Ir al contenido

Usuario:DANIELMA1993/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ermita de Nuestra Señora de la Natividad (Méntrida)[editar]

Ermita de Nuestra Señora de la Natividad de Méntrida
Nuestra Señora de la Natividad saliendo de su ermita el 24 de Abril de 2017,en la procesión del día de la Víspera
Localización
Dirección Méntrida
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Toledo
Advocación Nuestra Señora de la Natividad
Historia del edificio
Construcción 1645
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Estilo Renacentista Barroco
Año de inscripción 1645
Sitio web oficial

La ermita de estilo renacimiento-barroco, su cronología abarca  el siglo XVII (consagrada en 1645).

Ubicada a escasa distancia de la población y en un cerro que la domina, se levanta la ermita o Fue edificado en el siglo XVII(1645) a expensas de los vecinos, sobre el mismo lugar donde se hallaba la primitiva iglesia parroquial de Santa María , que era muy reducida y de escasa firmeza.

Arquitectura[editar]

El templo mariano  consta de una sola  nave formada  por el presbiterio, un pequeño crucero y tres tramos hacia el piecero que alberga, a su vez, el coro.

Los muros exteriores se horadan con vario huecos de formato cuadrado y rectangular presentando algunas embocaduras de granito lo cual les imprime  una fuerte potencia  visual y estructural. Sobre los dinteles de los huecos aparecen  arcos de descarga de ladrillo en abanico. En el imafronte aparecen  varios maquinales.

Presenta dos accesos, el principal orientado al sur, y el otro al norte y siendo además los únicos espacios externos que tienen alguna ornamentación. La portada sur es de piedra granítica adintelada y con diversas  molduras, rematándose con dos pequeñas orejas. El dintel  monolítico, está epigrafiado con la inscripción: “AÑO 1645 IHS MARIA JOSEPH”

Descansando  encima del dintel  se halla un frontón triangular  cuyo tímpano alberga un  bajorrelieve circular, mientras sus óculos y coronamientos están rematados por bolas que apoyan en una base cuadrada de cuerpo troncocónico.

El ingreso norte, más sencillo en su desarrollo, también es de factura granítica y adintelada, aunque carece de frontón triangular. En su lugar  acoge una repisa  o soporte de granito sin apenas vuelo, alzándose  en su centro  una cruz griega sobre peana.

En el flanco norte se adosa la casa del santero, toda la fábrica es de ladrillo, en adecuada  unidad al aparejo  del santuario, todo el de ladrillo  y sillares  graníticos en el basamento.

En su interior conserva restos de pintura mural, también tiene un pulpito circular adosado  al muro izquierdo, de hierro, de sencillo barrotaje.

En el altar mayor está colocada, en un camarín, la imagen moderna  de la Virgen de Berciana o de la Natividad. El retablo del altar mayor, de estilo barroco, se hizo de nuevo a devoción de los vecinos el año 1674 y tuvo un coste de construcción y dorado  de 4000 ducados. Este retablo consta de dos cuerpos: el superior, sobre el camarín, se ve dominado por un cuadro de la coronación de la Virgen  por la Santísima Trinidad. La Virgen se halla en el centro y a ambos lados tiene las figuras de San Roque y San Antonio. Delante del templo hay una plaza ajardinada, amplia, con un robusto pretil con ocho pilastras con sus respectivas bolas de la misma piedra. Desde ella se puede contemplar un vasto espacio de la vega sobre la que está situado.