Usuario:Cuilvi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Homeopatía unicista, también llamada “hahnemanniana”, es un método terapéutico para la prevención, alivio o curación de las enfermedades, tanto agudas como crónicas, descubierto por el médico alemán Christian Friederich Samuel Hahnemann (Meissen 1755 – París 1843).
Básicamente, la homeopatía asienta en cuatro pilares:
a) El paradigma vitalista, que considera que todo ser vivo está animado por la fuerza o energía vital y de cuyo equilibrio o desequilibrio, dependen el estado de salud y de enfermedad, respectivamente.
b) La ley de la similitud, que postula que la curación de la enfermedad dinámica se realiza mediante el suministro de medicamentos que, experimentados en personas sanas, han despertado los síntomas que se manifiestan en el individuo enfermo.
c) La patogenesia, que es la experimentación en personas sanas de sustancias diluidas y dinamizadas, que de esta manera, pasarán a formar parte de los medicamentos homeopáticos, dado que los síntomas que las sustancias generan en las personas sanas, se toman en cuenta para medicar a las personas enfermas que manifiestan esos mismos síntomas, tal como se dijo en el punto anterior.
d) Medicamento diluido y dinamizado mediante un exclusivo proceso, diseñado y puesto en práctica, por primera vez, por Hahnemann

La Homeopatía en el mundo[editar]

La cantidad de profesionales de la salud que utilizan la Homeopatía, se ha incrementado durante los últimos años en todo el mundo. Hoy en día, la Homeopatía se utiliza en aproximadamente 80 países y es practicada por más de 248.400 profesionales médicos, con alrededor de 300 millones de pacientes.
En términos económicos, las estimaciones más plausibles sobre el volumen que supone la Homeopatía en el mercado de medicamentos, la sitúan por debajo del 0,5% del mercado mundial. De esta cifra global, alrededor de dos terceras partes de las ventas se realizan en Europa occidental, especialmente en Francia y Alemania (el 33%). Para el año 2001, en el Reino Unido se estimaba el gasto anual en Homeopatía en 34,04 millones de Libras Esterlinas, de los cuales el 10% corría a cargo de los sistemas de salud públicos. Sólo en España, la Homeopatía supuso en el año 2011, una facturación de 60 millones de Euros, facturación que experimenta un crecimiento medio anual de entre el 10 y el 15% en los últimos años.
Asimismo, la popularización de la Homeopatía durante las dos últimas décadas del siglo XX despertó el interés de diferentes profesionales de la salud -farmacéuticos, veterinarios, odontólogos y hasta agrónomos- que contribuyeron a su expansión y estudio. Además, el número de pacientes que utiliza este método terapéutico, se ha incrementado exponencialmente de manera paralela.
Complementando su aportación económica a los mercados mundiales, la Homeopatía es una fuente de ahorro importante para los sistemas sanitarios públicos. Las estadísticas de la Seguridad Social francesa muestran que el gasto anual derivado de la consulta realizada a un médico homeópata, con todas las prescripciones incluidas (medicamentos, exámenes y cuidados complementarios), supone casi la mitad que la generada en la de un médico generalista. Esta integración de la Homeopatía en los sistemas públicos posibilita la existencia de hospitales homeopáticos especializados.

La Homeopatía en la Argentina[editar]

Los primeros antecedentes datan de 1817 cuando José de San Martín recibió de Ángel Correa un botiquín con 60 medicamentos homeopáticos que usara para sus dolencias. En exhibición en el Museo Sanmartiniano de Mendoza. En 1834 se inaugura la Farmacia de la Estrella ubicada en Defensa y Alsina, donde aún permanece, también como monumento histórico.
La escritora Juana Manso, en el diario "El inválido Argentino" (Sección Administrativa, N° 54, año 1867 y n° 59 de 1868), publicó con su firma los artículos "La educación de la muerte", "Dos escuelas" y "Ojeada sobre la alopatía, por el Dr. Hahnemann" donde con fervor y convicción, testimonió su adhesión y comprensión de la medicina homeopática. Anteriormente en "Álbum de Señoritas" N°5 y 6 de 1854, había escrito "Homeopatía, medicina casera". En un lenguaje claro y accesible al común de sus lectoras, denotaba su preocupación por poner al alcance de la población lega el valor terapéutico de la homeopatía. En 1869 se crea la Sociedad Hahnemanniana Argentina que editaba una revista de divulgación, el “Boletín Homeopático” publicado hasta 1875, y entre cuyos miembros estaba el Dr. J. Corradi, quien se destacara por su intervención en la epidemia de cólera que azotó Rosario en 1867.
Por aquel entonces, eran asistidos homeopáticamente, Domingo F. Sarmiento, Nicolás Avellaneda y Bartolomé Mitre (también llevó al igual que San Martín un botiquín homeopático a la Guerra del Paraguay que se conserva en su museo).
En 1871 Buenos Aires es asediada por la fiebre amarilla, teniendo durante la misma una acertada actuación los homeópatas de la época, en especial el Dr. Juan Petit de Murat, quien con su tratamiento obtuvo mejores curas que la alopatía y fue condecorado luego por la Municipalidad con Medalla de Oro en reconocimiento a su tarea. En base a los resultados obtenidos, se juntaron más de 20.000 firmas de los habitantes de Buenos Aires, que fueron elevadas a la Cámara Legislativa solicitando la creación de una Facultad Homeopática, tal como funcionaba en Estados Unidos. Se perdió la votación por dos votos. De todos modos la conclusión del informante de la Cámara de Senadores aclaró que ello no impedía el ejercicio de la homeopatía por los médicos, como también lo entendió así la Academia Nacional de Medicina (ANM) en 1939.
Para aquella época la Sociedad Hahnemanniana Argentina se reconstituye como Sociedad Homeopática Argentina presidida por el Dr. Juan Petit de Murat.
En 1875 aparece la revista “El homeópata” también dirigida por el mismo Petit de Murat.
En 1878 el Dr. Luis Maglioni presentó su tesis “Homeopatía” con duros conceptos hacia ella. Su opinión cambiaría años después, convirtiéndose en homeópata hasta su muerte. De ahí que recibiera el apodo de “Hering Argentino”. El 4 de marzo de 1879, el diario La Nación, dirigido por el General Bartolomé Mitre, publica la siguiente nota: “Asombrosas son las curas que está efectuando el Dr. Clausolles por medio de la homeopatía. No creemos necesario citar hechos, porque el Dr. Clausolles tiene bien sentada su reputación en nuestro país. Pero ahora lo hacemos por un motivo que nos es muy especial.
Nosotros somos deudores al Dr. Clausolles del más sincero agradecimiento. En pocos días nos ha curado con la homeopatía solamente, una enfermedad, sino muy peligrosa, de difícil curación al menos. No concluiremos estas líneas sin reiterar al Dr. Clausolles nuestro agradecimiento y avisar que concurran a él todos aquellos que quieran ver desaparecer sus dolencias”.
Entre 1880 y 1932 se habla de una supuesta inactividad. Sin embargo en 1889 se inauguraba la farmacia “Central Homeopática”, desde entonces ubicada en la calle Bartolomé Mitre 1414.
En 1890 el Gral. Lucio V. Mansilla publicó un artículo defendiendo a la medicina homeopática y a su médico personal Dr. Camilo Clausolles.
En 1914 se funda la Farmacia Homeopática Italiana de Mar del Plata.
En 1925 se constituye la Liga Medicorum Homeopathica Internationalis (LMHI) como continuidad del Consejo Homeopático que se reunía desde 1876 y a su vez continuidad de las reuniones internacionales, cuyo primer encuentro se dio en París durante el año 1835, dirigida por el mismo Samuel Hahnemann. Sus objetivos son: alentar el desarrollo de la homeopatía en todo el mundo, establecer las pautas académicas para su enseñanza, crear un enlace entre los homeópatas diplomados, las instituciones y las personas interesadas en la homeopatía y desarrollar acciones solidarias donde se necesite. Actualmente su sede se encuentra en Alemania y realiza congresos internacionales anualmente, con la participación de homeópatas de todo el mundo.
El 29 de julio de 1933 se funda la Sociedad Médica Homeopática Argentina (SMHA), en Bartolomé Mitre 1686, creándose, a partir de noviembre de 1934, el Dispensario Homeopático. A partir del otorgamiento de la personería jurídica (noviembre de 1940), pasó a llamarse Asociación Médica Homeopática Argentina.
En 1937 el Dr. Mario Deveza, primer odontólogo homeópata, inaugura su consultorio especializado.
En 1971, el Dr. Tomás Pablo Paschero, prestigioso homeópata conocido internacionalmente y ex presidente de la Liga Médica Homeopática Internacional, se desprende de la Asociación Médica Homeopática Argentina y funda la Escuela Médica Homeopática Argentina (EMHA).
En octubre de 1975, el actual Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemannianos de Córdoba, comienza como grupo de estudios, obteniendo la personería jurídica en 1979. Posteriormente, se fueron fundando otras escuelas y asociaciones homeopáticas, en el ámbito del territorio nacional.
En 1995 las escuelas más prestigiosas de la Ciudad de Buenos Aires y de Córdoba, constituyeron la FAMHA (Federación de Asociaciones Médicas Homeopática Argentinas), la cual crea el Colegio de Médicos Homeópatas, que registra a los médicos asociados a instituciones federadas, con el fin de procurar la jerarquización profesional, otorgando re-certificaciones a los colegiados y fiscalizando la práctica ética de la medicina homeopática a través del Código y Tribunal de Ética previstos en su reglamento.
La FAMHA realiza congresos nacionales cada dos años.

Evidencias clínicas[editar]

El mayor escepticismo hacia la homeopatía surge del uso de medicamentos altamente diluidos a través de un proceso de dinamización, dado que la ciencia convencional ha establecido la cesación física de cualquier sustancia, a partir de diluciones yocto molares, es decir 10-24 moles/L. Sin embargo, muchos postulados han desafiado a la constante de Avogadro y han propuesto que podría haber información no molecular (o meta-molecular), impresa en la estructura del solvente. Se han analizado el impacto que tienen las agitaciones fuertes y repetidas, y la dinámica de fluidos en las interacciones intermoleculares solvente-soluto y solvente-partícula y, por tanto, se sostiene que el intercambio de información ocurre entre el soluto y el solvente, un proceso conocido como epitaxia. Para comprender la dinámica físico-química de los medicamentos homeopáticos, es importante que sean estudiados bajo la luz del nuevo entendimiento de la física, la física cuántica, teniendo en cuenta conceptos como los efectos de los campos magnéticos en la dilución; los conglomerados de las moléculas de agua, tal como explica el modelo clatrato; los dominios de cohesión dentro de los cuales toda la materia (átomos, moléculas, electrones y núcleo) oscila en sintonía con un campo electromagnético macroscópico; las nanopartículas, que podrían ser una característica fundamental de las diluciones homeopáticas; el entrelazamiento cuántico y los fractales. Hasta que la nueva tecnología que impone la física cuántica se desarrolle más profundamente y pueda ser capaz de demostrar cabalmente, el mecanismo de acción del medicamento diluido y dinamizado, contamos con la metodología de investigación que la ciencia convencional ha impuesto a lo largo de los años. La conclusión de las más completas revisiones sistemáticas (nivel I), realizadas desde 1991 (en que aparece la más extensa investigación clínica con meta-anaálisis que se hubiera realizado hasta esa fecha), ha sido que la homeopatía tiene un efecto positivo y específico, superior al placebo solo y varios ECAs (nivel IIA), mostraron una diferencia estadística significativa entre la homeopatía y el placebo. Esta aseveración se basa en las siguientes investigaciones: 1) Kleijnen J. y col. Clinical trials of homeopathy. British Medical Journal 1991;302. 81 de 105 ensayos con resultados interpretables, el 77%, fueron positivos, mientras 24 no. Los resultados de la revisión son complicados por el sesgo de publicación, especialmente cuando se trata de homeopatía. La conclusión es que hay evidencia positiva pero no suficiente para sacar conclusiones, porque muchos de los ensayos son de baja calidad metodológica y desconocen el rol que juega el sesgo de publicación. Esto legitimiza una mayor evaluación de la homeopatía, pero por medio de ensayos bien diseñados. 2) Boissel JP, Cucherat M, Haugh M, Gauthier E. Critical literature review on the effectiveness of homeopathy: overview of data from homoeopathic medicine trials. Homoeopathic Medicine Research Group. Report to theEuropean Commission. Brussels 1996. Se identificaron 184 ensayos clínicos, de los cuales se seleccionaron sólo 15 de la más alta calidad. Concluyeron que la homeopatía era más efectiva que el placebo (P < 0,001), pero la evidencia era débil, debido a la baja calidad metodológica. 3) Linde y col. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trial. Lancet 1997;350. 89 estudios. Índice de probabilidad: 2.45 (95 % CI, 2.05-2.93) en favor de la homeopatía. El Índice de probabilidad para los mejores 26 estudios fue 1.66. No es posible que los efectos clínicos de la homeopatía se deban totalmente al placebo, pero no se obtuvo un volumen suficiente de evidencia, como para afirmar que la homeopatía es efectiva. 4) Linde K, Melchart D (1998) Randomized controlled trials of individualized homeopathy: a state-of-the-art review. Journal of Alternative and Complementary Medicine. 32 estudios, inclusión de estudios de homeopatía individualizada solamente. La homeopatía individualizada es más efectiva que el placebo: el valor del coeficiente combinado fue 1.62 (95 % IC, 1.17-2.23). Se necesita más investigación pragmática. 5) Cucherat y col. Evidence of clinical efficacy of homeopathy. A meta-analysis of clinical trials. HMRAG. Homeopathic Medicines Research Advisory Group. European Journal of Clinical Pharmacology 2000. 16 ensayos presentando 17 comparaciones con placebo (basado en datos del Estudio de Boissel 1996). Varios estudios tienen resultados positivos. Hay más ensayos con resultados positivos que los que cabría esperar debidos solamente a la casualidad. El sesgo de la publicación es improbable. Son necesarios más ensayos clínicos. 6) Shang A. y col. Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and allopathy. Lancet 2005;366 . Se analizaron 110 ensayos de homeopatía y 110 ensayos equiparados de medicina convencional. El tamaño medio de la muestra fue de 65 participantes. Cuando el análisis se restringió a los ensayos más grandes y de mejor calidad, quedaron 8 ensayos para la homeopatía, con una razón de chances de 0.88 (95% IC 0,65-1,19) y 6 ensayos para la medicina convencional, con una razón de chances de 0,58 (0,39-0,85). Se interpreta que los sesgos están en ambos ensayos controlados con placebos (homeopatía y medicina convencional). Cuando se tomó en cuenta estos sesgos, se halló una débil evidencia de efectos específicos de los remedios homeopáticos, una fuerte evidencia de efectos específicos para las intervenciones convencionales. Este hallazgo es compatible con la idea de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo. En ambos grupos, los más pequeños y los de menor calidad, mostraron más efectos beneficiosos que los más grandes y de mayor calidad. Sin embargo, este análisis no cumplió con las directrices QUOROM (quality of reporting of meta-analyses), de dar suficiente información para reconstruir las conclusiones. Los autores no revelaron cuáles ensayos (8 para homeopatía, 6 para la medicina convencional) llevaron a la conclusión final. Ni el resumen, ni la introducción especificaron claramente el objetivo del estudio. El meta-análisis no compara estudios de homeopatía versus estudios de medicina convencional, sino más bien, los efectos específicos de estos dos métodos en análisis separados, por lo cual no puede realizarse una comparación directa a partir de este estudio. Datos de publicaciones posteriores (Author’s reply. Lancet 2005;366.), revelaron que la conclusión no estuvo basada en la comparación con tratamientos convencionales equiparables, tal como sugirieron los autores. La única conclusión válida de este análisis, es que la calidad de todos los ensayos homeopáticos es mejor que los convencionales (p=0.03), incluyendo también a los más pequeños con n<100 (p=0.003). Otro hallazgo interesante fue que los ocho ensayos de remedios homeopáticos en infecciones agudas del aparato respiratorio alto que fueron incluidas en la mostraron un sustancial efecto beneficioso, con un rango de chances de 0,36 [95% CI 0,26–0,50]). 7) Bornhoft G., Matthiesen P. 2011. Informe para la Oficina Federal Suiza de Salud Pública. Este informe utilizó el método de evaluación de tecnologías sanitarias (HTA) examinando no sólo la eficacia de una intervención en particular, sino también su "eficacia real", lo apropiado, la seguridad y los costos. Este informe está plenamente en consonancia con los principios de la MBE, a diferencia de las evaluaciones basadas solamente en ECA. En esta evaluación se seleccionaron ensayos que observaban respeto por las normas fundamentales homeopáticas, tales como la similitud y la individualización de los tratamientos. Este informe contiene una revisión sistemática de las infecciones del tracto respiratorio superior y las alergias y concluyó que el efecto positivo no es sólo aparente en los estudios controlados con placebo, sino especialmente también en la comparación con los tratamientos convencionales. 8) Otros estudios revelan que: El nivel 1 de evidencia es alcanzado en la diarrea infantil y en la rinitis alérgica estacional. Otro meta-análisis mostró el mismo nivel para rinitis alérgica (Lüdtke R, Wiesenauer M. A meta-analysis of homeopathic treatment of pollinosis with Galphimia glauca. Wien Med Wochenschr 1997; 147); el íleo post-quirúrgico (Barnes J, Resch K-L, Ernst E. Homeopathy for postoperative ileus? A meta-analysis. J Clin Gastroenterol 1997; 25); la artritis reumatoidea (Jonas WB, Linde K, Ramirez G. Homeopathy and rheumatic disease. Rheum Dis Clin North Am 2000; 26) y la protección contra sustancias tóxicas (Szeta AL, Rollwagen F, Jonas WB. Raoid induction of protective tolerance to potential terrorist agents: a systematic review of low- and ultra-low dose research. Homeopathy 2004;93). El Nivel IIa de evidencia es obtenido para el asma (Matusiewicz R. The effect of a homeopathic preparation on the clinical condition of patients with corticosteroid-dependent bronchial asthma. Biomed Ther 1997;15:70-4. & Reilly D, Taylor MA, Beattie NGM, et al. Is evidence for homeopathy reproductible ? Lancet 1994;344); fibrositis (Fisher P. An experimental double-blind clinical trial method in homeopathy. Use of a limited range of remedies to treat fibrositis. Br Homeopath J 1986;75:142-7 & Fisher P, Greenwood A, Huskinsson EC, et al. Effect of homeopathic treatment on fibrositis (primary fibromyalgia). Br Med J 1989;299:365-6 and Bell I et al Improved clinical status in fibromyalgia patients treated with homeopathy versus placebo. Rheumatology 2004;43(5):577-582); gripe (Ferley JP, Zmirou D, Adhemar D, Balduci F. A controlled evaluation of a homeopathic preparation in the treatment of influenza-like syndromes. Br J Clin Pharmacol 1989;27:329-35 & Papp R, Schuback G, Beck E, et al. Oscillococcinum in patients with influenza-like syndromes : a placebocontrolled double-blind evaluation.Br Homeopath J 1998 ;87 :69-76); dolor muscular (Tveiten D, Bruseth S, Borchgrevink CF, Norseth J. Effects of the homeopathic remedy Arnica D30 on marathon runners: a randomized, double-blind study during the 1995 Oslo Marathon. Complement Ther Med 1998;6:74-4 & Hariveau E. La recherche clinique a l’institut Boiron. Homéopathie 1987; 5: 55-8); otitis media (Harrison H, Fixsen A, Vickers A. A randomized comparison of homoeopathic and standard care for the treatment of glue ear in children. Complement Ther Med 1999; 7: 132-5 & Jacobs J, Springer DA, Crothers D. Homeopathic treatment of acute otitis media in children: a preliminary randomized placebo-controlled trial. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: 177-83); varias sensaciones dolorosas (Stam C, Bonnet MS, van Haselen RA. The efficacy and safety of a homeopathic gel in the treatment of acute low back pain: a multicentre, randomised, double-blind comparative clinical trial. Br Homeopath J 2001; 90: 21-8 & Ernst E, Saradeth T, Resch KL. Complementary treatment of varicose veins – a randomized, placebo-controlled, double-blind trial. Phlebology 1990; 5); efectos adversos de la radioterapia (Balzarini A, Felisi E, Martini A, De Conno F. Efficacy of homeopathic treatment of skin reactions during radiotherapy for breast cancer: a randomised, double-blind clinical trial. Br Homeopath J 2000; 89: 8-12 & Kulkarni A, Nagarkar BM, Burde GS. Radiation protection by use of homoeopathic medicines. Hahnemann Homoeopath Sand 1998; 12); tensiones (Böhmer D, Ambrus P. Behandlung von Sportverletzungen mit TraumeelSalbe - Kontrollierte Doppelblindstudie. Biol Med 1992; 21: 260-8 & Zell J, Connert WD, Mau J, Feuerstake C. Treatment of acute sprains of the ankle joint. Double-blind study assessing the effectiveness of a homeopathic ointment preparation. Fortschr Med 1988;106) e infecciones de oído, nariz y garganta (de Lange de Klerk ES, Blommers J, Kuik DJ, et al. Effect of homeopathic medicines on daily burden of symptoms in children with recurrent upper respiratory tract infections. Br Med J 1994;309:1329-32 & Weiser M, Clasen BPE. Controlled double-blind study of a homeopathic sinusitis medication. Biol Ther 1995;13:4) El Nivel IIb de evidencia es obtenido en el tratamiento de la ansiedad ( Mc Cutcheon LE. Treatment of anxiety with a homeopathic remedy. J Appl Nutr 1996;48:2-6. Frei H, Everts R, von Ammon K, Kaufmann F, Walther D, Hsu Schmitz SF, Collenberg M, Steinlin M, Lim C, Thurneysen A. Randomised controlled trials of homeopathy in hyperactive children: treatment procedure leads to an unconventional study design. Homeopathy. 2007;96); los trastornos por hiperactividad (Lamont J. Homeopathic treatment of attention deficit hyperactivity disorder. A controlled study. Br Homeopath J 1997;86:196-200); intestino irritable (Rahlfs VW, Mössinger P. Asa foetida in the treatment of the irritable colon: a double-blind trial. Dtsch Med Wochenschr 1979;104); migraña (Brigo B, Serpelloni G. Homeopathic treatment of migraines: a randomized double-blind controlled study of sixty cases (homeopathic remedy versus placebo). Berlin J Res Homeopath 1991); osteoartritis de rodilla (van Haselen RA, Fisher PAG. A randomized controlled trial comparing topical piroxicam gel with a homeopathic gel in osteoarthritis of the knee. Rheumatology 2000;39); sindrome premenstrual (Yakir M, Kreitler S, Brzezinski A, et al. Effect of homeopathic treatment in women with premenstrual syndrome: a pilot study. Br Homeopath J 2001;90); dolor asociado a lactancia post-parto no deseada (221Berrebi A, Parant O, Ferval F, Thene M, Ayoubi JM, Connan L, Belon P. Homeopathic treatment of pain associated with unwanted post partum lactation. J. Gynecol Biol Reprod 2001;30); prevención de náuseas y vómitos durante la quimioterapia (Genre D, Tarpin C, Braud AC, Camerlo J, Protiere C, Eisinger F, Viens P. Randomized, double-blind study comparing homeopathy (cocculine) to placebo in prevention of nausea/vomiting among patients receiving adjuvant chemotherapy for breast cancer. Breast Cancer Research and Treatment 2003;82:sup 1, 637); septicemia (Frass M, Linkesch M, Banyai S, Resch G, Dielacher C, Löbl T, Endler C, Haidvogl M, Muchitsch I, Schuster E. Adjunctive homeopathic treatment in patients with severe sepsis: a randomized, double-blind, placebocontrolled trial in an intensive care unit. Homeopathy 2005;94); analgesia post-tonsilectomía (224Robertson A, Suryanarayanan R, Banerjee A. Homeopathic Arnica Montana for post-tonsillectomy analgesia: a randomized placebo control trial. Homeopathy. 2007;96) y aftas (Mousavi F, Mojaver Y.N, Asadzadeh M, Mirzazadeh M. Homeopathic treatment of minor aphthous ulcer: a reandomized, placebo-controlled clinical trial. Homeopathy 2009:98).

El ámbito de investigación en homeopatía es enorme, con algunos temas que necesitan una amplia evidencia y otros que están más allá del dominio de los conocimientos existentes. En el pasado reciente, la homeopatía ha sido investigada por su viabilidad en la atención médica a través de diversos medios, el principal es la investigación clínica. Con referencia a los estudios controlados aleatorizados (ECAs), la mayoría de ellos han sido positivos, pero la replicación de los resultados, un indicador confiable en la investigación clínica, es lo que aún permanece impreciso en homeopatía. Generalmente, los datos de los ECAs no parecen reflejar la verdadera efectividad del tratamiento homeopático. Aunque es un formato muy respetado para los estudios convencionales, los ECAs, con toda seguridad, no abarcan las características del tratamiento homeopático para producir resultados que sean tan alentadores como los estudios observacionales que están más orientados al paciente. En cuanto a los estudios observacionales, desafortunadamente, las áreas clínicas en donde se ha investigado, no concuerdan con aquellas en donde se trabaja en la práctica. Por ejemplo, la homeopatía es comúnmente usada para tratar problemas psiquiátricos, incluyendo ansiedad y depresión. Sin embargo, la evidencia clínica es escasa, posiblemente, por la complejidad del modelo, experiencia y motivos comerciales. Un extenso estudio observacional del Hospital Homeopático de Bristol incluyó alrededor de 6500 pacientes con alrededor de 23000 consultas en 6 años (Spence, D.; Thompson, E.A.; Barron, S.J., Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year university hospital based outpatient observational study, J. Altern. Complement. Med. 5- 2005). En el seguimiento, el 70% de los pacientes dijeron haber mejorado su salud, 50% una gran mejoría. La mejor respuesta al tratamiento fue en el eczema o asma en la niñez y en la inflamación intestinal, el síndrome de colon irritable, en los problemas de la menopausia y la migraña. Un estudio en una clínica estatal en Italia, arrojó similares resultados (Rossi, E.; Endrizzi, C.; Panozzo, M.A.; et al., Homeopathy in the public health system: a seven-year observational study at Lucca Hospital (Italy), Homeopathy 98 -2009).

Investigación básica[editar]

Actualmente, el Dr. Luc Montagnier está investigando las señales electromagnéticas de nanopartículas. Esto podría ser una de las explicaciones para el modo de acción del medicamento homeopático. Por otra parte, se está trabajando en demostrar que el agua retiene la información de las sustancias con las que ha estado en contacto, aún en diluciones más altas que el número de Avogadro. Esto también constituiría un elemento más en apoyo del medicamento homeopático. Otras investigaciones han mostrado que las diluciones homeopáticas son capaces de ejercer acciones biológicas.