Usuario:Elenacapicua/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nawal El Saadawi, (en árabe: نوال السعداوي, Nawāl as-Saʿdāwī) (Kafr Tahl, Egipto1931) es una escritorafeministamédicapsiquiatra y activista egipcia.

Índice[editar]

null ocultar 

Biografía[editar código · editar][editar]

Juventud[editar código · editar][editar]

Nawal (que significa "regalo" ) nació el 27 de octubre de 1931 en la ciudad de Kafr Tahl, en la provincia de Al-Kalyoubeya, población cercana al río Nilo, en el Delta norte de El Cairo. Saadawi es la segunda de nueve hermanos (eran diez pero su madre se provocó un aborto al décimo hijo antes de llegar a cumplir los treinta años), seis niñas y tres niños, que, sin excepción, recibieron educación al menos hasta llegar a la universidad. Su padre, Sherif Hatata, fue el primer hombre del pueblo graduado por Dar Al-Oloum. Se manifestó en la revolución egipcia de 1919 en contra de la ocupación británica y del gobierno colonial. Como consecuencia, en 1938, fue mandado al exilio a la provincia de Al-Menoufeya, donde se hizo con el puesto de Inspector del Ministerio de Educación y donde permaneció junto a toda la familia hasta 1948. Su madre, Zaynab Hamen, proveniente de familia acomodada, murió con 45 años y siempre se preocupó por la educación de Nawal. En su noche de bodas tenía tan solo 15 años y su prometido, al que aún no conocía, 16 más que ella.

Si bien los días en los que la práctica del infanticidio estaba muy extendida, se habían quedado en el pasado en el momento de nacer Saadawi, no lo estaba la ablación, la mutilación de los órganos genitales, y en 1937, con 6 años, la daya (comadrona) le extirpó el clítoris antes de empezar a menstruar. Esta experiencia marcó toda su vida, pero también su obra:

Carrera[editar código · editar][editar]


Sadaawi estudió medicina en la Universidad de El Cairo, donde se licenció en 1955, habiéndose especializado en psiquiatría. Dedicó sus primeros años como doctora a atender a los pacientes del ámbito rural, concretamente en Kafr Tahl, su pueblo natal, donde pudo observar las dificultades y desigualdades a las que se enfrentaban las mujeres rurales. Allí, fue adquiriendo un compromiso crítico que fue en aumento a medida que crecía a nivel profesional como doctora y escritora, pero también a nivel personal como activista política en el Egipto de Gamal Abel Nasser, presidente de la República de Egipto. En 1958, plasmó estas experiencias y reflexiones en su libro Memorias de una doctora. Desde 1955 a 1965, Saadawi fue doctora en el Hospital Universitario además de Ministra de Sanidad. En 1966 se graduó en Salud Pública en la Universidad de Columbia.

Dos años antes, en 1964 contrajo matrimonio con Sherif Hatata, médico, escritor, activista político y su tercer marido, a quien conoció en el Ministerio de Salud, tras haber sido preso político durante 13 años. Fruto de su matrimonio nació Atef, su segundo hijo, pues en 1956 había nacido su hija Mona (Mona Helmy), fruto del matrimonio con Ahmed Helmy. Mona cursó estudios ambientales y es en la actualidad escritora y poeta. Sin embargo, tras más de cuarenta años de matrimonio, Saadawi y Hatata se divorciaron. Hatata tradujo mucha de su obra al inglés y fue con él con quien fundó, en la década de los 60, la Asociación de Educación de la Salud y la revista titulada Health magazine. Desde 1968 a 1974, Saadawi fue la editora jefe de dicha revista.

Entre la década de los 60 y los 70, su actividad profesional fue muy productiva y de gran responsabilidad: de 1966 a 1972 Saadawi ocupó el puesto de Directora General en el Departamento de Educación Sanitaria en el ministerio de Sanidad de El Cairo. Y, más o menos dentro de este intervalo de tiempo, entre 1968 y 1972, fue la Secretaria General de la Asociación Médica, también en El Cairo. No obstante, Nawal Saadawi estaba viviendo en tiempos de cambio en Egipto: Nasser murió el 28 de septiembre de 1970 y se inició el mandato de la República Árabe de Egipto por Anwar el-Sadat el 2 de septiembre de 1971. Si bien hasta entonces había podido compaginar su trabajo como doctora con su pasión por la escritura, en un régimen político coactivo y que censura la libertad de expresión, el lápiz y el papel son los primeros en estar en el punto de mira. Nawal Saadawi estaba en ese punto y, si en 1971 había podido fundar la asociación egipcia de Mujeres Escritoras, al escribir en 1972 Women and Sex mientras seguía en su puesto de Directora de Educación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y publicando en la revista Health, su trayectoria se truncó un poco. Su obra fue censurada: el sexo era todavía un tema tabú en la sociedad egipcia, sus opiniones eran muy controvertidas y Saadawi fue despedida de su cargo en el Ministerio, además de costarle los cargos de jefa de redacción de la revista y la secretaría General Adjunta de la Asociación Médica de Egipto. La escritora pasó a la lista negra tras expresar su opinión acerca de las mujeres, entre otras cosas, en una de las conferencias que impartió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ain Shams de El Cairo. Para evitar la censura egipcia, Saadawi empezó a publicar en el Líbano y en 1972 terminó por exiliarse, ella misma argumentó que: en sus palabras “me sentía extranjera en mi país”.

Sin embargo, su actividad estaba lejos de estancarse. Desde 1974 a 1978 formó parte del Consejo Supremo de Artes y Ciencias Sociales de El Cairo como escritora. Fruto de esa simbiosis entre doctora y escritora trabajó en la investigación de la neurosis en las mujeres en la Universidad Ain Shams entre los años 1973 y 1976, teniendo como fruto la obra Mujeres y Neurosis, publicada en 1975.

Entre 1977 y 1987, Saadawi fundó la Asociación Africana para la Investigación y el Desarrollo de las mujeres, de la cual fue también vicepresidenta durante diez años. Además, de 1978 a 1980, la doctora fue nombrada consejera del programa de las Naciones Unidas para las mujeres de África (CEP) y de Oriente Medio (CEPA), trabajo que le hizo establecerse en Addis Abeba (Etiopía) y realizar continuos viajes a otros países africanos. Sin embargo, la escritora empezó cambiar su opinión acerca de la organización:

Encarcelamiento[editar código · editar][editar]

Como resultado, en otoño de 1980, Nawal Saadawi dimitió del cargo y regresó a Egipto con la intención de volcarse en su trabajo de escritora. Una vez allí, en 1981, aconteció uno de los episodios que más han marcado su vida y su obra, su encarcelamiento:

Saadawi vista como mujer  polémica y peligrosa por el gobierno egipcio,  fue encarcelada el 6 de septiembre de 1981 junto con otros egipcios opuestos a la firma de los Acuerdos de Paz de Camp-David (17 de septiembre de 1981) entre Egipto e Israel. Su historia la cuenta en su obra Memorias de la cárcel de mujeres, publicada en árabe en 1983. En este testimonio cuenta cómo fue detenida en su casa a punta de rifle, sin poderse amparar en la ley pese a que tiraron la puerta de entrada de su casa, sin ningún mandamiento de la Fiscalía General, ni tampoco orden escrita. Saadawi, en la obra, cuenta como en ese momento desconocía que se estaban dando una serie de “Detenciones preventivas de los instigadores de la escisión sectaria” (17) y que el día anterior a su detención, Sadat había dado un discurso a la Nación ordenando una serie de arrestos preventivos por motivos de “seguridad”. Saadawi fue conducida a la Prisión de las Presas, siendo la detenida número 1536. Durante su estancia en la cárcel, fue ubicada en la celda de las presas políticas y en ella coincidió con otras mujeres activistas: Safinaz, periodista y escritora, Amina Rashid, profesora de la Universidad de El Cairo, Latifa al-Zayyat, doctora y a quien conocía de hacía 20 años, la doctora Awatif Abd al-Rahman, Boduur, Fawqiyya, Nur… en total catorce mujeres, una de ellas de 16 años. En la cárcel, sin embargo, estaba terminantemente prohibido que las presas adquirieran papel y lápiz, no obstante, Nawal había ido tomando sus notas en papel higiénico y en papel de liar. Pasado el tiempo, fue citada para compadecer ante el Fiscal Socialista el 28 de septiembre de 1981 y fue acusada de atacar durante una conferencia en 1972 al gobierno e instigar a los estudiantes a la rebelión y a la revolución, de tener inclinaciones marxistas, pero especialmente la acusación que de verdad les interesaba era la relacionada con la oposición manifiesta de Nawal a la firma del Tratado de Camp David que, supuestamente, emitió durante el Congreso Internacional de Mujeres celebrado en julio de 1980. La liberación de Saadawi no se produjo hasta la muerte de Sadat, dos meses después de su entrada a la cárcel, y tras la insistencia de Saadawi, por carta, de escribir al nuevo presidente de la República Árabe de Egipto, Hosni Mubarak. Éste último acabó por recibirla la mañana del 25 de noviembre de 1981 en el palacio de Aruba y, Saadawi quedó en libertad. 1981, un año crucial en la vida de Nawal El Saadawi.

La vida después de la cárcel[editar código · editar][editar]

Después de su experiencia en la cárcel, Saadawi continuó con su activismo y en 1982 fundó la AWSA, Asociación Solidaria de Mujeres Árabes, de la cual se convirtió en la presidenta. La Asociación, de carácter internacional, tenía como meta la participación activa de las mujeres árabes en la sociedad, en todos los campos, pero no tuvo buena acogida por parte del régimen egipcio, que la cerró en el país en 1991, así como también la revista Noon que redactaba y distribuía la asociación. Sin embargo, en 1983, fue la co- fundadora de la Asociación Árabe para los Derechos Humanos. Saadawi ya no sólo era una activista muy importante en su campo, sino que comenzó a ser un tipo de representante, que evocaba autoridad, de ahí que en 1985 representara a los países africanos en la conferencia de Nairobi organizada por las Naciones Unidas. Pero al igual que su popularidad crecía, también lo hacía su activismo y compromiso pero, por el contrario, la censura se fue endureciendo cada vez más y empezaron a aparecer y a manifestarse críticas serias hacia Nawal Saadawi.

En junio de 1992  apareció en la lista negra de condenados a muerte por una organización terrorista por lo que el 8 de enero de 1993 hizo las maletas y, ante las amenazas de muerte, se exilió a los Estados Unidos, trabajando como profesora invitada en diferentes universidades. En Duke University estuvo como invitada entre los años 1993 y 1994 en el área de Estudios Internacionales y Lenguas y literatura Asiáticas y Africanas. En 1994 hizo de jurado para el Premio Internacional de Literatura Neustadt, escogiendo al escritor marroquí Mohamed Choukri como su candidato.

En 1996 regresó a Egipto, desde donde ha continuado su activismo en favor de los derechos de las mujeres, especialmente a partir de su obra escrita. Sin embargo, la situación continuaba siendo delicada en cuanto a libertad de prensa y pensamiento y en el 2001 sus obras fueron vetadas en la Feria Internacional del Libro en el Cairo. Tanto en 2001 como en 2002, la escritora fue acusada de apostasía (también lo sería más tarde en 2007), por diferentes motivos, pero que siempre tenían relación con su opinión crítica y con declaraciones acerca del Islam, su práctica y su relación con las mujeres. Finalmente salió inocente en todos los procesos.

2005 también fue un año clave: Nawal Saadawi se presentó como candidata presidencial a la República Árabe de Egipto.  Aunque salió como presidente electo Mubarak, Saadawi resquebrajó un poco más el techo de cristal de las mujeres y propició diferentes debates derivados de su candidatura. Según sus palabras en una entrevista que le realizaron el 5 de mayo de 2005 cuando le preguntaron qué es lo que le había motivado a presentarse, su respuesta fue:

Nawal Saadawi siguió demostrando su activismo y posición comprometida con los derechos y deberes de los egipcios y egipcias manifestándose en 2011 en la Plaza Tahir, durante el período de las revoluciones árabes que dio fin al régimen de Mubarak y la llegada al poder de Mohamed Morsi.

Obra[editar código · editar][editar]

La escritora y doctora Nawal Saadawi, ha sido una poderosa voz que ha hablado alto y claro apoyando los derechos de las mujeres[cita requerida], especialmente las de aquellas que se encuentran en el Mundo Arabomusulmán. La escritora, a quien le ha apasionado escribir desde bien pequeña, aborda temas muy diversos como la política, la cultura, la sexualidad, o la religión. Ella, desde su también perspectiva de doctora, estudia especialmente cómo todos los temas anteriores afectan a la mujer (el perfecto ejemplo es Mujer en punto cero); de hecho, toda su obra está profundamente atravesada tangencialmente por su perspectiva feminista, contra la discriminación sexual y por su vital activismo político y social. Ejemplo de ello es su reivindicación de que los hijos e hijas puedan adoptar el apellido de la madre, que se haga visible y legal y que no sea visto como ilegítimo, algo que tanto ella como su hija han querido honrar siempre de una manera u otra.

Saadawi rompe tabúes y habla en su producción literaria de temas muy controvertidos, por los que ha sido tantas veces censurada, como por ejemplo la ablación del clítoris, la cuestión del velo, el aborto, el matrimonio, el empoderamiento de la mujer, pero también el abordar temas como las cuestiones antineocoloniales. Saadawi impregna su obra de un aire muy personal, dejando siempre manifiesta su opinión, y basándose continuamente en experiencias que ha vivido en primera persona sean ficción o no. Otras, directamente son memorias autobiográficas.

Listado de obras[editar código · editar][editar]

Novela (en árabe)

  • Memorias de una joven doctora (Cairo, 1958)
  • The Absent One (Cairo, 1969)
  • Dos mujeres en una (Cairo, 1971)
  • Mujer en punto cero (Beirut, 1973)
  • La muerte del único hombre en la Tierra (Beirut, 1975)
  • The Children’s Circling Song (Beirut, 1976)
  • La caída del Imán (Cairo, 1987)
  • Ganat y el Demonio (Beirut, 1991)
  • Amor en el reino del petróleo (Cairo, 1993)
  • The Novel (Dar El Hilal Publishers Cairo 2004)
  • Zeina, Novel (Dar Al Saqi Beirut, 2009)

Historias cortas (en árabe)

  • I Learnt Love (Cairo, 1957)
  • A Moment of Truth (Cairo, 1959)
  • Little Tenderness (Cairo, 1960)
  • The Thread and the Wall (Cairo, 1972)
  • Ain El Hayat (Beirut, 1976)
  • She was the Weaker (Beirut, 1977)
  • Death of an Ex-minister (Beirut, 1978)
  • Adab Am Kellet Abad (Cairo, 2000)
  • Plays (in Arabic)
  • Twelve Women in a Cell (Cairo, 1984)
  • Isis (Cairo, 1985)
  • God Resigns in the Summit Meeting (1996)

Memorias (en árabe):

  • Memorias de la cárcel de mujeres (Cairo, 1983)
  • Mis viajes alrededor del mundo (Cairo, 1986)
  • Memorias de una niña llamada Soad (Cairo, 1990)
  • Mi vida, Parte I, Autobiografía (Cairo, 1996)
  • Mi vida, Parte II, Autobiografía (Cairo, 1998)
  • Mi vida, Parte III, (Cairo, 2001)

No ficción (en árabe)

Críticas[editar código · editar][editar]

Nawal El Saadawi ha dado visibilidad al mundo arabomusulmán, especialmente a Egipto y concretamente a la mujer egipcia y musulmana. Con su amplia obra y activismo político se ha dado a conocer a un público multicultural, fuera de las fronteras de su país. Y si bien su actividad ha sido reconocida y elogiada tanto a nivel nacional como a nivel internacional, también se han ido sucediendo numerosas críticas hacia parte de su trabajo, como por ejemplo estarse centrando en un público internacional y no en el egipcio o en el mundo árabe, como ella afirma.

Sin embargo, las criticas más potentes y directas le vienen del filósofo y escritor sirio Georges Tarabishi, quien por ejemplo acusó a Saadawi de elitista y de centrarse en mujeres de una determinada clase social, de mujeres que lo que realmente están haciendo es luchar contra el hecho de ser mujer. Tarabishi escribió Mujer contra su sexo en 1988, haciendo una crítica exhaustiva del trabajo de Saadawi.

Premios y reconocimientos[editar código · editar][editar]

En 1974 Nawal El Saadawi recibió el Premio Literario por el Consejo Superior de las Artes y de las Ciencias Sociales, en Egipto. En 1982 Premio Literario de la Asociación de Amistad Franco-Árabe, en Francia. Seis años más tarde, en 1988 se hizo con el premio literario de Gubran (Asociación Árabe de los Premios de Australia).

En 2003 fue galardonada por la Generalidad de Cataluña con el Premio Internacional Cataluña mientras que en 2004 el Consejo de Europa le concedió el Premio North-South Prize. En 2005 ganó el premio Inana Internacional en Bélgica.

En 2010 se le otorgó el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, también Honoris Causa en 2011 en Vrije Universiteit de Bruselas (Bélgica) y en la Université libre de Bruxelles, en Bélgica. También en 2011, ganó el premio en la categoría de internacional de la XIV edición de Premios Mujeres Progresistas de la Federación de Mujeres Progresistas, Madrid y el premio Stig Dagerman (Suecia). En 2012 fue galardonada con el premio de la paz Seán MacBride, entregado por el International Peace Bureau.

En 2016 se le concedió en Madrid el premio especial Optimistas Comprometidos otorgado por la revista Anoche tuve un sueño.

Documental[editar código · editar][editar]

Nawal El Saadawi es una de las protagonistas del documental 'Palabra de mujer', dirigido por Silvia G. Ponzoda, que obtuvo el premio del Jurado del Festival de Cine de Mujeres de San Diego en 2006.