Usuario:Edin Romero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La muralla de Tungasuca
Ubicación
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Municipio Distrito de Comas
Gestión
Propietario Estado peruano
Acceso público Público
Mapa de localización
Mapa

La muralla de Tungasuca[editar]

Muralla de Tungasuca

Ubicación[editar]

La muralla de Tungasuca está ubicada en la región norte de Lima, [1]​entre los distritos de Comas [2]​ y Carabayllo, [3]​en la provincia y departamento Lima, en la margen izquierda del valle bajo del Chillón. Se encuentra específicamente a -11.896407° LS y -77.040697 LO.

Características[editar]

La Muralla de Tungasuca tiene una longitud conservada de 410 metros, en cuanto a su extensión vertical oscila entre los 2 y 5 metros, se localiza aproximadamente a 180 m.s.n.m. [4]​y según la asociación Yachay Investigación Histórica y Desarrollo Social [5]​ esta fue construida por la cultura Colli que tuvieron como centro administrativo a la zona de la Fortaleza de Collique. [6]

Según el Ministerio de Cultura [7]​ se ubicaría entre los años 1000 y 1400 d. C, es decir, corresponde al periodo de Intermedio Tardío, [8]​este periodo se caracteriza por la lucha entre las sociedades costeñas por el agua y tierras para realizar la agricultura. La muralla fue dividida en dos por los vecinos comeños, [9]​ por lo que el investigador José Samuel Querevalu Ulloa [10]​ aprovecho la sectorización dividiéndolo en el Sector A al lado oeste y el Sector B al lado suroeste.

Función[editar]

La muralla de Tungasuca contaba con escaleras que permitían su acceso y desplazamiento por la su parte superior. Su principal función en la cultura Colli [11]​ fue la de protección o defensa a los colli y también otros pueblos que padecían de los ataques de los cantas y los atavillos quienes se enfrentaban por tener en su posición a la región de Quivi (Quives) [12]​que fue muy conocida por producir la mejor coca de toda la región.

Además, se considera que servían como caminos, Agusto Calvo [13]​ en 1984 planeta que son caminos epimurales, [14]​por los cuales los pobladores podían transitar de manera más eficiente hacia valle arriba y viceversa llegando hasta el litoral, ya que evitan adentrarse en las zonas pantanosas.

Estudios[editar]

José Samuel Querevalú el encargado de realizar los trabajos de investigación de la Muralla de Tungasuca, ubicado entre los límites de las comunas de Comas y Carabayllo. Dicho trabajo se enfoca principalmente en encontrar datos específicos sobre la cultura material de la comunidad de Colli, lo que solo es confirmado por la etnohistoria de la parte baja de Chilón en el Intermedio tardío, obteniendo así información específica sobre la ocupación del sitio. La nueva información obtenida hace reconsiderar la presencia del estilo Ychsma en la región. Asimismo, la estratigrafía expuesta reveló notables diferencias entre los lados interior y exterior de los muros, indicando nuevamente un cambio en su función original con la llegada posterior de los Incas. Hasta ahora hemos asumido dos fases culturales del lugar con algunos momentos de renovación y abandono. Tal y como menciona el autor, la investigación es limitada en términos de desarrollo logístico, debido a que aún está en proceso y falta mucho para que termine. En cambio, plantea varias preguntas y dudas sobre lo que en arqueología llamamos Colli.

Problemática[editar]

En la actualidad la muralla de Tungasuca, pese a ser patrimonio cultural de nación desde el 2001 enfrenta un total descuido en su conservación tanto de parte del estado como de la población de los alrededores. Es por ello, que este centro arqueológico viene siendo tratado como basurero, ya que los vecinos arrojan desmonte, además de ello, también representa un peligro para los pobladores ya que personas lo usan como un lugar para fumar y para delinquir

Muralla de Tungasuca en riesgo


Cronología[editar]

Durante el Periodo Intermedio – Tardío ubicado entre los años 1100 y 1500 la muralla de Tungasuca al pertenecer a la cultura Collique, quien a la vez constituyo parte de Ychima o Ichma, esta cultura se mostró dominante en la región de Lima hasta antes de la llegada de los Incas. Se desarrollo principalmente en los vales de los ríos Rimac y Lurín y a la vez estaba bajo la dirección de del centro religioso de Pachacamac. Sin embargo, con la llegada de los incas esta cultura paso ha estar bajo el dominio del Tahuantinsuyo, es así que debido a los enfrentamientos se ha ido destruyendo en ese contexto y es que hasta en setiembre de 2001, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación (MDC, 2016), hoy en día solo se encuentra un fragmento de esta y sus muros se encuentran en un desgaste constante por la paupérrima atención que recibe tanto de los pobladores como del estado.

Hacienda InfantasHacienda InfantasImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Cultura Collique[editar]

La muralla de Tungasuca pertenece al esplendor de la cultura Collique conocida también como Colli, Colle o Collec, este señorío se desarrolló entre los años 900 y 1470 en la costa central peruana, en ese entonces se desarrollaba el Intermedio tardío tomando en cuenta la periodificación Jhon Rowe o el Segundo Desarrollo Regional según Luis Guillermo Lumbreras, aunque por la naturaleza del periodo no conformaron una unidad, se fue extendiendo su denominación de la cultura Colli.

Política[editar]

Estaba a cargo del Collicapac

Historia[editar]

Debido a los constantes enfrentamientos que tenía con quienes habitabas sus alrededores se le llego a considerar como un pueblo belicoso. Sus luchas se debían por el control de las aguas del Chillón que eran sustanciales para el desarrollo de su comunidad y para su subsistencia. Si bien era una cultura que se encontraba en constantes enfrentamientos, con los Cantas llegaron a comercializar y ejecutaron tareas por el bien común como son el sector hidráulico.

Referencias[editar]

  1. «Lima». Wikipedia, la enciclopedia libre. 17 de diciembre de 2022. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  2. «Distrito de Comas». Wikipedia, la enciclopedia libre. 17 de diciembre de 2022. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  3. «Distrito de Carabayllo». Wikipedia, la enciclopedia libre. 11 de noviembre de 2022. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  4. Igareta, Ana, ed. (1 de septiembre de 2022). Libro de Resúmenes: VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (CNAH). doi:10.35537/10915/141581. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  5. «UniversidadPeru - Tu carrera ideal, donde trabajar, qué hacer, y más!». UniversidadPeru. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  6. «Fortaleza de Collique». Wikipedia, la enciclopedia libre. 27 de julio de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  7. «Ministerio de Cultura - Cultura». www.gob.pe. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  8. «Intermedio Tardío». Wikipedia, la enciclopedia libre. 19 de diciembre de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  9. admin (6 de junio de 2020). «Gentilicio de Comas • Perú • Gentilicios del mundo». Gentilicios. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  10. «José Samuel Querevalú Ulloa | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Academia.edu». unmsm.academia.edu. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  11. «Cultura collique». Wikipedia, la enciclopedia libre. 19 de noviembre de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  12. «Distrito de Santa Rosa de Quives». Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  13. «Santiago Agurto». Wikipedia, la enciclopedia libre. 13 de octubre de 2021. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  14. ASALE, RAE-. «Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 21 de diciembre de 2022.