Ir al contenido

Usuario:DonBosco24

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Don Bosco (1815-2015)

Don Bosco enseñando a alumnos.

Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco (Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín,31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora también promovió la Asociación de Ex alumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina`


Italia

Actual oratorio Italiano.

Entre los siglos XIV y XVI, Italia no era una unidad política, fragmentada en múltiples estados. En el norte existían las ciudades estado como la República de Venecia, la República de Florencia o la República de Génova. En torno a la ciudad de Roma los Estados Pontificios, y al sur el Reino de Nápoles, posteriormente conformante de la Corona de Aragón y por tanto de la Monarquía Hispánica. Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, tales como las Guerras italianas, la Guerra de Sucesión Española, el conflicto hispano-austríaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas.


Unificación

Roma, por su parte, se mantuvo separada del resto de Italia bajo el mando del Papa y no fue parte del reino hasta el 20 de septiembre de 1870, fecha final de la unificación. Luego se realizó un plebiscito en el cual se eligió a Roma como la capital de dicho Reino. Fuera de sus límites solo quedaba el pequeño Estado de la República de San Marino. Se originó un conflicto con la Santa Sede, llamado la cuestión romana, por la independencia del Papa de la política italiana, que solo se resolvió en 1929 con los Pactos de Letrán. Por estos acuerdos, Italia cedía una exigua parte de su territorio (la Ciudad Leonina en Roma y poco más) que dejaba a la soberanía del Papa. La dictadura fascista de Benito Mussolini acaecida en 1922 llevó al país a una alianza con la Alemania nazi y el Imperio del Japón, lo que la condujo a la derrota tras la Segunda Guerra Mundial


Argentina Siglo XIX

Juntada en Buenos Aires.


Principios de Mayo de 1810, llega a Buenos Aires la noticia de la caída de España a manos de las tropas Francesas. La invasión Napoleónica de la Península Ibérica y la caída de la Junta Central de Sevilla demostraron la debilidad Española y decidieron a los criollos a actuar. En estas circunstancias, Cornelio Saavedra (jefe del Regimiento de Patricios), Manuel Belgrano y Juan José Castelli actuaron en representación de los grupos criollos ante el Cabildo y el Virrey reclamando la convocatoria de una asamblea extraordinaria que se denominó Cabildo Abierto. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al periodo virreinal y que pretendía sentar las bases para una futura independencia. Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden diferentes gobiernos (Primera Junta en 1810, Junta Grande en 1811, Triunviratos entre 1811 y 1814 y el Directorio entre 1814 y 1820) que no consiguen consolidar su poder y que además tienen que hacer frente a los intentos de España por recuperar el control sobre las colonias. Finalmente, el 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y tras muchas discusiones, en 1819 se proclama la Constitución. Las revoluciones que se sucedieron en los territorios de Río de la Plata y que desembocaron posteriormente en la independencia de Argentina fueron posibles gracias a la crisis política que se produjo tras el avance napoleónico por la Península Ibérica. Pero también hubo otras circunstancias internas que, en mayor o menor medida, favorecieron el desarrollo de los intentos revolucionarios como son el descontento generalizado que existía respecto al gobierno de la metrópoli, la presencia de grupos militares estables y relativamente independientes y la corriente independentista que fue surgiendo en torno a las élites intelectuales. El proceso revolucionario afectó profundamente a la economía del antiguo Virreinato. En primer lugar, el principal producto exportado, la plata, comenzó a circular con dificultad y finalmente tras la pérdida de la zona de potosí se perdió la principal fuente de riqueza en ese momento. Desvinculada de los intereses de la metrópoli, la economía del Río de la Plata se convirtió en una de las más abiertas de la época. La región económica del Litoral abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos, poseyó un desarrollo económico superior al resto del país, gracias a la exportación de productos ganaderos a Europa. Dentro de ella también se produjeron desequilibrios, porque Buenos Aires centralizó el comercio exterior a través de su puerto, lo que le permitió beneficiarse con los ingresos procedentes de las exportaciones, limitando así los beneficios de las otras provincias litorales.

Alrededor de este espinoso asunto se movieron dos tendencias políticas que muy pronto habrían de generar dos partidos, salidos ambos del mismo tronco liberal: los nacionalistas o mitristas y los autonomistas a cuyo frente se hallaba Adolfo Alsina. Cosidos y Crudos, respectivamente, fue la denominación peculiar de estos núcleos tras de los cuales se encerraban dos posiciones antagónicas: los nacionalistas o mitristas aspiraban a continuar la presidencia de Pavón, auspiciando una apertura nacional; los autonomistas, en cambio, expresaban la intransigencia del portenismo resulto conservar la supremacía de Buenos Aires. La oposición, concentrada en el interior, respondía al partido Federal y se manifestó a través de levantamientos armados, con las características de las viejas montoneras, el más destacado director de este movimiento fue el general Angel Vicente Peñaloza (el Chacho). El gobierno recurrió a intervenciones en las provincias y a expediciones militares que derrotaron los movimientos provinciales. El hecho exterior más importante la presidencia de Mitre fue la guerra con el Paraguay, motivo por el cual Mitre estuvo ausente durante gran parte de su mandato, asumiendo la presidencia Marcos Paz, hasta su muerte en 1867 (se dicta la ley de acefalía). Entre otros aspectos podemos destacar la sanción de la ley de Territorios Nacionales, que extendió la soberanía del gobierno nacional sobre los territorios existentes fuera de las jurisdicciones provinciales, asumiendo su defensa. También cabe mencionar la reorganización de la Justicia (la Corte Suprema de Justicia comienza sus funciones en 1863), la redacción del Código de Comercio y la firma de un tratado definitivo de paz con España en 1863. Al finalizar la presidencia de Mitre, resultó electa la fórmula Domingo Fausto Sarmiento- Adolfo Alsina.

¿Cómo imaginan o quisieran que sea la presencia salesiana en el futuro?

Que esta presencia siga siendo igual de buena como lo es ahora intentando con el trabajo y el esfuerzo y para que esto llegue a ser mas reconocido de lo que es ahora, para poder ser algo con mas prestigio y que muchas mas personas puedan formar parte de esta congregación.