Ir al contenido

Usuario:Cuaitl/Taller/Acusativo en lengua náhuatl

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El acusativo en lengua náhuatl

Introducción[editar]

El náhuatl o mexicano es un idioma propio de los naturales de México. Cuando nos referimos a la lengua tal y como se hablaba a la llegada de los españoles, lo denominamos «náhuatl clásico» en tanto sirve de modelo y es considerado el hablado en el momento de máximo esplendor de la lengua.

El náhuatl es una lengua cuyo núcleo oracional reside en el sujeto, a diferencia de las lenguas latinas, cuyo núcleo oracional reside en el verbo.

El sujeto se introduce mediante el giro de énfasis o de focalización.

  • Yehuatl choca: Es alguien (él) quien llora → Él llora

Al ser el sujeto indefinido, permite la relación cafórica, constituyendo el pronombre con su aposición un sintagma o segmento sintáctico. La relación entre el pronombre y su complemento se consigue mediante el giro de aposición (de yuxtaposición).

  • Yehhuatl in conetl choca → Alguien, el niño, llora → El niño llora

La partícula in puede ir o no antepuesta, para marcar la determinación o la indeterminación del sustantivo.

  • La carne: In nacatl

La partícula in puede ir o no pospuesta para excluir o no la indefinición.

  • Carne: Nacatl

El giro de énfasis significa que los diversos complementos de la oración complementan al sujeto y ente ellos se encuentra el complemento verbal.

El giro de focalización o giro de énfasis es el mecanismo que adopta la lengua para poner el centro de la oración en el sujeto:

• Nehhuatl niccua nacatl: Soy yo quien alguien que como algo que es carne → Yo como carne (sustantivo indefinido e indeterminado)

La lengua náhuatl es una lengua pronominal, porque son los pronombres los que introducen los complementos del sujeto. Hay tres tipos de lenguas:

• Lenguas declinativas. Es el caso del alemán o el latín, que introducen los complementos del verbo mediante flexiones o desinencias.

• Lenguas prepositivas. Es el caso del castellano, que introducen los distintos complementos del verbo mediante preposiciones.

• Lenguas pronominales. Es el caso del náhuatl, que introduce los distintos complementos del sujeto mediante pronombres.

Las lenguas pronominales introducen complementos al núcleo oracional mediante el giro de aposición a un pronombre antecedente:

• Yo te veo a ti: Nehhuatl nimitzitta in tehhuatl

En náhuatl debe entenderse como «soy yo» (núcleo oracional) «alguien que te ve a ti» (complementos al núcleo oracional) , donde «te» es el pronombre antecedente que va seguido del complemento en aposición «a ti».

El giro de aposición exige que el complemento (nominal o pronominal ) en aposición concuerde con el pronombre antecedente en persona:

• El niño nos ve a nosotros: Yehhuatl in conetl techitta in tehhuantin

En el ejemplo precedente el pronombre ‘’tech’’ concuerda en persona con el prefijo ‘’tehhuantin‘’.

Y ‘’tech’’concuerda en número con el complemento nominal de tercera persona, cuando el prefijo de tercera persona queda elidido:

• Él nos da los perros: Yehhuatl techimmaca in itzcuintin

El núcleo oracional exige siempre un sujeto, que puede ser léxico o gramatical.

La indefinición gramatical de los pronombres[editar]

Cuando hablamos de un sustantivo, distinguimos tres posibles conceptos: la determinación, la indeterminación y la indefinición.

  • In nacatl: La carne (sustantivo determinado)
  • Ce cuahuitl: Un árbol (sustantivo indeterminado)
  • Nacatl: carne (sustantivo indefinido)

Decimos que un sustantivo es indefinido cuando carece de partículas que lo determinen o lo indeterminen.

Y decimos que cuando no es indefinido es definido.

Pero cuando se trata de un pronombre, como lo es yehhuatl en función de nominativo (o sujeto), no hay marcas de determinación, porque los pronombres en esa función nominativa carecen de ese tipo de marcas.

Por eso decimos que el pronombre yehhuatl es gramaticalmente indefinido.

Pero como admite relación anafórica con sustantivos aludidos anteriormente, decimos que semánticamenre puede ser definido.

Y de igual modo, como admite la relación catafórica, decimos que semánticamente puede ser definido.

Por ello cuando hablamos de que un pronombre marca la indeterminación del objeto, nos estamos refiriendo al campo de la semántica y no al campo de la gramática.

Los pronombres que marcan indeterminación semántica del objeto[editar]

Cuando el mexicano dice «yo como» no omite el pronombre de indeterminación que expresa el objeto.

  • Neh nitlacua: Yo como (algo indeterminado)

Tampoco omite el pronombre de indeterminación cuando el objeto es humano:

  • Neh niteitta: Yo veo (algo indeterminado —a alguien—)

Estos pronombres gramaticalmente son indefinidos, porque carecen de marcas de determinación o de indeterminación, pero semánticamente son indeterminados.

Los pronombres que excluyen la indeterminación semántica del objeto[editar]

Y frente al pronombre que marca la indeterminación del objeto, encontramos el pronombre itlah que marca la indefinición semántica del objeto —que gramaticalmente son indefinidos por carecer de marcas de indeterminación o de determinación—.

  • Neh niccua itlah: Yo como algo indefinido

Podemos afirmar que los pronombres que aluden al complemento acusativo en unos expresan la indeterminación del objeto (te- y tla-) y en otros, la indefinición del objeto (acah e itlah).

Los pronombres de indeterminación excluyen la relación anafórica y la relación catafórica. Y marcan la omisión del objeto.

En cambio, los pronombres acah (alguien) e itlah permiten tanto la relación anafórica como la catafórica.

Los prefijos objeto acah e itlah guardan relación con ciertos prefijos verbales que constituyen verdaderos pronombres antecedentes en el giro de indefinición.

Precisamente, como acah e itlah son indefinidos, podemos decir que forman sintagmas, dentro de los cuales, puede haber en aposición complementos.

  • Quiero algo de comer: Nicnequi itlah in nitlacuaz

Donde el sintagma es «itlah in nitlacuaz».

Y podemos sustituir el pronombre itlah para introducir complementos nominales, determinados e indefinidos.

  • Quiero comer carne: Nicnequi niccuaz nacatl
  • Quiero comer la carne: Nicnequi niccuaz in nacatl

El complemento acusativo es así visto un complemento del núcleo oracional sujeto, sea léxico o gramatical, que presenta particularidades por ser introducido mediante el giro acusativo.

Los pronombres que indican definición semántica del objeto[editar]

Aunque gramaticalmente los prefijos c-, qu- y qui- son prefijos indefinidos —porque no llevan marca de determinación—, que indican la indefinición del objeto, desde un punto de vista de la semántica, pueden expresar definición de objeto e indefinición del objeto.

Los pronombres objeto de primera y segunda persona permiten la relación catafórica y mediante ella expresan la determinación mediante la figura del pleonasmo.

  • Yo te veo a ti: Neh nimitzitta in tehhuatl
  • Tú me ves a mí: Teh tinechitta in nehhhuatl


Y permiten la relación anafórica:

  • A ti te vi ayer: In tehhuatl onimitzittac yalhua

Por eso, si suprimimos el pleonasmo, podemos decir que marcan la definición del objeto.

Los pronombres que marcan indefinición semántica del objeto[editar]

Aunque gramaticalmente los prefijos c-, qu- y qui- son prefijos indefinidos —porque no llevan marca de determinación—, que indican la indefinición del objeto, desde un punto de vista de la semántica, pueden expresar definición de objeto e indefinición del objeto.

A veces el pronombre objeto se expresa en composición con el verbo:

  • Yo lo veo: Neh niquitta
  • La vi (la carne): Niquitta

Permiten la relación anafórica, para aludir a algo que antes fue mencionado. En este sentido son indefinidos. Y en este sentido, el objeto aludido, mencionado con antelación, puedern se determinado (el niño), indeterminado (un niño) o indefinido (carne).

También permiten la relación catafórica y ocurre cuando el objeto se explicita después del verbo. Y pueden estar en relación catafórica con los pronombres indefinidos itlah y acah.

También por eso decimos que este pronombre es indefinido.

Los prefijos verbales objeto excluyen la indeterminación (excluyen a los pronombres te y tla). Son pronombres indeterminantes.

Son pronombres indefinidos que permiten la relación catafórica con los pronombres acah e itlah:

  • Veo algo: Niquitta itlah

Por lo que, salvo en los casos en que se usan te y tla, el complemento acusativo en náhuatl es indefinido, como también es indefinido el sujeto introducido en giro de énfasis.

Pero, como en el caso del sujeto, el pronombre indefinido (sea itlah o acah) puede ser sustituido por un sustantivo determinado (carne o la carne).

Queremos decir con ello que el sintagma que sustituye a itlah es indefinido y constituye un segmento, por lo que exige marcar la determinación:

  • La carne: In nacatl
  • Carne: Nacatl

El plural del prefijo verbal objeto de tercera persona[editar]

Una característica exclusiva de los prefijos verbales objeto acusativo de tercera persona —que no ocurre con los prefijos verbales acusativos de primera y segunda persona— es que admiten el plural:

  • Los veo: Niquimitta
  • Los amo: Niquintlazohtla
  • Nos ama: Techtlazohtla

Aunque el prefijo tech (acusativo) exprese pluralidad, va en singular.


A veces el verbo tiene dos objetos (acusativo y dativo). Y en ese caso, cuando se omite el objeto acusativo, puede ocurrir que el pronombre objeto dativo exprese la pluralidad del objeto acusativo:

  • Ellos le dan las ovejas: Yehhuan quimmacah in ichcameh
  • Ellos nos dan las ovejas: Yehhuan techimmacah in ichcameh

Bibliografía[editar]

  • Sullivan, Thelma D. ([1976] 1992) Compendio de la Gramática Nahuatl, UNAM, México.
  • Garibay Kintana, Ángel María. (1989) Llave del náhuatl, Editorial Porrúa, México.
  • Launey, Michel. (1992) Introducción a la lengua y literatura náhuatl. UNAM, México.
  • Alonso de Molina, (1970) ‘’Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, Editorial Porrúa, S. A., México, primera edición 1555 – 1571. México.

[[Categoría:Idioma náhuatl]]