Ir al contenido

Usuario:Cxmxrxdx/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Pilar Burges[editar]

María Pilar Burges (1928, Zaragoza-2008) fue una pintora, artesana, escritora, pedagoga y catedrática de Bellas Artes, quien desempeñó la mayor parte de su actividad artística en la capital aragonesa. Cultivó gran cantidad de ramas artísticas la pintura de caballete, el diseño, la escenografía, el grabado, el cartelismo, el muralismo y el figurinismo, así como la artesanía de cristales decorados al fuego con el Procedimiento Burglas.

Primeros años y formación[editar]

Cursó hasta 1946 el bachillerato en el colegio de las Hermanas de Santa Ana. En esta etapa de su formación académica asistió de forma simultánea al estudio de Dibujo Publicitario (1943-1945), dirigido por Bayo Marín.

De sus primeros contactos con el mundo artístico fueron las clases que recibió de Joaquina Zamora. Esta titulada en Bellas Artes por la Universidad de San Fernando influyó fuertemente a la artista y su obra; Pilar fue formada en proporciones, estilización de la figura humana, apuntes del natural, bocetos de vestuario para teatro, espectáculos, etc.

Pese a sus indicaciones al estudio de Bellas Artes, cursa primero Magisterio en Logroño (1947-1948) por insistencia de su padre. Paralelamente al curso de este grado impartió clases particulares de varias materias debido a necesidades económicas.

Gracias de la preparación previa de Joaquina Zamora, Pilar accederá a los estudios oficiales de Bellas Artes y Profesorado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge (1951-1955). La carrera fue costeada por la beca Francisco Pradilla de la Diputación Provincial de Zaragoza, así como con la venta de bocetos de escenografía y figurines.

Recibe formación en Roma y París de 1956 a 1977 y en 1960, respectivamente. La primera estancia se debe a que gana Bolsas de Viaje del Ayuntamiento de Zaragoza. La segunda es a causa de que el gobierno italiano le conceda una Pensión de Perfeccionamiento en el Istituto Centrali di Restauro.[1]

Escuela de Arte Aplicado Burges[editar]

En 1957 funda un centro dedicado a la enseñanza artística preuniversitaria. La Escuela de Arte Aplicado Burges ganó rápidamente fama en Zaragoza, resonaba tanto como el nuevo despliegue cultural que suponía, como la innovadora metodología docente impuesta por su creadora.

Pilar Burges, como titulada en Dibujo Artístico, impartiría la enseñanza de dicha asignatura. Cabe destacar que entre el profesorado de la escuela se encontraban Santiago Lagunas y Manuel Alvar. Entre sus estudiantes destacarán los nombres de Juan Baldellou, Carmen Salarrullana, Paco Simón, Pilar User, Pilar Marco, Emilia Navarro y Maite Uribe. La escuela cesó en 1970, debido a la gran cantidad de proyectos que llevaba a cabo Pilar.[2]

Experiencia artesanal Burglas[editar]

Los cristales decorados al fuego mediante el patentado procedimiento Burglas, suponen una muestra de inventiva que bebe de los nuevos materiales y la nueva visión del siglo XX. El marco para el desarrollo de estas piezas vino con la fundación del Estudio-Taller Burglas. Posteriormente en 1971, se unirá a la empresa su cuñada Pilar Ruiz de Gopegui. Junto a Pilar conformará el Burges-Ruiz de Gopegui.

Este tipo de obras, originales en diseño y métodos creativos, resaltaban por su vistosidad. Se trataba de piezas de cristal mayoritariamente redondas, planas, cóncavas o convexas. Mostraban temas vegetales demarcados con trazos de oro.

Previamente a la fundación del taller, Pilar obtuvo en 1968 la Primera Medalla de Artesanía aragonesa por sus cristales. En 1972 ganará la Medalla de Bronce en la III Exposición Nacional de Artesanía. Este hecho será causante de exposiciones tanto en el taller como en emplazamientos destacados de Zaragoza: Centro Mercantil, Sala Barbasán, El Cachirulo, etc. Del mismo modo, su obra se presentará en distintos territorios dentro del marco nacional, llegando hasta a exportarse a Oslo.[3]

Obra. Pinturas Murales[editar]

En la segunda mitad de la década de los cincuenta era frecuente la decoración de cafés y comercios con pinturas murales, normalmente efectuadas por jóvenes artistas. Pilar Burges se dedicó ávidamente a estos trabajos, siendo de las primeras mujeres en realizarlos.

Sin embargo, su primera pintura mural no fue para un establecimiento, sino para la ermita de Nuestra Señora de El Fayón, corría el año 1954. Su estreno en los espacios de consumo va de la mano de Fernando Ballestín, prestigioso decorador, quien en 1957 le encarga dos murales para la cafetería Palafox. Las obras se titularían Ricos y pobres y Antiguos Modernos. También en 1957 pintó un enorme mural al temple para el Club de Oficiales de la Base Americana, así como cinco paneles colgantes en caseína, tres de ellos se titularían Borrachera en Movimiento, Borrachera de sol y Borrachera de Música. La repercusión de estas primeras obras le facilitó más encargos en los años venideros. En 1958 participó en la decoración del restaurante La Vital, realizó un mural para el escaparate de la tienda de moda masculina Calixto, y otro para la tintorería Multicolor, así como la decoración del stand de la fábrica de pianos Jayel para la XVIII Feria Nacional de Muestras. En 1959 pintaría tres murales para el Café París; La comédie française, Montmartre y Paris la nuit. En 1960 decoraría en un equipo formado por Pilar Ruiz de Gopegui y Manolo Rebollo la sala de fiestas Corinto con tres murales: Muchachas y guerreros con la Niké, Atletas con espectadoras y Bacantes con músico. También realizó trabajos fuera de Zaragoza, destacando en un hotel de Gran Canaria.


A excepción de la obra de la ermita de Nuestra Señora del Fayón, el resto de pinturas murales no se ha conservado. Esto se debe a las reformas o cierres propios que vivieron los distintos establecimientos. Se conservan pues, fotografías y algunos bocetos. El denominador común en este sector de la obra de Burges es el de un carácter decorativo, sencillo y amable. Este encarnaba el ambiente cosmopolita vivido por la artista, así como sus distintas aficiones y el cambio político económico de una España que abandonaba la autarquía. La imagen de la mujer en esta obra se aleja de la sumisión mostrándose activa o como figura de importancia, más acorde con roles emancipatorios. El trazo se mostraba suelto y ágil, definidor de la silueta y posteriormente animado por el color. Daba a la obra un carácter espontáneo, ligero y desenfadado, ideal para los locales comerciales donde se mostraba.[4]

Obra. Retratos[editar]

El retrato fue uno de los tipos de obras a las que dedicó considerable labor productiva. Realizó tanto autorretratos como retratos por encargo, al igual que para amigos y familia. Efectuaba en ellos un distanciamiento hierático del retratado o retratada, del cual resaltaba el brillo del conjunto de colores del y su destacado naturalismo.

Con este tipo de obras se llevó consigo de los mayores éxitos de la crítica. Entre sus retratos son de necesaria mención: sus autorretratos, la serie de retratos de presidentes de la Diputación Provincial de Zaragoza (1956-1986) y Composición: Tres desnudos con Pozal Amarillo (1954).[5]

Obra. Drama y publicidad[editar]

Pilar Burges tuvo una considerable producción de elementos relacionados con el mundo del teatro; escenografía, figurines de atrezzo, retratos de mimos y actores, libretos, etc. Del mismo modo se prestará al diseño para publicidad (recordemos aquí su primera formación con Bayo Marín) de bares, salones de baile, tiendas de moda, etc.

Destacó por su carácter innovador y propia serie de resinas vegetales para la técnica, cuando todo el resto del mundo artístico tenía el ojo puesto en la obra de los muralistas mexicanos. El buon fresco aprendido en Roma le sirvió de gran utilidad en este período.[6]

Obra. Pintura de caballete[editar]

Entre temas y obras podemos destacar los siguientes: Los cuadros de carácter expresionista influenciados por la cultura guanche canaria o la producción de Goya, entre otros factores. Aquí destacaría Grito Profético.

Su hiperrealismo situacional definido por una intención burlesca y una crítica social críptica contra los agentes de la clase dominante; esta obra aparecerá en una período de intensidad político y social como fue el de la Transición. Exponentes de esta tendencia serían Los entendidos y Los expertos.

Observamos cuadros como Urb urbis y Abrazo a Nuestro Mundo, los cuales plasman distintas visiones de la artista respecto al progreso, desde la desconfianza hacia una distopía tecnológica a un optimismo para-con la historia. Temas como el mundo de lo digital y la energía nuclear son presentes en los elementos negativos de Urb urbis.

Sus paisajes naturales, libres de la figura humana, llegan casi a la abstracción. Llegado a ese nivel no importaba la razón que hubiera inspirado el cuadro. Aunque por regla general se valoró más su capacidad de representar personas.

Entre sus pinturas surrealistas destacan Los sueños de Bécquer, El basilisco y Cuenta atrás del amor atómico. Aquí es digno de mención que el padre de Pilar Burges era amigo del cineasta Luis Buñuel, por tanto la influencia del surrealismo le llegó de forma temprana.[7]

Pensamiento[editar]

Pilar Burges, artista y mujer durante la época franquista, fue plenamente consciente de su situación. Suena anecdótico pero significativo que su nombre figurara junto a la palabra “pintor” en el listín telefónico.[8]

De sus últimos años se conoce que quiso mantener su obra unida. Ya que, esta le pertenecía en gran medida, así como elementos clave en el desarrollo del proceso artístico. Una de las razones de este pensamiento estaba relacionada con la visibilidad de la mujer artista. Así mismo lo expresó ella:

“Se trata de utilizar todo el material reunido para extraer conclusiones válidas más amplias (educativas, sociales, psicológicas, éticas y económicas) sobre lo que el avance de la mujer significa y cómo asimilar (y modificar) la realidad actual. Se trata de mejorar el futuro. Comprobado que “la mujer ha cogido el mundo con sus pequeñas manos y no lo va a soltar” por misóginos que fueren generaciones de varones, se presenta como necesario el reconocer a las obras de las mujeres la trascendencia que les corresponde como creadoras, sin tratar de reducirlas al ámbito de lo privado y, encerradas todas juntas en un rincón femenino, negarles lo público.”[9]

Últimos años y destino de su obra[editar]

A partir de 1985, debido a problemas económicos, de salud y un progresivo aislamiento de su persona, Pilar Burges deja de aparecer en la vida pública. Esto no le impedirá sacar un doctorado en Bellas Artes en 1996 por la Universidad Complutense de Madrid.

Ante la perspectiva de fallecer en una complicada operación quirúrgica en el 2006, deja en su testamento su intención de que su obra se mantenga unida en un mismo lugar para su exposición y estudio. Pilar no especificaba que lugar debía acoger su obra, pero tenía en mente la Diputación Provincial de Zaragoza. A su muerte en 2008, esta rechazó la creación de este espacio. Finalmente, Fayón acogió su obra en 2015 con intención de abrir un museo al público en 2018. Además el municipio creó un reconocimiento póstumo para esta artista, declarándola hija adoptiva de Fayón.[10]

Bibliografía[editar]

-Pérez Beriain, E. (10 de septiembre de 2015). Fayón recibe el legado pictórico de María Pilar Burges y creará un museo en 2017. Heraldo. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/08/10/fayon-recibe-el-legado-pictorico-de-maria-pilar-burges-y-creara-un-museo-en-2017-337878.html

- (23 de noviembre de 2017). Fayón (Zaragoza) nombra hija adoptiva a la pintora María Pilar Burges. Europapress. Recuperado de https://www.europapress.es/aragon/noticia-fayon-zaragoza-nombra-hija-adoptiva-pintora-maria-pilar-burges-20170123112446.html

-Ordóñez Fernández, Rafael (dir.). María Pilar Burges Retrospectiva (1949-1986). Casa de los Morlanes (31 de enero-8 de abril de 2012). Ayuntamiento de Zaragoza. 2012.

  1. Ordóñez, 2012, pp. 7-8.
  2. Ibídem, pp. 8-9.
  3. Ibídem, pp. 9-10.
  4. Ibídem, pp. 13-16.
  5. Ibídem, p. 19.
  6. Ibídem, pp. 19-20.
  7. Ibídem, pp. 20-21.
  8. Ibídem, p. 7.
  9. Ibídem, pp. 23-24.
  10. Ibídem, pp. 22-24. Pérez Beriain, 10 de septiembre de 2015. Europapress, 23 de septiembre de 2017.