Ir al contenido

Usuario:Cuaitl/Taller/Complemento ablativo en tetech en náhuatl

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Complemento ablativo en tetech en el náhuatl clásico

Urge clarificar el concepto de ablativo en náhuatl, porque a veces hay giros que parecen introducir un complemento ablativo —y gramaticalmente lo hacen— y sin embargo semánticamente lo que introducen es acusativo, un dativo o un sujeto:

  • El libro te pertenece <acusativo>: Motech pohui in amoxtli
  • Te odio, te tengo odio <acusativo>: Motech ninoyolcocoa
  • Te amo, te tengo amor: Motech ninomati
  • Te doy en préstamo algo <dativo>: Motech ninotlapehuia
  • Tú tienes miedo <sujeto, nominativo>: Motech cah in mahuiliztli

El complemento tetech, aunque gramaticalmente es ablativo (está en ti el miedo ), semánticamente está indicando al sujeto.

Por eso en la sintaxis de la gramática nahua este tipo de complementos tienen que ser separados del ablativo propiamente dicho.

Introducción[editar]

La lengua náhuatl o mexicana es la lengua de los nativos de México. Se le denomina clásico porque designa el momento de mayor esplendor de la lengua, que es tal y como se hablaba a la llega de los primeros europeos.

La lengua náhuatl es una lengua cuyo núcleo oracional reside en el sujeto, a diferencia de las lenguas indoeuropeas como el castellano, que tiene como núcleo oracional al verbo, de modo que es el verbo quien recibe los distintos complementos de la oración entre los cuales se encuentran el complemento sujeto, el complemento dativo, el complemento acusativo y los complementos dativos.

Véase el enlace Nominativo en la lengua náhuatl.

En el caso del náhuatl es el sujeto quien recibe los distintos complementos de la oración, entre ellos el complemento verbal. Los distintos complementos del sujeto se introducen mediante giros pronominales de aposición.

La lengua náhuatl es una lengua pronominal, que se diferencia de las lenguas declinativas (latín, alemán) que introducen casos mediante desinencias o flexiones. También se diferencia de las lenguas prepositivas, como la castellana, que introducen los distintos complementos de la oración mediante preposiciones.

Además el náhuatl se caracteriza por el giro de indefinición, según el cual los sujetos son indefinidos si se entiende sobreentendida la partícula in y son sujetos definidos si la partícula in sigue al sujeto léxico de forma expresa.

El giro para introducir el sujeto se conoce como giro de énfasis o de focalización:

  • Nehhuatl niccua nacatl: Soy yo quien (alguien que) come algo que es carne → Yo como carne (sujeto determinado e indefinido, objeto indefinido)

Véase el enlace Acusativo indefinido en náhuatl.

  • Nehhuatl niccua in nacatl: Soy yo quien (alguien que) come aquello que es carne → Yo como la carne (sujeto indefinido y determinado, objeto definido y determinado)


Concepto de complemento ablativo[editar]

Cuando hablamos de ablativo, o caso ablativo, si nos referimos a la lengua latina, nos referimos a las flexiones o desinencias que practicaban los hablantes latinos para introducir complementos circunstanciales referidas a la acción verbal.

En alemán, por ejemplo, puede ocurrir que se empleen flexiones del acusativo y del dativo para introducir complementos que en latín quedarían expresados mediante el ablativo.

Cuando hablamos de circunstancias de lugar, el náhuatl tiene partículas que indican localización, pero no son preposiciones, ni posposiciones, ni nada parecido.

El castellano es una lengua prepositiva, por lo que los complementos circunstanciales se introducen sin declinar y, si hablamos de ablativo, nos referimos en un sentido amplio a los complementos circunstanciales de la acción y no propiamente a las desinencias o flexiones del caso.

El náhuatl es una lengua pronominal, por lo que los complementos ablativos se introducen con pronombres que sirven de antecedente al complemento ablativo, sin que haya preposiciones ni desinencias o flexiones.

En náhuatl no existe la preposición en sino que decían al interior de (que está al interior de). Es una partícula que indica localización neutra (ni específicamente dentro, ni arriba, ni abajo, ni fuera...).

  • Ma xictlali in amoxtli in ahcopechco: Pon el libro en la mesa, al interior de la mesa.
  • Nihuallauh in Mexihco: Vengo de México
  • Niyauh in Mexihco: Voy a México

Cuando no lleva in forma parte del verbo, no es un complemento sino parte de la raíz del verbo:

  • Mexihco nicah: Estoy en México.

Es decir, no es un complemento del verbo sino el mismo verbo.

Por eso hay dos formas de expresarse:

En náhuatl clásico, la partícula pan no significa en ningún caso en y mucho menos es una preposición. Indica localización. Se asemeja a la preposición sobre. Indica localización arriba.

  • Ma xictlali in amoxtli in ahcopechpan: Pon el libro sobre la mesa, a lo alto de, arriba en la mesa, en la mesa, arriba (siendo el verbo «poner»)
  • Ma ahcopechpan xictlali: Pon sobre la mesa el libro (siendo el verbo «poner sobre la mesa)

Verbos en que el complemento ablativo es acusativo[editar]

El verbo pertenecer[editar]

A veces el complemento dativo tetech en realidad es un complemento acusativo:

  • El libro te pertenece: Motech pohui in amoxtli

Verbos en que el complemento ablativo es dativo[editar]

El verbo dar en préstamo oneroso[editar]

A veces introducen complementos dativos, los complementos ablativos:

• Te doy en préstamo (algo): Motech ninotlatlapehuia

El verbo haber o tener[editar]

En náhuatl el verbo haber es gramaticalmente intransitivo. Pero imaginemos que alguien entre en un restaurante y quiere saber si tienen carne ahí o si la sopa tiene carne. En esos supuestos el verbo haber no admite gramaticalmente sino al complemento sujeto. Pero en el campo de la semántica, ese sujeto gramatical puede interpretarse como el objeto semántico del verbo transitivo tener.

En náhuatl, el verbo «haber» es una de las formas de suplir al verbo «tener» (transitivo):

• ¿Tiene la sopa algo de carne?, ¿hay algo de carne en la sopa?: ¿Oncah itlah in nacatl in ayoc?

Los nahuas, como no tenían la preposición en, decía al interior de.


• (Ellos) tenían bastante de comer, había bastante de comer <complemento sujeto o nominativo>: Oncatca zan miyac in tlacuaz

• Tenían demasiado de comer, había demasiado de comer <complemento sujeto o nominativo>: Oncatca zan nen in tlacuaz

• Había mucho de comer <complemento sujeto o nominativo>: Oncatca achi quexquich in tlacuaz • Había poco de comer <complemento sujeto o nominativo>: Oncatca zan quexquich in tlacuaz


• Había muy poco de comer: Oncatca zan achi in tlacuaz

• Había muy poquito de comer: Oncatca zan achiton in tlacuaz

Y cuando el sujeto del verbo tener es de primera persona o de segunda persona, se introduce el complemeneto ablativo en él, en ti (itech, motech).

• No había nada de comer: Oncatca ahtle in tlacuaz

La cantidad indefinida no pluralizable expresada por ‘’quexquich’’, admite gradación. También la admite la cantidad numérica no pluralizada pero pluralizable expresada por ‘’quezqui’’.

Tras una cantidad indefinida puede haber una aposición en genitivo o una oración de relativo y puede ocurrir que se introduzca la partícula ‘’in’’ sin que la cantidad indefinida deja de estarlo, precisamente porque ‘’quexquich’’ y ‘’quezqui’’ expresan cantidades indefinidas.

Con ello hemos visualizado que, además de ‘’quexquich’’ y ‘’quezqui’’ hay otros pronombres que expresan «cantidad indefinida» y que no pierden su carácter por ir seguidos de la partícula ‘’in’’, ya que se trata de complementos en aposición.

El verbo tener o deber[editar]

El verbo ‘’monequi’’ expresa deber o necesidad coercitiva («debe»).

• Uno (alguien) que se ha bañado no necesita lavarse sino las manos <complemento acusativo>: yehhuatl omaltih ahmo monequi mopaquiliz zan in imah

Al ser el núcleo de la oración el sujeto, todos los complementos de la oración, como el acusativo, lo son también del sujeto. Es el sujeto y no el verbo quien recibe todos los complementos.

La partícula ‘’zan’’ tras ‘’ahmo’’ se debe traducir como «sino» (o «pero sí»).

‘’Yehhuatl’’ seguido de ‘’in’’ significa «aquel que» y constituye un núcleo oracional definido.

El verbo necesitar o tener[editar]

Cuando al verbo monequi, - le antecede el pronombre ablativo itech, indica necesidad.

El objeto gramatical no existe, pero sí en la semántica:

  • Necesito salir: Notech monequi niquizaz
  • Tienes que salir: Motech monequi tiquizaz

El verbo tener o sentir[editar]

Remitimos a dos enlaces: Verbos reflexivos de sentimiento en náhuatl y al Complemento ablativo en tetech en náhuatl

A veces son verbos intransitivos:

  • Tienes miedo a tu hermano, sientes miedo de tu hermano: Motech cah in mahuiliztli in mocneuh

El complemento tetech, aunque gramaticalmente es abaltivo, semánticamente está indicando al sujeto.

El verbo pertenecer[editar]

A veces el complemento dativo tetech en realidad es un complemento acusativo:

  • El libro te pertenece: Motech pohui in amoxtli

El verbo dar en préstamo oneroso[editar]

A veces introducen complementos dativos, los complementos ablativos:

• Te doy en préstamo (algo): Motech ninotlatlapehuia

• Te presto algo a ti: Motech ninotlatlapehuia

El verbo confiar[editar]

En el siguiente verbo, semánticamente hay dativo, aunque gramaticalmente es ablativo:

  • Te tengo confianza<acusativo>: Motech ninotemachia

El verbo odiar[editar]

  • Te odio, te tengo odio <acusativo>: Motech ninoyolcocoa
  • Te amo, te tengo amor <acusativo>: Motech ninomati

Formación de los complementos ablativos en náhuatl, con ‘’Itlah itech’’[editar]

Cuando el pronombre verbal no introduce al prefijo te sino al pronombre itlah (objeto indefinido), tetech adopta la forma itech

  • Itlah itech ninomati: Aficionarse a algo (Alonso de Molina)

Tampoco son complementos específicamente ablativos, aunque estén expresados gramaticalmente con pronombres que se asemejan al ablativo. Y su función semántica puede estar muy alejada del ablativo.

Clases de verbos que hacen el ablativo en tetech[editar]

Muchas veces lo que introducen, semánticamente hablando, es un complemento dativo.

1.- Verbos reflexivos de sentimiento en náhuatl.

Como en el náhuatl clásico no había verbo tener, suplen el objeto del verbo tener con este tipo de complementos. Se explica todo ello en el siguiente enlace: Acusativo indefinido en náhuatl

Encontramos un primer grupo de verbos reflexivos que hacen el complemento dativo en tetech. Como se trata de verbos de sentimiento pueden ser también considerados verbos de estado físico:

• Te tengo envidia / te envidio / Siento envidia hacia ti <sentimiento, sentir envidia>: Motech ninoyolcocoa

• Siento envidia de ti: Motech ninoyolcocoa

• Te tengo envidia, estoy envidioso de ti <verbo de estado físico>: Motech ninoyolcocoa

• Te tengo afición, siento amor hacia ti <sentimiento>: Motech ninomati

• Me enamoro de ti: Motech ninomati

• Te tengo amor, estoy enamorado de ti <estado>: Motech ninomati

• Tengo celos de ti, siento celos de ti: Tetech ninoxicoa

• Tengo celos de ti: Motech ninoxicoa

• Estoy celoso de ti: Motech ninoxicoa

• Confío en ti: Motech ninotemachia

• Me fío de ti: Motech ninotemachia

• Recelo de ti: Motech ninochicotlamati


2.- Verbos de sentimiento intransitivos de sentimiento con complemento dativo en tetech.

• Te tengo enojo, me enojo contra ti: Tetech nicualani

• Siento enojo contra ti: Tetech nicualani

• Estoy enojado contigo: Tetech nicualani

3.- Verbos con objeto directo que introducen complementos dativos en tetech.

• Te doy en préstamo (algo): Motech ninotlapehuia

• Te presto algo a ti: Motech ninotlapehuia

4.- Verbos reflexivos que no indican sentimiento.

• A veces son verbos intransitivos:

  • Tienes miedo a tu hermano, sientes miedo de tu hermano: Motech cah in mahuiliztli in mocneuh

El complemento tetech, aunque gramaticalmente es abaltivo, semánticamente está indicando al sujeto.

5.- Verbos intransitivos.

• El libro te pertenece: In amoxtli motechpohui

La partícula ‘’tetech’’[editar]

Significa tanto «de alguien» como «hacia alguien», «contra alguien» o «a alguien», aunque eventualmente puede tener otros significados.

• Me enamoro contigo: Motech ninomati

Esta partícula admite los prefijos posesivos, con el significado de pronombre personal (me, se te…).

Cuando el prefijo posesivo es de tercera persona (le, lo), permite introducir complementos nominales en aposición ablativa.

• Envidias a mi hijo: In noconeuh itech timoyolcocoa


Formación de sustantivos derivados[editar]

Estos verbos pueden a su vez formar sustantivos derivados:

• El acercamiento (a): Itech netepacholiztli

• La pertenencia (a): Itech pohuiliztli

Estos sustantivos pueden estar en forma poseída:

• Itech inetepacholiz: Su acercamiento a

• Itech nopohuiliz: Mi pertenencia a

Bibliografía[editar]

  • Sullivan, Thelma D. ([1976] 1992) Compendio de la Gramática Nahuatl, UNAM, México.
  • Garibay Kintana, Ángel María. (1989) Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México.
  • Launey, Michel. (1992) Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México.
  • Alonso de Molina, (1970) ‘’Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, Editorial Porrúa, S. A., México, primera edición 1555 – 1571. México.

[[Categoría:Idioma náhuatl]]