Ir al contenido

Usuario:Eduardo Castellanos Hernández

De Wikipedia, la enciclopedia libre

DR. EDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZProfesor e Investigador

FORMACIÓN ESCOLAR

Licenciado en Derecho (UNAM, 1974); maestro en Administración de Empresas (Universidad Autónoma del Estado de México, 1981); doctorado en Estudios Políticos (Universidad de París, 1984). Especialidad en Justicia Electoral (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2010). En la Universidad de París obtuvo también los diplomas de Estudios Avanzados Decisión, Espacio, Poder (1982) y Gestión de Organizaciones No Mercantiles (1983).

Acreditó el Programa Posdoctoral en Control Parlamentario y Políticas Públicas de la Universidad de Alcalá (España) y la Academia Internacional de Ciencias Político Administrativas y Estudios de Futuro (México) (IAPAS por sus siglas en inglés) (2017). Actualmente cursa el doctorado en Derecho en el Instituto Internacional del Derecho y del Estado, donde prepara su tesis doctoral sobre el tema Análisis Político y Jurídico de la Justicia Electoral en México.

SERVICIO PÚBLICO

Se ha desempeñado como servidor público en los órdenes de gobierno municipal (Oaxaca de Juárez, Oaxaca), estatal (Oaxaca: Legislativo, Ejecutivo e Instituto Estatal Electoral) y federal (en ambas Cámaras del Congreso de la Unión y en los sectores Educación, Reforma Agraria, Justicia y Gobernación). De noviembre de 2016 a enero de 2017 fue asesor jurídico de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia, Seguridad Ciudadana y Organismos Constitucionales Autónomos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (ENEP Aragón, Facultad de Ingeniería, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e Instituto de Investigaciones Jurídicas), el Instituto Nacional de Administración Pública, la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituto Internacional del Derecho y el Estado, la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados y, actualmente, en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Insurgentes (Campus Tlalpan) donde imparte diversas asignaturas de las maestrías en Juicios Orales y en Derecho Penal, así como profesor, expositor o conferencista en instituciones educativas y gubernamentales de todas las entidades federativas del país. Investigador invitado en el Centro de Investigación Científica “Ing. Jorge L. Tamayo” del Sistema SEP-CONACYT (1995-2000). De 2012 a 2016 realizó una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Investigador Nacional, Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados, Área 5. Económicas y Sociales. Actualmente es Investigador Visitante del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa, donde prepara una edición actualizada de su libro Nuevo Derecho Electoral Mexicano, una compilación de sus artículos publicados relacionados con el tema Sistema Nacional Anticorrupción: oferta política y diseño institucional y un nuevo libro sobre el tema Derechos Humanos, Delitos Electorales, Juicios Orales y Amparo Penal.

Sus líneas de investigación son: Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Procesal Electoral, Juicios Orales, Derecho Parlamentario, Técnica Legislativa, Gobierno y Asuntos Públicos.

Habitualmente participa en congresos nacionales e internacionales en México y en el extranjero.

OBRA PUBLICADA

La relación entre plan nacional y planes regionales de desarrollo (en el caso de la planeación educativa en Francia) (Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, 1991); Formas de Gobierno y Sistemas Electorales en México (Tres tomos. Centro Tamayo del Sistema SEP-CONACYT, 1996 y 1997); Las Reformas de 1996 (Centro Tamayo, 1998); Derecho Electoral en México. Introducción General (Editorial Trillas); dos tomos sobre Sistemas, Legislación y Resultados Electorales en la Enciclopedia Parlamentaria de México (Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 1997); Gobernabilidad democrática en la transición y alternancia en México (Editorial Porrúa), así como, en edición de autor, Para entender la democracia. Teoría Política, formas de gobierno, sistemas electorales, sistemas de partidos y calidad de la democracia (2008).

Es coautor con Joaquín Contreras Cantú del libro El registro público de la propiedad social en México (RAN-CIESAS, 2000).

En la Secretaría de Gobernación fue coordinador y coautor de los libros Doctrina y Lineamientos para la Redacción de Textos Jurídicos, su Publicación y Divulgación (2005), Lineamientos para la Redacción de Textos Normativos Estatales (2010) y Lineamientos para la Redacción de Textos Normativos Municipales (2010).

Es también autor del libro El fomento de la cultura de la legalidad como política pública (SeGob, 2009), así como coordinador y coautor de la colección Temas de Derecho Procesal Electoral, Tomo I (SeGob, 2010), Tomo II (SeGob, 2011) y Tomo III (SeGob, 2012); los tres libros de esta colección fueron presentados en todas las entidades federativas del país (con la única excepción del estado de Tamaulipas) y fueron comentados por autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales locales y federales.

En la colección Monitor Democrático, publicada por Editorial Porrúa conjuntamente con la Facultad de Derecho de la UNAM y el Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia, A. C. (COPUEX), ha participado con su contribución en quince libros colectivos. En la colección Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas, publicada por la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, ha participado con su contribución en los cuatro libros de la colección.

Es autor de Nuevo Derecho Electoral Mexicano (UNAM, IIJ, Trillas, 2014), así como coordinador y coautor de Porfirio Díaz y el Derecho. Balance crítico (UNAM, IIJ, Cámara de Diputados, 2015).

Su libro más reciente, Técnica Legislativa, Control Parlamentario y Gobiernos de Coalición (Editorial Flores, 2018), ha sido presentado y comentado por legisladores y académicos en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Ciencias Penales y ante los diputados electos del Congreso del Estado de Tabasco.