Ir al contenido

Usuario:EcoEdita/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Plantilla:Adolfo Figueroa {{Ficha de persona}}

«Adolfo Figueroa Arévalo» («Carhuaz», «14 de abril de 1941»-«Lima», «25 de noviembre, 2022») fue un influyente «economista» «peruano», reconocido por sus trabajos en teoría económica, desigualdad y desarrollo económico. Estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), obtuvo una maestría en Ciencias del Desarrollo Económico en Vanderbilt University, y un Ph.D. en Economía en la misma universidad.[1]​ Se destacó como docente e investigador, especialmente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde contribuyó significativamente al entendimiento de las dinámicas económicas en América Latina.

Biografía[editar]

Adolfo Figueroa nació en Carhuaz, un pequeño pueblo en Áncash, Perú. Fue el hijo menor de una familia de agricultores quechua hablantes. Se trasladó a Lima a temprana edad para continuar su educación, ya que en su pueblo natal la escuela solo llegaba hasta el segundo grado de primaria. En Lima completó su educación primaria en un colegio ubicado en la calle Montevideo en el Cercado de Lima y luego fue admitido con beca en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde se destacó académicamente. Posteriormente, terminó su educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado, graduándose en 1959.[2]

Tras completar la secundaria, Figueroa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para estudiar contabilidad, pero pronto se interesó por la economía. Cambió su especialidad y se formó bajo la influencia de profesores como Charles Stokes, quien introdujo la macroeconomía keynesiana y la economía matemática en su formación.[3]​ En 1965, obtuvo su título de bachiller en Economía y comenzó a enseñar microeconomía y macroeconomía en la UNMSM. Participó en el primer seminario para profesores de economía organizado por el Banco Central de Reserva en Arequipa, donde conoció a destacados economistas como Richard Webb y Michael Kuczynski.

Figueroa fue becado para estudiar en la Universidad de Vanderbilt, Nashville, EE.UU., donde obtuvo su doctorado en Economía en 1972. Su asesor de tesis doctoral fue Nicholas Georgescu-Roegen, considerado el padre de la economía ecológica moderna. La tesis doctoral de Figueroa se centró en la distribución de ingresos y la industrialización en el Perú. Al regresar al Perú en 1970, se unió al Banco Central de Reserva y poco después, a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde formó parte de los fundadores de la facultad de Ciencias Sociales y fue uno de los primeros profesores de economía de la universidad. Fue nombrado jefe del departamento de Economía en tres ocasiones: en 1976, en 1988 y finalmente en 1998. En 2002 fue nombrado Decano de la facultad de Ciencias Sociales.[4]

Aportes Académicos[editar]

Adolfo Figueroa destacó no solo como docente, sino también por sus importantes contribuciones en el estudio de la economía política y el desarrollo económico. Fue pionero en el estudio de la distribución del ingreso y la economía campesina en el Perú. Junto con el reconocido economista Richard Webb, coescribió "La distribución del ingreso en el Perú" en 1975, un clásico de la literatura económica peruana. En 1981, publicó "La economía campesina de la sierra del Perú", una referencia esencial para entender los problemas agrarios y rurales del país, que fue posteriormente publicado en inglés por Cambridge University Press. Figueroa es conocido por su modelo de "Sociedad Sigma", que integra la exclusión social en el mercado laboral y la inversión para explicar las economías de países en desarrollo, como los latinoamericanos. Su trabajo abordó temas de equidad, productividad y competitividad en el contexto peruano.

Sus publicaciones evidencian su preocupación por la exclusión de ciertos sectores de la sociedad de la economía. Figueroa desarrolló teorías sobre la desigualdad económica y propuso nuevos modelos que explican el subdesarrollo de ciertos países. Adolfo se interesó particularmente en la población rural, destacando la necesidad de comprender la dinámica de la economía rural para establecer políticas eficaces que permitan su desarrollo y crecimiento. Era un firme creyente de que no existía un solo tipo de modelo económico.

Adolfo enfatizaba en el impacto negativo del desarrollo capitalista en la economía campesina. Sus investigaciones buscaban fomentar un desarrollo económico más equitativo y sostenible, considerando las economías de sectores históricamente excluidos. Realizó trabajos de campo en áreas rurales de Perú, México, Brasil y Paraguay, recopilando datos sobre la pequeña agricultura. Como consultor, también trabajó en áreas rurales de países como Honduras, Bolivia y Ghana. Ha publicado doce libros y numerosos artículos en revistas académicas, y ha sido consultor para organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL. Su influencia se extiende más allá del Perú, habiendo sido profesor visitante en universidades de Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Nicaragua y Ecuador.

Adolfo Figueroa formó parte de numerosas organizaciones reconocidas, reflejando su compromiso y pasión por la investigación y el desarrollo. Fue fundador y miembro del Latin American Regional Standing Committee of the Econometric Society y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), donde ejerció como primer presidente. También fue miembro de la International Network for Economic Method, con base en Londres y Hong Kong, y del programa ECIEL (Estudios Conjuntos de Integración Económica Latinoamericana). Su prestigio como escritor se extiende a través de su participación en las juntas editoriales de revistas como World Development y Journal of Human Development and Capabilities, y como miembro de organizaciones como American Economic Association y Latin American Studies Association (LASA).

Premios y reconocimientos[editar]

  • Social Science Research Council, 1976: Grant to study the peasant economy in Perú (in collaboration with Prof. Richard Weisskoff, Yale University).
  • Economics Department, University of Illinois at Urbana-Champaign, USA, 1980: Award for Excellence in Graduate Teaching by Economics Graduate Student Organization Omicron Delta Epsilon.  
  • National University of Arequipa, Peru (2006) and National University of Altiplano, Puno, Peru (2010): Honorary Professor.
  • MacArthur Foundation, Chicago, 1999: Winner of the Collaborative Research Grant Competition on New Approaches to Governance in the context of Globalization (in collaboration with Prof. Michael Carter, University of Wisconsin).
  • Pontificia Universidad Católica del Peru, 2008: Professor Emeritus of Economics.
  • National University of Piura, Peru, 2011: Doctorate Honoris Causa.

Obras[editar]

Adolfo Figueroa evidenció su preocupación por la desigualdad económica y lo planteó en diversas obras, como su escrito "El problema del empleo en una sociedad Sigma". En esta obra, Figueroa examina la paradoja de que, a pesar de la expansión educativa en América Latina, la desigualdad no ha disminuido. Figueroa sugiere que esto se debe a que la educación no es un sistema igualador, y que la respuesta puede encontrarse en el funcionamiento del mercado laboral.

La propuesta de Figueroa es que la teoría económica estándar asume una oferta laboral homogénea y sostiene que una demanda laboral en expansión, impulsada por la inversión privada y el crecimiento económico, debería aumentar los salarios reales, reducir la pobreza y disminuir la desigualdad. Sin embargo, la evidencia empírica en América Latina contradice esta hipótesis. Figueroa introduce la teoría Sigma, que considera una oferta laboral heterogénea y establece interrelaciones entre educación, capital humano, salarios e ingresos, con el mercado laboral como elemento central.

Sigma es una sociedad abstracta, capitalista, superpoblada y multiétnica, con individuos desigualmente dotados de activos económicos y sociales, incluidos los derechos de ciudadanía. En Sigma, existen tres grupos étnicos jerarquizados: los azules, los rojos y los morados, con diferentes grados de ciudadanía y clases sociales. Esta estructura resulta en mercados laborales donde los salarios reales y el empleo dependen de la interacción de variables reales y monetarias, y los salarios nominales son inflexibles a la baja. Además, el salario debe ser superior al costo de oportunidad del trabajador para asegurar la productividad laboral deseada.

Figueroa también destaca que la acumulación de capital humano depende del nivel socioeconómico de las familias. Factores como la nutrición, la salud y la estimulación intelectual temprana, todos influenciados por el ingreso familiar, son cruciales para el desarrollo del capital humano. Así, en Sigma, la educación no es equivalente a capital humano, ya que su transformación depende de la calidad de la escuela y del estudiante, ambos determinados por el nivel socioeconómico familiar.

En esta obra, Figueroa ofrece una perspectiva crítica sobre la capacidad de la educación para reducir la desigualdad en América Latina. Propone un modelo alternativo que considera la heterogeneidad de la oferta laboral y la estructura social históricamente determinada, desafiando la teoría económica estándar y proporcionando un marco para entender mejor las dinámicas de la desigualdad en la región.

Por otro lado, Figueroa no solo fue un crítico de temas económicos relacionados con la distribución de ingresos, sino que también se preocupó por el medio ambiente, algo que sin duda la economía moderna ha dejado de lado. Esta preocupación se evidencia en su artículo “Crecimiento económico y medio ambiente”. En dicho artículo, Figueroa presenta un modelo teórico que incorpora las leyes de la termodinámica al proceso económico, basándose en la teoría de Nicholas Georgescu-Roegen. Este enfoque considera que el crecimiento económico actual y la distribución de recursos se llevan a cabo bajo condiciones de destrucción ambiental. Su modelo predice y explica las relaciones observadas entre el crecimiento económico y la degradación ambiental, proporcionando una base teórica para entender cómo el agotamiento de los recursos naturales no renovables y la contaminación afectan el medio ambiente.

Un punto clave de su trabajo es la "frontera intergeneracional del consumo", que muestra que el nivel de consumo de una generación no puede mantenerse indefinidamente debido al agotamiento de los recursos. Figueroa argumenta que la producción y el consumo continuos bajo las actuales prácticas no son sostenibles y conducen inevitablemente a la degradación ambiental. Figueroa enfatiza que el crecimiento económico perpetuo es imposible, algo que sin duda lo destaca como investigador, ya que es un tema del que no se ha tratado mucho. Es por ello que su trabajo contribuye significativamente al debate sobre las políticas sostenibles y el futuro de la humanidad, instando a una reevaluación de cómo se gestionan los recursos naturales y se distribuyen los beneficios del crecimiento económico.

Otros libros y publicaciones destacadas[editar]

  1. The Quality of Society, Volume I: Essays on the Unified Theory of Capitalism
  2. The Quality of Society, Volume II: Essays on the Unified Theory of Capitalism
  3. Economics of the Anthopocene Age
  4. Rules for Scientific Research in Economics: The Alpha-Beta Method
  5. On the world economic elite
  6. Growth, Employment, Inequality, and the Environment: Unity of Knowledge in Economics. Volumen I y Volumen II
  7. International Competition an Inequality: A Generalized Ricardian Model
  8. A Unified Theory of Capitalist Development
  9. Nuestro Mundo Social
  10. El problema del empleo en una sociedad sigma
  11. La sociedad Sigma: una teoría del desarrollo económico
  12. Reformas en Sociedades Desiguales
  13. Ciencia y desarrollo: el papel de la ciencia económica
  14. A theory of capitalis development
  15. La exclusión social como una teoría de la distribución
  16. Social Exclusión and Rural underdevelopment
  17. Políticas macroeconómicas y pobreza en el Perú
  18. Teorías económicas del capitalismo
  19. Pequeña agricultura y agroindustria en el Perú
  20. Crisis distributiva en el Perú
  21. La naturaleza del mercado laboral
  22. La economía política de la pobreza Perú y América Latina.
  23. La economía campesina de la sierra del Perú
  24. Desarrollo agrícola en América Latina: teoría y políticas
  25. Mito y realidad de la economía campesina en el Perú
  26. Productividad y educación en la agricultura campesina de américa latina
  27. Integración de las políticas de corto y largo plazo
  28. Transformación en la agricultura de América Latina: capitalismo con campesinado
  29. Productividad agrícola y crisis económica en el Perú
  30. Priorización y desarrollo del sector agrario en el Perú
  31. Innovación tecnológica en la agricultura campesina del Perú
  32. Capitalist Development and the Peasant Economy in Peru
  33. La economía rural de la sierra peruana
  34. Income distribution, employment, and development: the case of Peru
  35. Asignación de recursos, empleo y distribución de ingresos en la economía peruana
  36. Visión de las pirámides sociales: distribución del ingreso en América Latina
  37. El empleo rural en el Perú
  38. Política de precios agropecuarios e ingresos rurales en el Perú

Referencias[editar]

[conforme cites, tus referencias se insertarán aquí automáticamente]

  1. PUCP, DIRECCIÓN DE INFÓRMATICA ACADÉMICA-. «Adolfo Figueroa | Educast PUCP». educast.pucp.edu.pe. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  2. Gonzales, Efraín (2010). «4». En Felix Jimenez, ed. Teoría económica y desarrollo social: Exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. p. 357 p. 
  3. Efraín, Gonzales (2010). «4». En Felix Jimenez, ed. Teoría económica y desarrollo social: Exclusión, desigualdad y democracia. Homenaje a Adolfo Figueroa. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. p. 358. 
  4. PUCP, DIRECCIÓN DE INFÓRMATICA ACADÉMICA-. «Adolfo Figueroa | Educast PUCP». educast.pucp.edu.pe. Consultado el 10 de julio de 2024. 


Bibliografía[editar]