Ir al contenido

Usuario:Ekuarana/Taller/Carnavales en el Valle de Kuartango

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ekuarana/Taller/Carnavales en el Valle de Kuartango

Los Carnavales en el Valle de Kuartango (Santa Águeda) son una fiesta que se celebra cada año, en el mes de febrero, el sábado próximo a la festividad de Santa Águeda en el Valle Kuartango, Álava en el País Vasco.

Historia[editar]

Porreros custodiando al Oso

Al igual que en otros lugares, al ser prohibidos los Carnavales por el régimen franquista, estos se mimetizaron con la fiesta de Santa Águeda. Los jóvenes salían a cantar y pedir alimentos por su pueblo correspondiente, y aprovechaban para "robar" alimentos de las casa y realizar bromas. Algunos jóvenes llevaban el atuendo habitual para Santa Águeda, pero otros vestían con elementos propios del Carnaval, y se les solía llamar "Porreros". Los jóvenes aterrorizaban a las criaturas con sus disfraces. Algunos arrojaban ceniza. En la ledanía de Luna, uno de los jóvenes se vestía de "Oso". Pedían tarde y noche, y después cenaban con lo recogido. Los jóvenes solían estar varios días de fiesta, comiendo y bebiendo. No pasaban por casa, dormían en algún pajar.[1][2]

La recuperación de esta fiesta [3]

Descripción[editar]

(participantes y características del acto/actos que se celebran)

Escena final que simboliza a todo el pueblo en torno a la hoguera
Escena final que simboliza a todo el pueblo en torno a la hoguera

Al toque de cuerno, los participantes en el carnaval salen del antiguo Balneario de Zuazo y se dirigen a cazar al Oso[3]​.

Actualmente la fiesta se celebra el día de Santa Águeda. Al atardecer, el grupo de disfrazados sale del antiguo Balneario de Zuazo y se dirige hacia la parte vieja del pueblo con antorchas en sus manos. Intercalan una marcha uniformada y rítmica con momentos de desorden y alboroto. El grupo lo componen los "porreros", los "sacos", el "oso" –personaje principal que va en el centro–, y dos "ceniceros" que arrojan ceniza a los presentes. Al llegar a la parte vieja el "oso" comienza a perseguir y asustar a las criaturas. A la vuelta paran en la plazuela del Balneario, donde se enciende una gran hoguera y se representan varias escenas hogareñas a su alrededor: el alcalde y su mujer, a los que se les obsequia con unas flores; una pareja de recién casados; y la "Vieja de Arriano", que se niega a ofrecer vino a los jóvenes y estos se lo roban a escondidas. Los "porreros" cantan y danzan en torno al fuego hasta que, al final de la representación, salen en estampida a asustar a los presentes. Finalmente, los vecinos hacen una cena popular..[1][2]

Imágenes de Santa Águeda de Kuartango[editar]

El año 2024, el sábado 3 de febrero por la mañana, dia de la celebración de la fiesta de Santa Águesda en Kuartango, un entusiasta y nutrido grupo infantil acompañado por personajes del Carnaval ha recorrido las calles de la localidad de Zuhatzu Kuartango pidiendo y cantando por las casas como se hacía en Santa Agueda.

Los personajes del Carnaval [3][4][editar]

Los Porreros y Enmascarados

El Oso.

La vieja de Arriano

Ceniceros

Las Brujas

Costumbres[editar]

(posibles costumbres, por ejemplo gastronómicas, asociadas a la celebración)

Canción de Santa Águeda de Kuartango[editar]

Unn elemento diferencial del carnaval de Kuartango es la canción que se cantaba cuando se iba a pedir por las casas del pueblo y que se sigue interpretando.

"La patrona de esta casa / es una buena mujer / que da chorizos y huevos / y cuartos para comer. / Si usted va a cortar chorizos / no se corte usted los dedos / corte usted más por arriba / que somos muchos compañeros. / Quédese usted con Dios / y que le guarde la vida / hasta otro año que volvamos / a recibir la propina. / (En la casa del alcalde se cantaba:) Todas las flores se sequen / menos la flor del azcarrio. / Que viva por muchos años / el alcalde de este barrio. /".[1]

Gastronomía: Torrijas

Reconocimientos[editar]

(en caso de que la hubiera, legislación que la reconozca o proteja, como por ejemplo Fiesta de Interés Turístico)

Los Carnavales en el Valle de Kuartango (Santa Águeda) se describen en la Ficha Nº 52 del documento "REGISTRO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE" y junto con otros 125 carnavales rurales que se organizan en distintas localidades de Álava fueron la primera manifestación cultural inmaterial registrada y catalogada por la Administración vasca en el año 2015.[1][5]

Los carnavales rurales del País Vasco estan recogidos en Ondarea, Sistema de información del Patrimonio Cultural Vasco como Patrimonio Inmaterial. [2]

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. a b c d «REGISTRO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE: Vitoria-Gasteiz, noviembre 2014. AUTORÍA: Cátedra Territorio, Paisaje y Patrimonio. UPV/EHU. (Elgezabal, I; Azkarate, A.) Nº Ficha: 52, pp. 182-184». 
  2. a b c «Carnavales en el Valle de Kuartango (Santa Águeda). Ondarea. Sistema de información del Patrimonio Cultural Vasco». www.euskadi.eus. Consultado el 28 de enero de 2024. 
  3. a b c Ortiz de Zarate, Carlos (2007). «Santa Águeda de Kuartango. Tras las Huellas de un Viejo Carnaval / Inauteri Zahar baten Ildotik. Kuartangoko Agate Deuna.». Revista Cultural de Iruña de Oca, ASKEGI n.º 2 zk., Año 2007 Urtea (74:83). 
  4. Ortiz de Zarate Ochoa de Eribe, Carlos (2012). Leyendas y tradiciones de Kuartango. Vitoria-Gasteiz: Asociación Cultural ARKUE Kultur Elkartea. ISBN 978-84-615-8040-8. 
  5. «Los carnavales rurales de Álava, primer patrimonio inmaterial vasco catalogado». El Diario Vasco. 11 de junio de 2015. Consultado el 22 de octubre de 2023. 

Bibliografía[editar]

  • Ortiz de Zarate, Carlos (2007). Santa Águeda de Kuartango. Tras las Huellas de un Viejo Carnaval / Inauteri Zahar baten Ildotik. Kuartangoko Agate Deuna. Revista Cultural de Iruña de Oca, ASKEGI n.º 2 zk., Año 2007 Urtea (74:83).
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)