Ir al contenido

Usuario:ENSAD1322819/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía[editar]

TERESA DE JESUS RALLI MEJIA es una actriz, educadora, directora de escena y de teatro, peruana. Miembro fundador del grupo cultural de creación colectiva independiente Yuyachkani desde 1971 que significa “Estoy pensando, estoy recordando”, en donde además de su trabajo y gran aporte en el teatro memorial, realizan manifestaciones de gran alcance político y social. Actualmente desempeña su labor docente en la Pontificia Universidad Católica Del Perú (PUCP) como docente de cuerpo y voz, además de estar cursando una maestría en la misma institución. Tuvo un hijo con el director Miguel Rubio Zapata llamado Sebastián Rubio Ralli.

Trayectoria[editar]

• En 1993, Ralli realiza una demostración pedagógica en Hemisferic Institute, sobre la formación artística de su cuerpo y su voz, así como su acercamiento al desarrollo de personajes. Teresa demuestra que el entrenamiento del cuerpo acentúa la memoria, la composición y la acumulación corporales, también abarca el trabajo de manipulación de objetos, incluyendo ejercicios que exploran el peso, el equilibrio y el centro de diversos objetos. Demostración Realizada en inglés, español y quechua consecutivamente. https://sites.dlib.nyu.edu/hidvl/73n5tb9g

• En 2004 Publica el libro “En el Escenario del Mundo Interior: Talleres de Autoestima, un Manual”. Ediciones Yuyachkani.

• Desde 2015 es profesora en la Facultad de Artes Escénicas Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Creadora del “1er taller teatro mujer” y del el “1er festival de Teatro Mujer”, en él que participaron grandes exponentes del teatro peruano como Sara Joffré y Estela Luna.

• Creadora de “La línea mujer” en Yuyachkani

• Participó como actriz creadora en 30 espectáculos YUYACHKANI, entre los cuales destaca[1]http://micompaniateatro.com/festival/teresa-ralli/:

  1. “Cartas de Chimbote” inspirado en la vida de José María Arguedas (2015)
  2. “Un Caballo se Lamenta”2016(UNIPERSONAL)
  3. “Con-cierto Olvido”-2010
  4. “Sin Título-técnica mixta Revisado”2004
  5. “Hecho en el Perú”.2001
  6. “Antígona” 2000(UNIPERSONAL) dirigida por Miguel Rubio Zapata y adaptada de la pieza homónima de Sófocles, reescrito en versión libre por el poeta José Watanabe para Yuyachkani.
  7. “El Último Ensayo”2008
  8. “Hasta Cuando Corazón” 1994
  9. “Yuyachkani en Concierto” 1992
  10. “Contraelviento” 1989
  11. “Baladas del Bienestar”1985(UNIPERSONAL)
  12. “Encuentro de Zorros Creación” 1985
  13. “Los Músicos Ambulantes”1983, considerado un clásico del teatro peruano.
  14. Demostraciones de Trabajo “Voz y Cuerpo”
  15. Demostración de trabajo “El Desmontaje de Antígona”.

• También participó en:

Premios y reconocimientos[editar]

• 2013 Reconocimiento y designación de Senior Fellows por parte del Instituto Hemisférico, NYU.2013 (conjuntamente con el director de Yuyachkani).

• 2012 Recibe el título de Licenciatura en Artes Escénicas, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, por trayectoria distinguida.2012.

• 2011 Premio “Lima Warmi 2011” entregado por la Municipalidad de Lima en reconocimiento a sus labores culturales, docentes y contribuciones al prestigio y desarrollo del país.

• 2000 Recibe la Medalla Cívica de la Municipalidad de Miraflores por su labor en defensa de los Derechos Culturales de la Mujer.

• 1990 Es invitada a formar parte del Magdalena Project, organización que reúne a mujeres creadoras de los cinco continentes, con sede en Gales, Reino Unido.

• 1981 Es invitada a ingresar al ISTA, International School of Theatre Anthropology, en el Internado de San Pietro- Volterra, Italia. Escuela fundada por Eugenio Barba en conjunto con un equipo de investigadores teatrales y sociales.

Antígona[editar]

Este unipersonal, fue un trabajo conjunto de Teresa Ralli (Actriz), José Watanabe (escritor) y Miguel Rubio (director). Teresa Ralli en Teatro por dentro: desmontaje de Antígona, nos muestra los elementos del proceso de esta creación, iniciando nos habla de sus tres principales motivos para elegir Antígona, una obra de teatro griego escrita por Sófocles, inicia diciendo:
“Recuerdo que era mediados de los 80, y entré con mi director a una sala de exposiciones donde habían fotos en blanco y negro de Ayacucho. Recuerdo que miré una donde habían un grupo de soldados entrenando, tenían el cuerpo y la cara cubiertos de sangre, la sangre de los perros que habían eliminado para reforzar sus valor (…) seguí caminando y de pronto encontré otra foto, donde se veían las arquerías de la plaza de armas de Ayacucho (…) detrás de esas arquerías pasaba una mujer, toda vestida de negro, caminando leve, veloz y parecía que silenciosa, en ese instante sentí que esa mujer era Antígona, que había atravesado todos estos años para llegar hasta nuestro presente y enfrentar todo lo que las mujeres de nuestro país estaban enfrentando” Ralli continúa el desmontaje, hablando de su experiencia en la formación de talleres de autoestima que realizó en conjunto con las compañeras de Yuyachkani, en donde trabajó con mujeres de distintas partes del Perú y de diversas edades, cuyo propósito era que pudieran conseguir enfrentarse a la sociedad.

“Estas mujeres no querían hacer teatro, no eran actrices, pero sus vidas eran muy complejas, muy dramáticas, fue muy natural para mí querer hacer un trabajo donde la voz de la mujer fuera la que se oyera”.

Finalmente, Ralli afirma que la principal razón para elegir Antígona fue por la violencia que existía en Perú en esa época. “Vivíamos el recrudecimiento más intenso de la violencia interna en el país, todos los ciudadanos estábamos completamente inmersos en esa situación. Había depresión, falta de trabajo, una especie de ausencia de futuro. Las bolsas negras aparecían en los canales de televisión, pero nunca se hablaba de la razón por la cual habían tantos fallecidos y tantos muertos. No sabíamos en ese entonces que eran miles”. Fue a causa de esta razón que Ralli decide hablar con su director para hablar de lo que estaba ocurriendo en el País, desde la historia de Antígona como una manera de sanar la herida que había en el país y contar la historia de la que muchos no se atrevían a hablar en ese momento. Teresa Ralli nos comparte el proceso de la creación de sus personajes y sobre el primer momento de creación al que le gusta llamar “La acumulación sensible” en donde por primera vez pueden transformar la información recolectada en movimiento en el espacio. Nos habla acerca de la construcción a partir de técnicas como la exploración animal, perder la vista para activar otros sentidos, exploración con objetos y vestuario. También nos habla de su experiencia en el Taller de Teatro NÖ de Fumiyoshi Asai, en el que pudo explorar más su centro de fuerza y “Trabajar sobre acciones, no pensar en que estaba actuando, solo sentir que era invisible”. Menciona también objetos como la silla que se convertiría en el cuerpo de Polinices y muchas cosas más, la máscara mortuoria que le daría un motivo a Ismene, para contar la historia, la gasa por su relación con la sanación, entre otros. La creación de Antígona como unipersonal, sin duda fue un trabajo muy arduo, que refleja no solo la trayectoria de Teresa Rali como artista, sino lo involucrada que está en el trabajo del Teatro Memorial Peruano y su gran aporte para sensibilizar a la población y visibilizar lo que sucede y sucedió en el País, Antígona refleja su historia y su historia está en Yuyachkani, “estoy pensando, estoy recordando”.

Referencias[editar]

• del Actor, F. F. (2018, 5 julio). Teresa Ralli de Perú, con 50 años en escena. Festival Flor del Actor. http://micompaniateatro.com/festival/teresa-ralli/

• Allpa Rallu: Una experiencia de Teatro Popular / Grupo Cultural Yuyachkani

• Talleres de Autoestima. Un manual en el escenario del mundo interior/ Teresa Ralli

• Ministerio de cultura.[Teresa Ralli](29 de noviembre del 2020)El Teatro por Dentro: El desmontaje de Antígona.Desde el Gran Teatro Nacional, Yuyachkani nos comparte algunos de sus más grandes secretos sobre su trabajo artístico[ Actualización de facebook].facebook.

• UCP., P. (2018). TERESA DE JESUS RALLI MEJIA. CV PUCP. https://www.pucp.edu.pe/profesor/teresa-ralli-mejia/

• Entrevista a Teresa Ralli (2000). (2000). Hemisferic Institute. http://archive.hemisphericinstitute.org/hemi/es/hidvl-interviews/item/386-yuya-int-tralli-2000. Recuperado de: https://sites.dlib.nyu.edu/hidvl/pvmcvdx3 • Antígona. (2000). AVAE. http://archivoartea.uclm.es/obras/antigona/

  1. n