Usuario:Dasha Fdr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Me llamo Daria Fedorínova. Soy alumna del Tecnológico de Monterrey (intercambio). Estoy trabajando en la clase en el proyecto de traducción de artículos de Wikipedia.

El símbolo mesoamericano ampliamente usado por los aztecas como la represantación de Ometeotl.

Mexicayotl (la palabra Náhuatl que significa "La esencia de lo mexicano", "Mexicanidad"; véase también -yotl) es el movimiento que renace la religión indígena, la filosofía y las tradiciones del México antiguo (religión azteca y filosofía azteca) entre la población mexicaca.[1]

El movimiento apareció en la década de 1950 y fue dirigido por los intelectuales de la Ciudad de México, pero ha crecido significativamente a nivel auténtico sólo en los tiempos más recientes, difundiéndose también hacia los inmigrantes mexicanos en América del Norte.[2]​ Sus rituales involucran mitotiliztli.[3]​ Los seguidores, llamados Mexicatl (singular) y Mexicah (plural), o simplemente Mexica, son en su mayoría los habitantes de las ciudades o suburbios.[2]

Historia[editar]

El movimiento Mexicayotl empezó en la década de 1950 con el establecimiento del grupo Nueva Mexicanidad por Antonio Velasco Piña. En los mismos años Rodolfo Nieva López emprendió el Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura del Anáhuac,[4]​ cuyo cofundador era Francisco Jimenez Sanchez que en las décadas más tarde se hizo un líder espiritual del movimiento Mexicayotl, dotado con el título de Tlacaelel. Él tuvo una influencia profunda en la conformación del movimiento, al emprender el In Kaltonal ("La casa del Sol", llamada también La Iglesia de los Mexicanos Nativos) en la década de 1970.[5]

A partir de la década de 1970 y después Mexcayotl ha crecido desarrollándose en una red de grupos de adoración y de la comunidad local (llamados calpulli o kalpulli)[2]​ y difundidos hacia los inmigrantes mexicanos en América del Norte o Chicanos en los Estados Unidos. El movimiento ha desarrollado también lazos fuertes con los movinientos a favor de la identidad nacional mexicana y el nacionalismo chicano.[6]​ La Iglesia de los mexicanos nativos de Sanchez (que es una confederación de calpullis) fue reconocida oficialmente por el gobierno de México en 2007.[7]

Doctrinas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Yolotl González Torres. The Revival of Mexican Religions: The Impact of Nativism. Numen - International Review for the History of Religions. Vol. 43, No. 1 (Jan., 1996; published by: BRILL), pp. 1-31
  2. a b c Susanna E. Rostas. Mexicanidad: The Resurgence of the Indian in Popular Mexican Nationalism. University of Cambridge, 1997.
  3. Jennie Marie Luna. Danza Azteca: Indigenous Identity, Spirituality, Activism and Performance. San Jose State University, Department of Mexican American Studies. 2011
  4. Lauro Eduardo Ayala Serrano. Tiempo Indígena: la construcción de imaginarios prehispánicos.
  5. Tlacaelel Francisco Jimenez Sanchez biography. In Kaltonal, 2005.
  6. Zotero Citlalcoatl. AMOXTLI YAOXOCHIMEH.
  7. Religión prehispánica renace en el siglo 21. Vanguardia, 2008.

Enlaces externos[editar]