Ir al contenido

Usuario:Dann8977/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[[Calentamiento global ¿Qué es el calentamiento global? El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calentamiento-global-powerpoint-1-638.jpg

Problema del calentamiento global. Mucha gente está preocupada por el calentamiento global, pero no saben qué hacer. Lo primero que hacer es entender la causa del problema y su raíz principal: la quema de combustibles fósiles. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera determina en gran parte el clima, del cual la temperatura es una componente importante. A través del tiempo geológico, la cantidad de dióxido de carbono que entra a la atmósfera proveniente de fuentes naturales tales como erupciones volcánicas y la meteorización de rocas, ha sido gradualmente usada por la vegetación, mediante el proceso llamado fotosíntesis. En los últimos dos mil millones y medio de años, el carbono se ha acumulado temporalmente en la superficie terrestre en forma de vegetación y residuos de vegetación. Durante este tiempo, en mayor o menor grado, las cantidades sobrantes de carbono fueron permanentemente acumuladas debajo de la superficie, en la forma de depósitos fósiles de carbón, petróleo, y gas natural.

Calentamiento Globañ

En los últimos quinientos millones de años, conforme los animales fueron desarrollándose y evo luyendo, comenzaron a regresar a la atmósfera alguna parte del carbono acumulado en la vegetación, pues ellos viven mediante la comida y quema de alimentos, es decir la quema de materia orgánica. Este proceso, llamado respiración, regresa el dióxido de carbono a la atmósfera. En la naturaleza hay un balance entre los ingresos y egresos de dióxido de carbono; egresos mediante fotosíntesis, e ingresos mediante la respiración. Ahora tenemos el moderno Homo Sapiens. En los últimos dos siglos, el ser humano ha desarrollado máquinas con las cuales ha sido posible ejecutar el desarrollo económico. Solamente en las últimos cuatro décadas, la población del mundo se ha duplicado, y los números de estas máquinas (por ejemplo, automóviles) han aumentado considerablemente. En verdad, estas máquinas son animales artificiales, pues queman combustible, el cual es normalmente materia orgánica. Para mover las máquinas, el ser humano ha aprendido a quemar combustibles fósiles, es decir, el carbono sobrante acumulado en el substrato a través del tiempo geológico. El uso indiscriminado de combustibles fósiles está amenazando con echar a perder el delicado balance natural. Ahora entra mucho más carbono a la atmósfera cada día, del que puede ser removido por medios naturales. Si se revisa el gráfico de las temperaturas de la superficie terrestre de los últimos 100 años, se observa un aumento de aproximadamente 0.8ºC, y que la mayor parte de este aumento ha sido en los últimos 30 años. La proyecciones a partir de modelos de clima fueron resumidos en el Cuarto Reporte del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) en el 2007. Indican que la temperatura global probablemente seguirá aumentando durante el siglo XXI, el aumento sería de entre 1.1 y 2.9ºC en el escenario de emisiones más bajo y entre 2.4 y 6.4ºC en el de mayores emisiones.


Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar: 1. Aumento de los niveles del mar 2. Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones 3. Expansión de los desiertos subtropicales El aumento de la temperatura se espera será mayor en los polos, en especial en el Ártico y se observará un retroceso de los glaciares, hielos permanentes y hielo en los mares. Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes en el rendimiento de las cosechas. Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC comparado con las temperaturas preindustriales, en muchas partes del mundo ya los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a sus poblaciones circundantes. En pocas palabras, no habrá recursos naturales para sustentar la vida humana en las condiciones actuales.

Causas del calentamiento global. La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático. Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático, se les conoce como “forzante climático”, lo que implica que es un factor que obliga o empuja al clima a un nuevo estado. Las causas se dividen en dos categorías generales: • Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el Sol, entre otros. • Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros. Y también están las causas climáticas internas, como son variaciones en las corrientes marinas o la circulación atmosférica que pueden influir por periodos más cortos. La actividad humana desde la Revolución Industrial ha influido principalmente sobre la emisión de CO2 y otros gases de invernadero que han ayudado a amplificar el efecto invernadero natural. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida desde la superficie terrestre, en términos coloquiales: absorben bien el calor emitido por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero absorben y remiten la radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero. Uno de los resultados del Efecto Invernadero, es mantener una concentración de vapor de agua en la baja troposfera mucho más alta que la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían sin este fenómeno.

Una de las muchas amenazas a los sistemas que sustentan la vida, resulta directamente del aumento en la utilización de los recursos terrestres. En particular, la quema de combustibles fósiles, la tala y quema de bosques, liberan dióxido. Este gas al acumularse con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando una absorción mayor del calor y, por lo tanto, un calentamiento global.

Ecosistemas bajo estrés El calentamiento global inicia una serie de alteraciones en el balance terrestre, entre ellas, el derretimiento acelerado de las capas de hielo, glaciares y nieves en las altas cumbres de todo el mundo. El agua liberada se acumula finalmente en el mar y podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultura internacional y los sistemas de intercambio.

Los Océanos y el Calentamiento Global


Existe transferencia de moméntum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes ayudan en la transferencia latitudinal del calor, de manera análoga a como lo realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa.

Océano efecto del calentamiento globlal

La energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora de la superficie oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y precipitaciones. Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que la atmósfera. Esto se debe a la mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1000 veces mayor). La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escala de interacción con la atmósfera. La capa inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el 80% del volumen oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la atmósfera, es la capa de frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 m. de profundidad en los trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Solamente esta capa, almacena 30 veces más energía que la atmósfera. Con esto queda claro que un cambio del contenido de calor en el océano resultará en un cambio a lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Es por esto que pequeños cambios en el contenido energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la temperatura global (GCCIP, 1997). El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la Capa Frontera y las aguas profundas. La sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella al momento de formarse el hielo en los polos, esto aumenta la salinidad del océano. Estas aguas frías y salinas son particularmente densas y se hunden, transportando en ellas una cantidad considerable de energía. Para mantener el equilibrio en el flujo de masas de agua existe una circulación global termohalina, que también juega un rol muy importante en la regulación del clima global (GCCIP, 1997).


¿Qué es el Cambio Climático? La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático. O como lo plantea la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), “El cambio climático está sucediendo” y que “la evidencia es clara”.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.

Efecto Invernadero


En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero. La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio. Hechos indiscutibles: • Aumento de las temperaturas anivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX. • Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad. • Concentración de dióxido de carbono (CO2) Atmosférico • Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana. Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución.

• el 50% para el año 2050. Si ven las gráficas del CO2 atmosférico notarán que no hay una disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.

¿Qué es el Efecto Invernadero? En la ausencia de una atmósfera, la temperatura superficial de la Tierra sería aproximadamente -18 °C. Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C (¡por suerte!). La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga (calor) emitida por la superficie terrestre.

Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación emitida por la Tierra. Estos gases de efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero. El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen, 1986; Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso que hace que un invernadero se caliente es diferente y el nombre engaña. El interior de un invernadero se mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de calor por convección hacia el aire exterior, en resumen, no deja salir el aire caliente. En cambio el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero donde un gas absorbe el calor por su estructura molecular. En todo caso el término se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de establecer un nombre más preciso. En todo caso, el efecto invernadero es el motivo delcalentamiento global y el cambio climático, es el aumento de los gases ivernadero lo que aumenta la absorción de calor y a su vez genera los cambios. El aumento de los gases es resultado del uso y abuso de los recursos naturales, sea a través de quema ineficiente de combutibles fósiles, a través de la tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y acuáticos a través de la contaminación irracional e irresponsable.

Interpretación artística de la superficie de Venus Se postula que en Venus, el volcanismo que emitió grandes cantidades de CO2 en la atmósfera elevó las temperaturas hasta el punto que no se pudieron formar los océanos, y el vapor resultante produjo un Efecto Invernadero, exacerbado más aún por la liberación de dióxido de carbono en rocas carbonatadas (una retroalimentación positiva sin fin – runaway feedback loop), terminando en temperaturas superficiales de más de 400°C (Anderson et al, 1987). Es un buen ejemplo (aunque un poco extremo) de lo que pasa cuando se llena una atmósfera de gases de efecto invernadero y es lo que debemos evitar a toda costa. Los Gases de Efecto Invernadero La vida en la Tierra depende de la energía que recibe del Sol, cerca de la mitad de la luz que llega a la atmósfera terrestre pasa a través del aire y las nubes para llegar a la superficie donde se absorbe y luego es irradiado nuevamente en forma de calor (ondas infrarojas). De este calor el 90% es absorbido por los gases de efecto invernadero y devuelta hacia la superficie que la ayuda a calentar hasta una temperatura promedio de 15 grados Celcius perfecto para la vida, es conocido como el Efecto Invernadero. Los gases de efecto invernadero principales son: • El vapor de agua, el más abundante y funciona como un gas que actúa en retroalimentación con el clima, a mayor temperatura de la atmósfera, más vapor, más nubes y más precipitaciones. • Dióxido de carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de la atmósfera. Se libera en procesos naturales como la respiración y en erupciones volcánicas y a través de actividades humanas como la deforestación, cambio en el uso de suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial (aproximadamente 1760) la concentración de CO2 ha aumentado en un 43% (para el 2013). • Metano, un gas hidrocarburo que tiene origen natural y resultado de actividades humanas, que incluyen la descomposición de rellenos sanitarios, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo de desechos de ganado y animales de producción. Es un gas más activo que el dióxido de carbono, aunque menos abundante. • Óxido nitroso, gas invernadero muy poderoso que se produce principalmente a través del uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la quema de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa. • Los Clorofluorocarbones (CFCs), son compuestos sintéticos de origen industrial que fueron utilizados en varias aplicaciones, ahora ampliamente regulados en su producción y liberación a la atmósfera para evitar la destrucción de la capa de ozono.

Tabla de Gases de Efecto Invernadero Gas Invernadero Concentración1750 Concentración 2012 Fuerza Irradiativa(W/m2) Dióxido de Carbono 280 ppm 392,6 ppm 1,85 Metano 700 ppb 1874 ppb 0,51 Oxido Nitroso (N2O) 270 ppb 324 ppb 0,18 CFC-11 0 238 ppt 0,060 CFC-12 0 531 ppt 0,17 HCFC-22 0 226 ppt 0,041 Ozono Troposférico 25 ppb 34ppb 0,35 Ozono Estratosférico Sin datos 300 uni. dobson -0,1



Evidencia del Cambio Climático y el Calentamiento Global Ya con el paso de los años y el aumento del interés científico y político ante el cambio climático, los datos, el sustento y la evidencia del cambio climático (calentamiento global) es cada vez más clara. Obviamente existen poderes interesados en mantener el status quo, en tratar de esconder la realidad, en menospreciar, hasta ridiculizar, el peligro y el problema al que nos enfrentamos todos como sociedad y civilización. A continuación un gráfico que compara muestras atmosféricas extraídas de núcleos de hielo y las mediciones directas más recientes, que entregan datos concisos de que el CO2 ha aumentado desde la revolución industrial (Fuente NOAA, gráfico original de www.nasa.gov): Ahora, el clima de la tierra ha cambiado a través de toda la historia del mundo. Sólo en los últimos 650,000 años ha habido 7 ciclos de avance y retroceso glacial que terminó con el abrupto final de la última glaciación hace 7,000 años, que marcó también el inicio de la era climática moderna y de la civilización humana. La mayor parte de estos cambios climáticos se le atribuyen a variaciones muy pequeñas de la órbita terrestre y que a su vez cambiaron la cantidad de energía solar que recibía la Tierra. Las tendencias actuales de calentamiento son bastante significativas porque, lo más seguro, es que son inducidos por el ser humano y sus actividades y, más preocupante, está sucediendo a un ritmo que no tiene precedentes en los últimos 1,300 años. Satélites en órbita y avances tecnológicos de simulación, de modelos y otros avances han permitido a los científicos ver mejor el problema y obtener una idea más amplia de la situación y el proceso, utilizando ya datos de tipo global, para obtener una visión global del cambio climático. Hay ciertas evidencias y hechos que no pueden negarse ni disputarse en torno al calentamiento global del planeta: • El dióxido de carbono y otros gases atrapan el calor, hecho demostrado en el siglo XIX. Sus capacidades para influuir sobre la transferencia de la energía infraroja en la atmósfera es la base científica misma de muchos instrumentos diseñados por la Jet Propulsion Laboratory (JPL), tales como el AIRS. Un aumento en los niveles atmosféricos de CO2 debe resultar en un aumento de la temperatura de la Tierra. • Núcleos de hielo extraídos en perforaciones de hielos permanentes de Groenlandiam la Antártida y glaciares de montañas tropicales, muestran que el clima reponde a los cambios de energía emitida por el Sol, las variaciones de la órbita terrestre y los niveles de gases invernadero en la atmósfera terrestre. Otro aspecto de estas evidencias es que muestran que cambios fuertes en el clima han sucedido en un periodo corto (desde el punto de vista geológico) en cosa de decenas de años, no millones ni miles de años.

Desastre Ecologico


La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido incluye: 1. Aumento del nivel del mar. El nivel mundial del mar ha aumentado 17 centímetros en el siglo XX. El aumento del nivel del mar en la última década es casi el doble del del siglo pasado. 2. Aumento de la temperatura global Las tres reconstrucciones más importantes de la temperatura global terrestre muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte de este calentamiento ha sucedido desde 1970, con los 20 años más calurosos desde 1981 y los diez más calientes en los 12 últimos años. Aunque los años del 2000 han sido afectados por un declive en la emisión de calor solar, con su mínimo entre 2007 y 2009, las temperaturas de la Tierra continúan su aumento. 3. Los océanos se calientan Han absorbido la mayor parte del aumento de calor, los 700 metros superiores de los océanos muestran un aumento de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. 4. Las placas de hielo disminuyen Las placas de Groenlandia y la Antártida ha disminuido en masa. 5. Hielos del Ártico disminuyen La extensión y grosor del hielo ártico ha disminuido rápidamente en las últimas décadas. 6. Retroceso de glaciares Los glaciares en todo el mundo están retrocediendo, incluyendo los Alpes, Himalaya, Andes, Alaska, África y otros lugares. 7. Eventos meteorológicos extremos La cantidad de eventos de temperaturas extremas de calor en los EE.UU. han aumentado, mientras que los eventos de extremo frío han disminuido desde 1950. 8. Acidificación de los Océanos Desde el inicio de la Revolución Industrial la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado en un 30%. Es el resultado de la absorción del CO2atmosférico que ha aumentado por las emisiones humanas.


Formas de enfrentar el problema Se expondrán brevemente algunas formas en que distintos grupos hanenfrentado el problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. LA CONVENCION FCCC DE LAS NACIONES UNIDAS La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC) que fue firmada en la Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba específicamente en el problema. El objetivo principal de la convención es lograr estabilizar los gases invernadero en laatmósfera, lo que prevendría una peligrosa interferencia antrópica en el sistema climático. La convención requería que todas las naciones que firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de gases invernadero hasta niveles de 1990 para el año 2000.

La biósfera y el cambio climático • En el Reino Unido, se estableció un programa que pretende lograr ese objetivo a través de la promoción del uso eficiente de la energía, como medio para reducir la generación de dióxido de carbono en todos los sectores de esa nación. • En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía. • En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso. • En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación. • En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy similares a los domésticos. • El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.

Energía renovable Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos económicos. RECOMENDACIONES DEL SIERRA CLUB • Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología, alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico, dimimuyendo la resistencia de las ruedas, etc. • Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas. • Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía de energía renovable. • Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997) EPA (US Environmental Protection Agency) Reducir las emisiones y limpiar la contaminación con CO2protege el ambiente y apoya una economía fuerte y limpia. Una forma de evitar el cambio climático peligroso es tomar medidas inmediatas para implementar una amplia variedad de soluciones que ya están a la mano. Hay muchas oportunidades efectivas y económicas que pueden ayudar a generar reducciones significativas en contaminación de dióxido de carbono, esto incluye la promoción de hogares y negocios más eficientes en el uso de la energía, prácticas industriales mejoradas y fuentes de energía más limpias. La EPA está tomando medidas que son de sentido común para enfrentar el calentamiento global a través de estándares que reducen la contaminación de carbono en sus fuentes más importantes. Estos estándares prevendrán la contaminación dañina en nuestras plantas de poder, en autos y camiones, mientras ahorramos dinero para el consumidor en la gasolinera y apoyando una economía fuerte y de energía limpia. Enfrentando el cambio climático Esta sección revisa principalmente lo que se ha hecho en término de reuniones y tratados, para leer sobre resultados y el camino para el futuro, ver sección de “Lo que las naciones están haciendo“. El resultado principal de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, es el más completo de los planes de acción para los 90’s y más allá, adoptada por la comunidad internacional. Representa un set de estrategias integradas y programas detallados para parar y revertir los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo adecuado y sustentable en todos los países.

Declaración de Río Proclamación hecha por la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en Río de Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de las Naciones Unidas realizada en 1972. La meta de la declaración es establecer la cooperación entre los estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable. La declaración confronta diversas áreas que se relacionan con el cambio global, proveyendo un contexto de políticas que enfrentan el cambio global, incluye: recursos naturales, impactos ambientales del desarrollo, protección de ecosistemas, compartir ideas científicas, internalización de costos ambientales, etc.

Convención Marco de las Naciones Unidas Convención Marco sobre Cambio Climático Firmada por 165 estados, compromete a sus firmantes a la meta de “estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmósfera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático”. La convención establece como meta provisional, reducir las emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1990 para el año 2000. La convención establece un protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos. También enfrenta el tema de financiamiento y transferencia de tecnología desde los países desarrollados a los en vías de desarrollo. Informe de la segunda Evaluación del IPCC El IPPC (Panel Internacional sobre Control Climático) es un cuerpo internacional, que consiste en delegados y científicos intergubernamentales, que desde 1988 están evaluando el calentamiento global. Su última evaluación mayor fue “Cambio Climático 1995″, que provee la base para la reunión de Ginebra y la reunión próxima en Kyoto, Japón en diciembre 1997, que limitará las emisiones de CO2 humanas. La Síntesis de la Segunda Evaluación, establece: “Durante las últimas décadas, se han hecho muy aparente dos importantes factores en la relación entre humanos y el clima mundial. Primero, las actividades humanas, que incluyen la quema de combustibles fósiles, cambios en uso de tierras y agricultura, están aumentando las concentraciones de gases invernadero (que tienden a aumentar la temperatura atmosférica) y en algunas regiones, aerosoles (que tienden a enfriar la atmósfera). Estos cambios, juntos, se proyectan que cambiarán el clima regional y global junto con parámetros relacionados con el clima, tales como la temperatura, precipitación, humedad de suelos y el nivel del mar. Segundo, algunas comunidades humanas se han hecho más vulnerables a riesgos tales como tormentas, inundaciones y sequías como el resultado de un aumento de densidad de población en áreas riesgosas tales como cuencas de ríos y planicies costeras. Cambios serios se han identificado, como el aumento, en algunas áreas, de la incidencia de eventos de alta temperatura, inundaciones, etc., aumento de pestes, cambios en la composición, estructura y funcionamiento ecológico, incluyendo la productividad primaria”. (Pace Energy Project, 1997)

Protocolo de Kyoto Protocolo de Kyoto (1997) Es un tratado internacional que establece obligaciones fijas a los países industrializados para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Tiene como objetivo prevenir la interferencia antrópica “peligrosa” con el sistema climático terrestre. Hay 192 partes en ella, incluyendo 191 estados, todos los miembros de las Naciones Unicas, excepto Andorra, Canadá, Sudan del Sur y EE.UU. Conferencias de Cambio Climático de las Naciones Unidas Son eventos anuales que se realizan bajo el marco operativo establecido por la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Sirven para determinar los avances en el tema del cambio climático, se iniciaron en 1995 y se han realizado anualmente hasta la fecha. Los siguientes son: • 2013: COP 19/MOP 9, Varsovia, Polonia (11 al 22 de Noviembre) • 2014: COP 20/MOP 10, en Perú. ¿Qué se está haciendo contra el Cambio Climático? Muchos se estarán preguntando qué se está haciendo contra el cambio climático… Ya en el año 1997 los países industrializados se reunieron para establecer el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, un acuerdo que requeriría que las naciones del mundo trabajaran juntas para atacar las causas del cambio climático. El tratado se ratificó (se hizo oficial o ley) el 16 de Febrero del 2005 y establecía una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, a niveles de 5% por debajo de los de 1990.

Cada país acordó su propia meta dependiendo de sus niveles de ingreso y las emisiones de CO2 y otros gases invernadero existente en ese momento. A los países se les dio una década para cumplir sus metas y para el 2012 el tratado expiraría. Países que no fueron incluidos en el tratado. Los países más pobres no tenían que firmar porque contribuían menos al problema del calentamiento global. China e India no recibieron metas específicas que cumplir, ya que en esa época sus emisiones per cápita eran mucho más bajas en comparación con los demás. Aún así, Estados Unidos de América, el principal generador de gases de efecto invernadero del mundo, no ratificó el tratado, salió del acuerdo en el 2001, cuando el presidente de ese momento, George W. Bush dijo que implementar las metas de Kioto afectaría gravemente la economía del país (¿qué más grave que lo que estamos viviendo y lo que falta…?). Esa decisión provocó enojo y resentimiento de muchos de los países alrededor del mundo, en 2011 Canadá también se retiró del tratado. Reduciendo Emisiones

Emisiones de CO2 2009 La Unión Europea, los 15 países originales EU-15 en 2011 anunció que estaban 14.9% por debajo de sus niveles de emisiones en 1990, lo que implicaba que estaba superando las metas impuestas del 8%, esto es muy bueno si se considera que le EU es fuente de 11% de las emisiones mundiales. Dinamarca anunció una reducción del 21,5% en emisiones de CO2 comparado con 1990, 0,5% more than their goal. El Reino Unido, uno de los países ricos e industrializados del mundo, acordó reducir sus emisiones en un 12,5% por debajo de niveles de 1990. Invirtiendo en energía renovable y limpia, además de incentivos en eficiencia, el Reino Unido logró una reducción de 24% en emisiones de 1990 al 2010. Es un buen comienzo, pero los científicos del clima dicen que se necesita más acción y de manera desesperada. El Reporte Stern

Reporte Stern Fue el primer reporte importante sobre el Cambio Climático escrito por un economista y no un científico, fue publicado por el gobierno del Reino Unido en 2006. El reporte enfrentaba los postulados que reducir las emisiones de dióxido de carbono impedirían el crecimiento económico. El reporte recomendaba que el 1% del Producto Doméstico Bruto (inglés: GDP – PDB) fuera invertido en reducir las emisiones de CO2, posteriormente se corrigió al 2%. Una buena inversión si se considera que no hacerlo costaría un 5% del PDB por año y en el peor de los casos subiría al 20%. La conclusión más importante del reporte Stern es que actuar de manera anticipada ante el cambio climático es crucial y en esas condiciones los costos son muy bajos comparados con el costo de no hacer nada.

Cambiar para salvar al mundo

Los próximos pasos En la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas en el 2012, en Doha, Qatar, se alcanzó un acuerdo con casi 200 naciones en la que se extendió el Protocolo de Kioto hasta el 2020, lamentablemente las naciones que participan sólo emiten un 15% del total mundial. Para limitar las consecuencias más severas delcalentamiento global, las emisiones de CO2 deben reducirse en un 70% a nivel mundial, según la National Centre for Atmospheric Research de Colorado. Cualquier tratado futuro debe incluir a China e India, que están aumentando sus emisiones rápidamente mientras sus economías se desarrollan y crecen. En el 2009 China estaba produciendo 7,7 billones de toneladas métricas de dióxido de carbono anual de la quema de combustibles fósiles, más que cualquier otra nación del mundo, aunque per cápita sea menor que muchos otros países. Negociaciones de Cambio Climático de las Naciones Unidas se enfocarán en un nuevo acuerdo legal obligatorio que aplique para todos los países. La intención es que se firme en el 2015 y se ponga en acción el 2020. Consecuencias del calentamiento global: El incremento progresivo de la temperatura promedio. A partir de este, surgen una serie de diferentes efectos como el aumento del nivel del mar, cambios en los ecosistemas agrícolas, la expansión de las enfermedades tropicales, aumento de la intensidad de los fenómenos naturales. Algunos de estos fenómenos se estarían produciendo en la actualidad, pero es difícil precisar una relación directa con el calentamiento global. La extensión y el tipo de estas consecuencias son un tema de una alta controversia política; y los detalles, un tema de cierta incertidumbre científica. Los cambios climáticos pronosticados tendrían el potencial de derivar en cambios de gran escala, y probablemente irreversibles, en el clima; resultando en un impacto de alcance global