Ir al contenido

Usuario:Erika Alcantar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Angela Giglia Ciotta[editar]

Angela Giglia Ciotta (Italia, 1961-2021, CDMX) fue una antropóloga Italiana radicada en México, especialista en antropología urbana y una de las máximas exponentes de esta rama de la antropología en la academia mexicana. Sus principales líneas de investigación fueron el espacio público, las negociaciones que se establecen en el espacio y los espacios de consumo urbanos.

Formación[editar]

Estudió la carrera de Letras Modernas con especialización en Antropología en la Universidad "Federico II" en Nápoles, Italia. Posteriormente hizo dos doctorados: el primero en Ciencias antropológicas y análisis de los cambios culturales por el Instituto Universitario Orientale de Nápoles y la Universidad “La Sapienza” en Roma; el segundo en Antropología Social y Etnología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Paris, donde recibió una mención honorífica “Très honorable, avec les felicitations du juri”.[1]​ Como docente impartió clases en la Universidad de Nápoles (Italia), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México).[2]

Trayectoria profesional en México[editar]

Desde el año 2000 fue profesora-investigadora de tiempo completo del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Fue editora de la revista Alteridades, especializada en cultura antropológica de la misma universidad. Entre 2014 y 2017 fue coordinadora del Posgrado en Ciencias Antropológicas en la misma unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana.[3]

Entre el año 2000 y el 2021 colaboró y tuvo a su cargo múltiples trabajos de investigación sobre antropología urbana, en donde destacaron las experiencias del habitar la ciudad periférica e informal, conflictos de proximidad en ciudades mexicanas, la relación de lo local y lo global, así como de los centros de consumo locales conocidos como mercados en la Ciudad de México y los plazas comerciales de la Zona Metropolitana de la misma urbe.

Se insertó de manera exitosa en la academia mexicana como investigadora y docente, como lo atestiguaban colegas suyos: “[...] se insertó en las relaciones sociales mexicanas al investigar y formar alumnos aquí y fue esa versatilidad, ese arraigo en cada lugar y la atención a las experiencias distintas de cada uno lo que hizo que desde hace años la sintamos como una de los nuestros”.[4]

Producción Académica[editar]

Fue una prolífica autora de libros y artículos especializados en antropología urbana. Sus temas recurrentes fueron el habitar en la ciudad informal, las comunidades cerradas, la negociación del espacio público y los centros de consumo locales y regionales de las ciudades mexicanas.

Entre sus textos más conocidos se encuentran Metrópoli, espacio público y consumo[5]​, Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia[6]​, El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación[7]​. En este último libro la autora desarrolla el concepto "habitar" desde una perspectiva antropológica enfocada al campo de lo urbano que resulta "como expresión cultural del espacio producido socialmente".[8]

Tal vez su trabajo más conocido es el texto de 2008Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, escrito en coautoría con Emilio Duhau, el cual es uno de los principales trabajos para acercarse a las distintas dinámicas y formas de habitar la Ciudad de México en el siglo XX e inicios del XXI. Una de las principales aportaciones de este trabajo es reconocer las lógicas internas del aparente desorden que resulta en ciudades como la capital mexicana, en donde se crean una serie de reglas y convenciones tácitas para hacer uso del espacio urbano entre los distintos actores sociales.[9]

Legado[editar]

  1. «Ángela Giglia Ciotta». 
  2. «Las voces del trayecto». 
  3. «Ángela Giglia Ciotta, siempre comprometida con la docencia y los estudiantes de la UAM». 
  4. «Ángela Giglia Ciotta, siempre comprometida con la docencia y los estudiantes de la UAM». 
  5. Duhau & Giglia, Emilio, Angela (2014). Metrópoli, espacio público y consumo. México: Fondo de Cultura Económica. Consultado el 11 de marzo. 
  6. Giglia & Miranda, A. y M. (2014). UAM-Juan Pablos-Universidad de Nápoles, ed. Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia. México. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  7. Giglia, Angela (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  8. «El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación». 
  9. «Emilio Duhau y Angela Giglia Las reglas del desorden: habitar la metrópoli México DF: Siglo XXI Editores - Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco (2008)».