Ir al contenido

Usuario:Cuaitl/Taller/Dativo en náhuatl

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El dativo en náhuatl clásico

El náhuatl o mexicano es un idioma propio de los naturales de México. Cuando nos referimos a la lengua tal y como se hablaba a la llegada de los españoles, lo denominamos «náhuatl clásico» en tanto sirve de modelo para los dialectos actuales y es considerado el hablado en el momento de máximo esplendor de la lengua.

Introducción[editar]

Según la RAE (Real Academia de la Lengua Española) la función sintáctica vinculada al caso dativo introduce un complemento indirecto que designa al receptor, al destinatario, al experimentador y a otros participantes en la situación denotada por el verbo al que complementan.

En náhuatl fundamentalmente son los verbos aplicativos los que introducen un complemento que designa al receptor, al destinatario, al experimentador y a otros participantes en la situación denotada por el verbo al que complementan.

• Yo vendo (algo indeterminado) <admite complementos en acusativo>: Nitlanamaca

• Yo vendo (algo indeterminado) <admite complementos en acusativo>: Nitenamaca

• Yo vendo (algo indeterminado, a alguien indeterminado) <admite complementos en dativo>: Nitetlanamiquilia

Decimos que «te-» y «tla-» se refieren a objetos «indeterminados» y no «indefinidos» porque pueden sustituir tanto a complementos nominales «indefinidos» —«algo» (‘’itlah’’), «a alguien» (‘’in acah’’) o «a alguien que es esclavo»» — como a complementos «definidos y determinados» —«a él», «a aquel que es mi es mi esclavo»—.

Con ello aludimos al «giro de indefinición» propio de la lengua náhuatl —que alude a si la partícula ‘’in’’ se expresa o no antecediendo al complemento en aposición—:

• Yo como carne (objeto indefinido), yo como algo que es carne (objeto indefinido): Neh niccua nacatl

• Yo como la carne (objeto definido y determinado), yo como aquello que es carne (objeto definido y determinado): Neh niccua in nacatl

Puede ocurrir que el complemento sea indefinido y determinado:

• Yo veo a aquel que es alguien, yo veo a alguien: Neh niquitta in acah

La lengua náhuatl es una lengua pronominal —que utiliza giros pronominales—, porque son los pronombres los que introducen los complementos del sujeto. Hay tres tipos de lenguas:

• Lenguas declinativas. Es el caso del alemán o el latín, que introducen los complementos del verbo mediante flexiones o desinencias.

• Lenguas prepositivas. Es el caso del castellano, que introducen los distintos complementos del verbo mediante preposiciones.

• Lenguas pronominales. Es el caso del náhuatl, que introduce los distintos complementos del sujeto mediante pronombres.

El náhuatl es, además, una lengua cuyo núcleo oracional reside en el sujeto, a diferencia de las lenguas latinas, cuyo núcleo oracional reside en el verbo. Esto significa que los diversos complementos de la oración complementan al sujeto y que la introducción del dativo no puede ser vista únicamente como un complemento del verbo sino que también lo es del sujeto.

El giro de focalización o giro de énfasis es el mecanismo que adopta la lengua para poner el centro de la oración en el sujeto.

• Nehhuatl nicnetlatia in yaoyotl: Soy yo quien se esconde del enemigo → Yo me escondo del enemigo

• Tehhuatl tinechtlatilia in yaoyotl: Eres tú quien me escondes del enemigo → Tú me escondes del enemigo

• Nehhuatl nitlapohua: Soy yo quien lee (algo indeterminado) → Yo leo

• Nehhuatl onicnopohuih yeho: Soy yo quien me leí eso → Yo me leí eso

En el ejemplo el pronombre reflexivo ‘’-no-‘’ introduce al beneficiario, para indicar que la acción de leer es en beneficio del sujeto, lo que ocurre cuando el sujeto no lee en voz alta para todos sino en silencio, para sí mismo, porque no es lo mismo contar y relatar que leer.

El diccionario de Alonso de Molina recoge leer:

• Leo: Namapohua

• Leo: Namoxpohua

Pero debe entenderse como relatar o contar lo que viene en un libro o en una hoja de papel.

• Leer para sí mismo: Pohuia, nicno-

Los verbos aplicativos que introducen un pronombre reflexivo dativo (por ejemplo el pronombre «no-»), son verbos reflexivos a todos los efectos, por lo que puede cambiarse el prefijo (por ‘’nech-‘’) siguiendo las reglas generales de los verbos reflexivos:

• Yo me enfado (me siento enfadado): Ninozoma

• Tú me enfadas <complemento acusativo>: Tehhuatl tinechzoma

• Ayer me dije eso<complemento reflexivo>: Yalhua onicnihtoltih yehi

• Ayer me dijiste eso <complemento dativo>: Yalhhua otinechihtoltih yehi

El prefijo definido ‘’no-‘’ de los verbos aplicativos reflexivos es el mismo que el de cualquier otro verbo reflexivo y funciona igual:

• Yo me dije eso ayer: Nehhuatl oninihtoltih yeho yalhua

• Tú te dijiste eso ayer: Tehhuatl otimihtoltih yeho yalhua

• Él se dijo eso ayer: Yehhuatl omihtoltih yeho yahhua

Pero el prefijo reflexivo puede ser ‘’ne-‘’, siendo entonces invariable —que es como se ha de denominar («pronombre reflexivo invariable»):

• Yo me escondo (verbo reflexivo): Ninotlatia

• Yo me escondo del enemigo: Nehhuatl nicnetlatia in yaotl

• Tú te escondes del enemigo: Tehhuatl ticnetlatilia in yaoyotl

• Él se esconde el enemigo: Yehhuatl quinetlatilia in yaoyotl

En este supuesto el verbo deja de ser reflexivo y debe recibir los sufijos propios del aplicativo.

Las lenguas pronominales introducen complementos al núcleo oracional mediante el giro de aposición a un pronombre antecedente:

• (Yo) me dije a mí mismo eso ayer: (Nehhuatl) onicnihtoltih in huel nehhuatl yeho yalhua

Podemos analizar dicha frase de la siguiente manera:

• «soy yo» (núcleo oracional)

• «A mí mismo» (complemento dativo en aposición)

• «quien me dije eso ayer» (complementos del núcleo oracional), donde «me» es el pronombre antecedente que va seguido del complemento en aposición «a mí mismo»

El giro de aposición exige que el complemento (nominal o pronominal ) en aposición concuerde con el pronombre antecedente en persona y número.

Podemos afirmar que el pronombre reflexivo antecedente estar en caso dativo si introduce complementos en aposición dativos.

Verbos aplicativos[editar]

Los verbos que son reflexivos, cuando introducen otro complemento (que sería el dativo), cambian el prefijo reflexivo ‘’no-‘’ por el invariable ‘’ne-‘’.

• Yo me escondo (verbo reflexivo): Ninotlatia

• Yo me escondo del enemigo: Nehhuatl nicnetlatia in yaotl

• Tú me escondes del enemigo: Tehhuatl tinechtlatilia in yaoyotl

En el ejemplo, el complemento dativo en aposición (del enemigo) se encuentra en aposición al prefijo pronominal antecedente dativo «c-» («de aquel»).

• Nehhuatl nicnetlatia in yaotl: Soy yo quien se esconde de aquel que es mi enemigo

Sin embargo, si el verbo no es reflexivo, y si introduce un beneficiario que coincide con el sujeto, se recurre al pronombre reflexivo:

• Yo hablo: Nehhuatl nitlahtoa

• Yo me dije eso mismo: Nehhuatl nicnihtoa huel yehi

Verbos cuyo complemento nominal en aposición es una parte del cuerpo[editar]

Tienen dos características:

1.- La parte del cuerpo se expresa con el prefijo posesivo:

• Yo lavo (algo indeterminado): Nitlapaca

• Yo me lavo la cabeza: Nehhuatl nicnopaquilia in nocua

2.- El verbo no adquiere los prefijos propios del aplicativo si el sustantivo se incorpora al verbo , porque no se trata de la introducción de un complemento dativo sino de un complemento ablativo.

• Yo me lavo: Ninopaca

• Yo me lavo (en) la cabeza: Nehhuatl ninocuapaca

Verbos naturalmente aplicativos[editar]

Véase el acusativo en lengua náhuatl.

Hay ciertos verbos que únicamente se conciben naturalmente como aplicativos (e introducen complementos dativos naturalmente), porque implican la noción de un beneficiario o un perjudicado:

• Dar algo (indeterminado) a alguien (indeterminado): Maca, nitetla-

• Dar algo (indeterminado) a alguien (indefinido): Maca,nictla- (in acah)

• Dar algo (indefinido) a alguien (indeterminado): Maca, nicte- (in itlah)

• Decir algo (indeterminado) a alguien (indeterminado): Ilhuia, nitetla-

No llevan sufijo especial, porque no tienen formas no aplicativas de las que distinguirse.

Sustantivos derivados de verbos aplicativos[editar]

Aunque los verbos pueden tener muchos prefijos, los sustantivos suelen derivar de las formas más simples:

• Me escondo del enemigo: Nicnetlatia in yaoyotl

• Me escondes del enemigo: Tinechtlatilia in yaoyotl

• Escondite, escondrijo: Netlatiloyan

Y los complementos genitivos van en aposición a todo el sustantivo —y no al reflexivo—:

• El escondrijo del enemigo (donde se esconde el enemigo): In netlatiloyan in yaoyotl

• Escondrijo del lobo (donde habita el lobo): Netlatiloyan in cuetlachtli Al igual que ciertos complementos ablativos:

• El escondrijo donde me encuentro: In netlatiloyan in ompa onicatca

Pasivo de los verbos que introducen el dativo[editar]

Cuando el verbo va prefijado por complementos indirectos (‘’mitz-‘’, ‘’nech-‘’):

• Tú me escondes del enemigo: Teh tinechtlatilia in yaoyotl

• Soy escondido del enemigo: Neh nitlatililo in yaoyotl


• Mi padre me hizo una casa: Notahtzin oninechchihuilih ce calli

• Se me hizo una casa, una casa me fue hecha: Onichilhuiloc ce calli

Cuando no ocurre, hay que tranformar la oración para que admita los citados ‘’mitz-‘’ o ‘’nech-‘’

• Yo me lavo la cabeza: Neh nicnopaquilia in nocua

• Tú me lavas la cabeza: tinechpaquilia in nocua

• Yo soy lavado, mi cabeza es lavada: Nipaquililo in nocua Cabe usar la otra forma verbal:

• Me lavo la cabeza: Ninocuapaca

• Soy lavado, mi cabeza es lavada: Ninocuapaco

el carácter determinado, indeterminado, definido o indefinido de los prefijos reflexivos[editar]

Los pronombres reflexivos de primera y segunda persona aluden a un sujeto gramatical:

• Me escondo: Ninotlatia

• Te escondes: Timotlatia

El sujeto gramatical puede estar en aposición al sujeto léxico que es el núcleo de la oración:

• Neh ninotlatia: Soy yo quien me escondo → Soy alguien que me escondo → Yo me escondo

• Neh in nimotah ninotlatia: Yo, que soy tu padre (yo, tu padre) soy alguien que me escondo → Yo me escondo

El sujeto léxico es normalmente indefinido porque queda introducido mediante el giro de indefinición, según el cual cuando al pronombre sujeto le sigue de forma expresa la partícula in el pronombre es definido. Pero si queda sobreentendida la partícula in el pronombre es indefinido.

Decimos que el sujeto en primera y segunda persona sirve para formar oraciones pasivas pero no impersonales (porque en las oraciones impersonales el sujeto tiene que ser sobreentendido, de tercera persona y singular, alguien, la gente o todo el mundo).

Queda excluido el impersonal (que es siempre sobreentendido, de tercera persona y singular —«la gente o alguien»—).

En cambio las terceras personas, que van precedidas por el pronombre «mo-», pueden referirse a un sujeto impersonal.

Cuando usamos la aposición a un sustantivo verbal derivado de las formas reflexivas, como lo es «la guarida», para introducir el complemento genitivo de autor —complemento que alude al sujeto gramatical—, podemos utilizar complementos determinados y definidos, porque la aposición no es al sujeto gramatical representado por el pronombre sino que es al sustantivo completo:

• La guarida del lobo (sustantivo con aposición en función de genitivo de autor, que alude al sujeto que se esconde): In netlatiloyan in cuetlachtli


Otro ejemplo:

• La librería (donde se venden libros) de mi padre: In amoxnamacoyan in notahtzin

Y ocurre lo mismo en el caso de sustantivos que aluden a verbos con complemento dativo y que en su forma sustantiva reciben complementos genitivos de autor (que son aquellos que aluden al sujeto, como queda dicho):

• La biblioteca (donde se lee para sí) de aquel: In neamoxpohuiloyan in yehhuatl

Se recomienda denominar al pronombre ‘’ne-‘’ como el «pronombre re3flexivo invariable» dado que no varía. Y a los pronombres ‘’no-‘’, ‘’mo-‘’, ‘’to-‘’ como «pronombres reflexivos» o «pronombres personales reflexivos».

El prefijo ‘’ne-‘’ puede no estar marcando indefinición (cuando no se refiere a la gente indefinida sino a uno mismo):

• Me escondo del enemigo: Nicnetlatilia

Lo mismo ocurre con el pronombre ‘’no-‘’, al que Michel Launey denomina «definido».

Poque cuando yo leo para mí, elpronombre no-‘’ está en aposición a un pronombre sujeto indefinido (por el giro de indefinición).

Así si digo «me leo las noticias del periódico» en náhuatl el sujeto es un pronombre indefinido y las aposiciones al mismo tienen el mismo carácter.

El prefijo ‘’ne-‘’ es indefinido cuando introduce el pasivo de un verbo indefinido:

• Alguien se esconde del enemigo: Acah quimotlatia in yaoyotl

• Alguien (indefinido) es escondido del enemigo: Acah netlatilo in yaoyotl

Y es indeterminado cuando introduce el pasivo de un verbo indeterminado:

• Alguien (indeterminado) se esconde del enemigo: tenetlatilo in yaoyotl

Debe de tenerse en cuenta que los pronombres nahuas concuerdan con su antecedente, por lo que si el antecedente es indeterminado o indefinido, también lo es su aposición.

Todo lo dicho aquí puede ser también aplicado al prefijo dativo ‘’te-‘’ (‘’mutatis mutandis’’, es decir, cambiando lo que tenga que ser cambiado).

La inexistente aposición al complemento dativo mediante complementos genitivos[editar]

Veamos dos supuestos, siendo el primero el que sigue:

• Yo vendo libros (complemento acusativo): Neh nicnamaca amoxtli

• La librería del vendedor: In amoxnamacoyan in tlanamacac

En el segundo supuesto introducimos un complemento en dativo:

• Yo vendo libros a alguien (complemento dativo): Nicnamaquilia amoxtli in acah

• La librería del cliente (del comprador, complemento genitivo): In amoxnamacoyan in tlacohuani

Esto aparece así en el diccionario de Molina, donde la palabra «librería» (o «estantería» se dice sólo de una forma (‘’amoxtlatiloyan’’).

Lo que en el verbo es un complemento ablativo, en el sustantivo es un complemento genitivo que va en aposición no a un pronombre sino a todo un sustantivo:

• La ciudad de México: In altepetl in Mexihco

• La librería del cliente: In amoxnamacoyan in tlacohuani

Y es la consecuencia lógica, por lo siguiente:

• In amoxnamacoyan in Pedro (in tlanamaca, in tlachihuani, in tlacohua, in maco…): La librería de Pedro (el vendedor, el sujeto o autor, el comprador, al que se le da)

Bibliografía[editar]

  • Sullivan, Thelma D. ([1976] 1992) Compendio de la Gramática Nahuatl, UNAM, México.
  • Garibay Kintana, Ángel María. (1989) Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México.
  • Launey, Michel. (1992) Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México.
  • Alonso de Molina, (1970) ‘’Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, Editorial Porrúa, S. A., México, primera edición 1555 – 1571. México.

[[Categoría:Idioma náhuatl]]