Ir al contenido

Usuario:Doloresfn

De Wikipedia, la enciclopedia libre

HERMANDAD DE LOS DOLORES DE FERNÁN-NÚÑEZ[editar]

TÍTULO[editar]

HERMANDAD Y COFRADÍA SERVITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y SANTO CRISTO DEL CAMINO.

LUGAR[editar]

Fernán-Núñez (Córdoba)

SEDE[editar]

Parroquia de la Vera Cruz

HISTORIA[editar]

Fundada a mediados del siglo XVI como Hermandad de la Santa Veracruz, desde un inicio comenzó a efectuar Estación de Penitencia en la tarde noche de Jueves Santo desde la ermita del mismo nombre, concentrando sus cultos principales en torno a un solemne Septenario

previo al Viernes de Dolores y las fiestas de la Invención de la Cruz en Mayo y la Exaltación de la Cruz en Septiembre.

El siglo XVIII sería un momento muy fructífero para la Corporación, que vio renovada su ermita y amplió considerablemente sus enseres. En esos años tenemos constancia de la existencia al menos de cuatro titulares: Santa Veracruz, Cristo Cruficicado, Cristo de la Humildad y Paciencia y Mª Stma. de los Dolores. A comienzos del siglo XIX aparece documentación de una Congregación Servita en la misma ermita de la Veracruz, que se hace cargo del culto a la Santísima Virgen y costea los gastos del septenario y

procesión. Más adelante, a lo largo de la centuria del ochocientos, encontramos indistintamente referencias a la Hermandad de la Veracruz y a los Servitas, sin conocer exactamente que relación había entre ambos, ni si rendían culto a la misma imagen de la Virgen.

Tras un dificultoso siglo XIX, las primeras décadas del siglo XX serán de gran esplendor para la decana de las cofradías de Fernán-Núñez. Conocemos por diversos testimonios la gran solemnidad con que se celebraba el Septenario de la Virgen en la Parroquia principal de la Villa, con traslados incluidos desde la Veracruz hasta Santa Marina. Asimismo todas las imágenes de la Cofradía efectuaban salida procesional por las calles de la localidad. Este progreso se vio truncado en los años 30; con la proclamación de la República y el estallido de la Guerra Civil la hermandad entró en un período de aletargamiento que acabó en el incendio de la ermita en 1936, donde se perdieron la totalidad de enseres de la Cofradía, incluidas sus imágenes titulares.

Pasada la contienda civil y los años más duros de la postguerra, la hermandad fue reorganizada en 1947 y acometió en un primer momento la reconstrucción de su ermita. Una vez concluida ésta, en 1951 fue bendecida la nueva imagen de la Virgen de los Dolores que llega hasta nuestros días, obra del cordobés Juan Martínez Cerrillo. Será a partir de este momento, y ante la falta de otras imágenes de Cristo, cuando la Hermandad pase a ser conocida como Hermandad de los Dolores a secas, pues la Virgen aglutinaría íntegramente la devoción de sus hermanos y vecinos.

En 1954 la Ermita fue convertida en Parroquia, y con ello la Hermandad perdió el control que desde hace siglos había venido teniendo sobre este espacio. Tres años más tarde, en 1957, la Cúpula y bóvedas de la vieja ermita se derrumbaban a causa de unas obras de ampliación que se estaban llevando a cabo, y ello obligó a edificar la Parroquia que en la actualidad contemplamos. Los años siguientes serán de gran esplendor para los cofrades de los Dolores, que vieron como se rehacía poco a poco el rico patrimonio material y humano gracias al esfuerzo y generosidad con que todos trabajaron.

Así llegamos hasta el siglo XXI. Después de más de seis décadas sin rendir culto al Cristo, y gracias a la generosidad del matrimonio formado por don Pedro Moreno Chacón y doña María Dolores Marín Luna, el Santo Cristo del Camino llegaba a Fernán Núñez para enriquecer el patrimonio devocional y artístico de la Hermandad, obra del cordobés Enrique Ruiz Flores. La bendición de la nueva imagen el día 25 de Noviembre de 2005 supuso un hecho histórico que ha quedado grabado en los corazones de cuantos tuvimos ocasión de vivirlo.

En Noviembre de 2010 los cofrades de los Dolores volvían a vivir momentos de especial alegría con la bendición e inauguración de la Casa-Hermandad, sita en la Calle Veracruz nº 9; después de años de esfuerzo la cofradía tenía un lugar digno para albergar sus enseres y desarrollar el día a día de sus actividades.

El último y más reciente aporte del presente siglo llegó el pasado 2013 con la creación del primer Grupo Joven, que en poco tiempo ha conseguido revitalizar considerablemente la actividad en el seno de la Hermandad.

TITULARES[editar]

NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES[editar]

Dolorosa de Candelero de 1,70 m de altura, realizada en madera policromada en el año 1951 por el insigne imaginero cordobés Don Juan Martínez Cerrillo en sustitución a la obra original, una imagen de autor desconocido, de mediados del Siglo XVIII destruida en el incendio provocado en la antigua Ermita de la Vera-Cruz durante los disturbios de la Guerra Civil.

Es una Virgen con expresión de dolor contenido, muy serena. Tiene facciones de gran finura y elegancia, muy propias de las obras de su autor, la cabeza presenta una ligera inclinación hacia la derecha.

Las cejas son arqueadas, nariz fina y alargada, ojos color marrón oscuro, pestañas de pelo natural y de sus mejillas caen ocho lágrimas de cristal; la comisura de la boca es entreabierta y los dientes se encuentran tallados. Sus manos son finas y de grácil movimiento, en la derecha suele sostener un pañuelo y en la izquierda levemente inclinada, nos ofrece el Santo Rosario.


SANTO CRISTO DEL CAMINO[editar]

Es un Cristo de madera de cedro real ralizado en 2005 por el imaginero cordobés Don Enrique Ruiz Flores, en el que se presenta a Jesús crucificado aún con vida, en los momentos previos a la muerte.

Es una imagen inspirada en la tradición de la Imaginería Barroca Andaluza del Siglo XVII, Presenta el tórax hinchado por el aire que Cristo se afana en conseguir por alargar sus minutos de vida, mientras que en el vientre encoje profundamente por el mismo motivo. Los clavos se encuentran clavados en las muñecas, y no en las manos, como es tradicional. Rostro apacible y sereno, a pesar de los tormentos de la Pasión, que mira al fiel con expresión dulce y piadosa al borde del llanto, en un gesto que nos invita a la oración.

La Cruz es arbórea; la cartela que se encuentra en la parte superior de la Cruz, presenta la inscripción en cuatro idiomas.

El Santísimo Cristo fue intervenido en 2014 por su propio autor, en dicha intervención se le aplicó una nueva patina para resaltar los volúmenes en la talla y dándole una tez más morena, así como la aplicación de nuevos regueros de sangre para darle mayor dramatismo al momento representado. Igualmente fue confeccionada una corona de espinas y se adaptó la imagen a potencias, ya que carecía de dicho sistema.

CULTOS[editar]

ESTACIÓN DE PENITENCIA[editar]

Jueves Santo

FIESTA DE REGLA Y BESAMANOS A NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES[editar]

Viernes de Dolores

TRIDUO EN HONOR AL SANTO CRISTO DEL CAMINO Y NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES[editar]

Días 13, 14 y 15 de Septiembre.

ROSARIO VESPERTINO A NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES[editar]

Días 1 y 2 de Noviembre, incluyendo un traslado a la Parroquia Mayor de Santa Marina de Aguas Santas el primer día, y vuelta a su sede canónica el día de los fieles difuntos.

CONTACTO[editar]

FACEBOOK:

Hermandad de los Dolores de Fernán-Núñez

TWITTER:

@HdadDoloresFN y @GJDoloresFN

INSTAGRAM:

hdaddoloresfn

BLOG:

http://hermandaddoloresfn.blogspot.com.es/