Usuario:Declamados/Taller/María Isabel Niño Mas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Isabel Niño Mas (Benavente, Zamora, 1900 – Madrid, 1969) fue una bibliotecaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, especialista en libros infantiles y juveniles. Ocupó un cargo de directora del Gabinete de Lectura Santa Teresa de Jesús, perteneciente al Consejo Superior de Mujeres de Acción Católica. Trabajó, además, al servio del régimen de la dictadura franquista, siendo una destacada censora de libros infantiles y juveniles, entre ellos, Los niños tontos de Ana María Matute [1]​.

Censora del franquismo[editar]

A la par que realizaba labores bibliotecarias, Niño Mas fue adscrita como personal técnico de la Inspección de Libros de la Dirección General de Información de Florentino Pérez Embid [2]​. A través de las investigaciones en el Archivo General de la Administración, donde se recogen los informes de la censura franquista, aparece la huella de la labor de María Isabel Niño Mas. Siguiendo los preceptos de Acción Católica, a través del Gabinete de Lectura Santa Teresa de Jesús, Niño Mas velaba por que los libros admitidos para lectura fueran de ejemplo cristiano para los niños y los jóvenes lectores.

Además de censurar Los niños tontos de Ana María Matute [1]​, otras obras infantiles revisadas para censura por Niño Mas fueron

- Blanca Nieves y los siete enanos de Fuentes Pildaín (1953),

- El pastorcillo Cristian de Sánchez Bolea (1953),

- Rosaura la perezosa de Suárez (1955),

- La princesa pavera de Vinardell (1955),

- Cuentos indostánicos (1956), Cuentos egipcios (1956), Cuentos africanos (1956), El secreto de Wilhelm Storitz de Julio Verne (1960),

- Las tres maravillas (Cuentos de las mil y una noches) (1960),

- Mujercitas de Alcott (1960),

- Quo Vadis? de Sienkiewicz[3]​.

También censuró tebeos de aventuras, como El superatómico Ray Landan de Pérez (1955) [4]​.

Paralelamente, mientras que mantiene su labor censora, obtiene el permiso para publicar su volumen Bibliotecas infantiles: instalación y funcionamiento, escrito con María África Ibarra Oroz, también censora afecta a la Inspección de Libros[2]​. Ambas lectoras especialistas, que destacaron por “su ardor crítico” [5]​, participan en la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles, del Consejo Nacional de Prensa del Ministro Fraga Iribarne (1962).

El Gabinete de Lectura[editar]

La labor censora está en relación con las prácticas realizadas desde el Gabinete de Lectura Santa Teresa de Jesús, ya que fue un “organismo concebido para desarrollar tareas de crítica, orientación y promoción de la literatura infantil y juvenil desde postulados eminentemente nacionalcatólicos” [6]​. Niño Mas entró en él 1944 y lo dirigió desde 1960 hasta 1969, fecha de su muerte.

Homenajes[editar]

Dos años después de su muerte, y a propuesta de la propia Dirección General de Archivos y Bibliotecas, en donde trabajó, el gobierno franquista otorgó su nombre a la Biblioteca de Estudios de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Nacional. Según el Boletín Oficial del Estado (29 de enero de 1972), este reconocimiento se llevó a cabo a fin de recordarla “como precursora e impulsora en las tareas de orientación bibliográfica sobre Literatura destinada a niños y adolescentes”[7]​. Esta denominación desaparece de la estructura orgánica básica de la Biblioteca Nacional en la O.M. de 1986[8]​.

A partir de 1996, la Comisión Católica de la Infancia otorga el Premio Isabel Niño de Ilustración, donde se premian los valores estéticos, literarios, humanos y cristianos.

Referencias[editar]

  1. a b Baptista, Gonzalo (4 de noviembre de 2022). «Génesis y censura de Los niños tontos de Ana María Matute». Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción (12): 1-18. ISSN 2530-8297. doi:10.31921/microtextualidades.n12a1. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  2. a b Abellán, Manuel L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976) (1a ed edición). Península. p. 288. ISBN 84-297-1648-3. OCLC 7971784. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  3. Cerrillo, Pedro C.; Sotomayor, Ma. Victoria (2016). «La censura de libros para niños 1939-1976». Censuras y literatura infantil y juvenil en el siglo XX : (en España y 7 países latinoamericanos) (1a edición edición). pp. 74-117. ISBN 978-84-9044-233-3. OCLC 968772425. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  4. Luján Atienza, Angel Luis; Sánchez Ortiz, César (2016). Literatura y poder : las censuras en la LIJ. p. 59. ISBN 978-84-9044-239-5. OCLC 964493003. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  5. Torremocha, Pedro César Cerrillo; Tejeda, Arantxa Sanz (2016). «Lectura, Iglesia y Sociedad». Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed 1 (4). ISSN 2341-3255. Consultado el 17 de diciembre de 2022. 
  6. Rojas Claros, Francisco (2019). «Mujer, censura y disidencia editorial en el segundo franquismo. Una aproximación». Represura. Revista de Historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro 4: 109. 
  7. «Biblioteca de Estudios de Literatura Infantil y Juvenil «Isabel Niño»». 
  8. España, Biblioteca Nacional de (14 de febrero de 2011). «La literatura infantil y juvenil en la BNE». www.bne.es. Consultado el 17 de diciembre de 2022.