultura.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, árabe y portugués.

Obra[editar]

Libros académicos[editar]
  • La marginalidad como opción en Katherine Mansfield: posmodernismo, feminismo y relato corto (Granada, Universidad de Granada, 2003. Tesis doctoral). 776 págs. ISBN: 978-84-3383-038-4
  • Hijas de la Diosa Blanca. Ginocrítica y feminismo restaurador en la narrativa de Katherine Mansfield (Oviedo: Septiembre, 2007). 224 págs. ISBN: 978-84-9649-131-1
  • Katherine Mansfield: el posmodernismo incipiente de una modernista renegada (Madrid: Verbum, 2009). 280 pág. ISBN: 978-84-7962-456-9
  • The Aesthetic Construction of the Female Grotesque in Katherine Mansfield and Virginia Woolf: A Study of the Interplay of Life and Literature (New York: Edwin Mellen, 2011). 152 págs. ISBN:978-0-7734-1565-2
  • Vivir sola es morir: El modernismo comunitario de Katherine Mansfield (Granada: Comares, 2023). 124 págs. ISBN: 978-84-1369-604-1
Poesía[editar]
  • Anacronía (Granada, Bogotá, Clayton, GA: Valparaíso Ediciones, 2020). Contracubierta de Teresa Gómez. 88 págs. ISBN: 978-84-18082-52-8
  • Los hilos de la infamia (Granada, Bogotá, Clayton, GA: Valparaíso Ediciones, 2024). Contracubierta de Ángeles Mora. En prensa
Narrativa[editar]
  • Hijas de un sueño (Granada: Esdrújula, 2017). Prólogo de Ángeles Mora. 156 págs. ISBN: 978-84-17042-52-3
Teatro[editar]
  • Vulanicos (Granada: Patronato Federico García Lorca y Diputación de Granada, 2021). 85 págs.

Recepción[editar]

La obra de Gerardo Rodríguez Salas está marcada por el eclecticismo y la versatilidad. Su colección de relatos, Hijas de un sueño, donde inventa el pueblo imaginario de Candiles, recupera las hablas rurales andaluzas en una apuesta arriesgada donde se combinan dichas hablas y su oralidad con una prosa lírica, en ocasiones experimental. Ésta son algunas opiniones críticas sobre este libro y sobre su adaptación teatral, Vulanicos:

  • ‘Una obra literaria que ya se ha convertido en un clásico granadino con proyección universal’ (Isabel Andrés Cuevas, Castilla: Estudios de

Literatura)2

  • Hijas de un sueño es una apuesta, ética y estética, por la buena literatura, por la literatura que nos acompaña y nos ilumina’ (Ioana Gruia, Infolibre)
  • ‘Si Candiles, y por ende la vida en los pueblos, tiene luces y sombras, Hijas de un sueño tiene solo luces. Su prosa—que embelesa—, la macroestructura que cohesiona los relatos—algo muy destacable para una primera obra—y la lucidez de los universos que Rodríguez Salas levanta’ (Pedro A. Férez Mora, Cartaphilus)3
  • Hijas de un sueño es un microcosmos narrativo particular que demuestra un hábil manejo de registros’ (Didac Llorens Cubedo, RAUDEM)4
  • ‘Un libro original y conmovedor donde se mezclan el sabor rural, la intertextualidad, los elementos casi mágicos, la metaficcionalidad, la atención minuciosa a los detalles cotidianos y la denuncia social’ (María Jesús López, Monteagudo)5
  • ‘La prosa del autor es ágil, cargada de regionalismos y vocablos tan locales que, en ocasiones, harán que el lector mesetario o norteño se sienta como un extranjero en el sur. La narrativa está preñada de una evocación y una delicadeza que, sin ocultar en ningún momento unas raíces que se hunden en lo más profundo de la obra de Lorca, alcanza un estilo propio que, en ocasiones, crea una ambientación cercana al real maravilloso’ (Juan L. Pérez Luque, Revista de Letras)6
  • ‘Vulanicos es el resultado de una elaboración discursiva exitosa. Términos y expresiones de y del pueblo han sido elegidos con esmero. Lenguaje conversacional y coloquial el de Vulanicos construido desde tan buen artificio y con tan esmerado cincel que dan ganas de colocarlo en el anaquel de una galería etnográfica’ (Julio Escalada, RESAD, Pygmalion)7

El libro de poemas Anacronía, que le valió la nominación al XXVII Premio Andalucía de la Crítica, supone un viaje de ida y vuelta a las Antípodas que se convierte en un ejercicio de reconstrucción emocional tras la pérdida de un hermano en un accidente de moto. Éstas son algunas opiniones críticas:

  • ‘La elegancia con la que Rodríguez Salas invoca a su hermano en este libro emocionante, tan austero como inesperado en sus planteamientos’ (Braulio Ortiz, Diario de Sevilla)8
  • ‘Anacronía revela a un poeta de voz curtida, a un escritor de oficio, capaz de ahormar con habilidad su emoción a la arquitectura de los versos ocultando todo vestigio de impostura’ (José Antonio Olmedo, Crátera)
  • ‘Es una poesía cruda, nada artificiosa. Poesía descarnada, terrosa, casi sucia de arañar las paredes de tanto no entender’ (Pedro Antonio Férez Mora, Cartaphilus)10
  • ‘En cuanto al lenguaje, su economía y precisión contienen la sinceridad poética que late en Anacronía. La aparente sencillez del estilo se va adaptando de manera efectiva a la intención de cada poema’ (Didac Llorens, EPOS: Revista de Filología)11
  • ‘Anacronía es un poemario intenso y bellísimo que nos sumerge en el dolor de la pérdida, pero sin abandonar una estética y un lenguaje preciso que cautiva en cada palabra’ (Rosa Cordero, Temporales, New York University)12
  • ‘Títulos breves, adjetivación justa y algunas reiteraciones léxicas convierten los textos en armazones emocionales’ (Jesús Cárdenas, Epicuro)13
  • ‘Anacronía no es el libro de un principiante. Rodríguez Salas conoce bien los cimientos del poema’ (Francisco Onieva, Cuadernos del Sur)14

La obra literaria de Gerardo Rodríguez Salas ha sido ampliamente reseñada tanto en revistas académicas de literatura española e hispanoamericana –Castilla: Estudios de Literatura, Monteagudo, Cartaphilus: Revita de Investigación y Crítica Estética, Acta Literaria (Chile), La Palabra (Colombia), Temporales (New York University), EPOS: Revista de Filología, RAUDEM o Verbeia– como en revistas y suplementos literarios y culturales –Infolibre, Cuadernos del Sur (Diario de Córdoba), Revista de Letras, Culturamas, Todo Literatura, Poemas del alma, Epicuro, Crátera, Entreletras, SecretOlivo, Luz Cultural, La voz del norte o El coloquio de los perros, entre otras.

Sitio web: https://gerardorodriguezsalas.com/

Referencias[editar]

tu.be&fbclid=IwAR2ComTsF3VNnOn1cqHzv5ZG5yU4yQ6hZ13Qq3ACUVJYuhDI1iyHMV5li1s

20201103190911-nt.html

  • Granada Hoy: Entrevista a Gerardo Rodríguez Salas, Escritor; "Hoy día con la pandemia lo que nos ayuda a mantenernos a flote es la cultura

https://www.granadahoy.com/ocio/Gerardo-Rodriguez-Salas-escritor-entrevista_0_1519348555.html

  • Salamanca al Día: ‘Gerardo Rodríguez Salas desembarcará en Salamanca para presentar su primer libro ‘Hijas de un sueño’ (14/10/18)

https://salamancartvaldia.es/not/191856/gerardo-rodriguez-salas-desembarcara-salamanca-para-presentacion/