Ir al contenido

Usuario:Cristopher Arráez Bernal/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

1.     Concepto de Política Social

Antes de definir este concepto debemos conocer que se trata de un concepto amplio que tiene varias definiciones técnicas. Además de esto, es importante saber que es concepto que se originó en las sociedades modernas tras la Revolución Industrial. Podemos deducir que se trata de políticas avanzadas ya que la conforman elementos de igualdad, de defensa de los derechos humanos, de redistribución de la riqueza, frente a los intereses económicos ya que fracturan la sociedad y genera desigualdades. Su formación culminó tras la II Guerra Mundial cuyo objetivo principal fue que la sociedad alcanzara un Estado de Bienestar.


2.     Definición y contenido básico de las Políticas Sociales.

Marino Alduán en su manual sobre Política Social creado para la ULPGC, aporta varios conceptos para definir las PP.SS. La primera definición que voy a mencionar la elaboran Marshall y Titmuss que, según ellos, esta política la podemos conocer como la ciencia y el arte de la redistribución de recursos y de la cohesión social que permite la transformación de los derechos políticos en derechos sociales que son la garantía del ejercicio de la ciudadanía.Esta política se consigue diseñando programas y sistemas para universalizar el bienestar, la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades básicas de la ciudadanía. Para conseguir esta propuesta harán falta instrumentos integrales. Un ejemplo de ellos son los programas: conjunto articulado de actividades aplicadas a un proceso para el logro o mejoramiento de una práctica conceptual o técnica. En segundo lugar, nos encontramos con los recursos que los podemos definir como medios humanos, materiales, técnicos, financieros, etc., de que se dota a sí misma una sociedad para dar respuesta a las necesidades de sus individuos, grupos y comunidades. Por último, será necesario un sistema, conocido como estructura compuesta por elementos tangibles, que legisle, ejecute, ordene y reoriente las decisiones.

Lo que se pretende con este nuevo concepto de política es reducir y eliminar todas las justicias sociales, o la mayoría posible, a través de una compensación de recursos, servicios, oportunidades y capacidades.

3.     Diferencia entre Políticas Públicas y Políticas Sociales.

A pesar de que pueden confundirse ambas políticas porque tienen elementos comunes, actores similares, destinatarios iguales en muchas ocasiones, fuentes cercanas y características comunes, debemos saber que expresan cuestiones diferentes. Las políticas públicas son aquellas que se crean por las instituciones y poderes públicos en beneficio de la ciudadanía. Tienen carácter general, implementadas de manera democrática a través de criterios técnicos, legales y racionales. Ejemplos de políticas públicas: economía, agricultura, fiscalía, justicia, la seguridad y policía, entre otros.

Se puede catalogar a una política como pública si cumples estas características:

-       Normas jurídicas, para autorizar y establecer actividades.

-       Elaborar las políticas teniendo en cuenta las infraestructuras humanas, organizativas y materiales.

-       Tener en cuenta los recursos financieros a corto y largo plazo.

-       Responde de forma directa y clara las demandas sociales.

Gracias a Marino Alduán, podemos conocer que existen diferentes políticas públicas según el nivel represivo y el número de personas afectadas. Esta clasificación la realiza Lowi y distingue entre políticas públicas regulativas, distributivas, redistributivas y constitucionales.

En cuanto a la Política Social, debemos conocer que es una rama especifica, es sectorial, se refiere a un apartado en concreto de las políticas públicas, como lo son: el empleo, la educación, la sanidad y la vivienda. Lo que supone una decisión, programación o inversión de los Gobiernos. Estas políticas sociales no tienen por qué ser exclusivamente públicas ya que existen programas, organizaciones que intervienen y no son de carácter público. Por lo tanto, dichas políticas a dia de hoy son mixtas, públicas, privadas o pertenecientes al tercer sector (ONG`S). Las políticas para que puedan considerarse sociales deben cumplir con estas características:

-       Facilitar la cohesión social.

-       Generar y producir capital.

-       Proporcionar ayudas que mejoren las condiciones de vida actuales y favorezca la mejora en un futuro.

-       Prevenir, mejorar y anticiparse a situaciones de vulnerabilidad.

-       Mostrar seguridad ante situaciones adversas que puedan ocurrir.

-       Fomentar la igualdad de oportunidades frente a las diversas capacidades.

-       Redistribución de recursos económicos, favoreciendo a los repartos equitativos.

Como podemos observar, estas políticas sociales, pretenden garantizar derechos humanos básicos, redistribuir la riqueza para que la sociedad goce de las mismas oportunidades y haya igualdad para todos.



4.     Antecedentes de la Política Social.

Esta política en sus comienzos se conocía como acción social, como acto de compasión y piedad hacia aquellas personas que se encontraban en situación de vulnerabilidad. A medida que las sociedades iban avanzando el enfoque se ampliaba hacia las necesidades humanas de las personas en general. Llegando hoy en día a tener un carácter universal cuyos destinatarios son todos los ciudadanos independientemente de sus características. Un aspecto crucial para destacar es que el Estado debe intervenir en la creación de políticas sociales ya que es el principal regulador.

Desde el siglo XVII, el Estado ya intervenía en distintos asuntos de la ciudadanía con el fin de garantizar los derechos, la libertad y mejorar sus condiciones de vida. Aunque podemos afirmar que su propósito no culmina hasta la creación del Estado moderno. La aparición de Política Social viene ligada a la del Estado. Este mismo, buscaba la equidad entre la ciudadanía dándose a conocer como Estado Benefactor porque buscaba el bienestar de los colectivos, aunque posteriormente se le reconoció como Estado de Bienestar.

Hoy en día no podemos imaginarnos una sociedad sin que exista ningún cargo profesional que se responsabilice de gestionar los intereses y necesidades de la ciudadanía.

De esta manera, la Política Social es el resultado de la lucha por parte de la ciudadanía por conservar, mejorar y luchar por sus derechos en todos los ámbitos. Así mismo, se puede concluir que la Política Social es un equilibrio entre las demandas, los derechos, los servicios y las respuestas sociales.

Retrocediendo en el tiempo nos encontramos con diferentes ideologías como el conservadurismo y liberalismo las cuales se oponían a la intervención del estado por lo que política social era casi inexistente o bastante limitada. En la oposición se encuentran el socialismo cuyo Estado Social pasa de los derechos formales a los derechos materiales. Este Estado Social considera que el individuo y la sociedad son elementos que forman un conjunto por lo tanto no son elementos contradictorios como defendían las ideologías más individualistas.

Finalmente se encuentra la socialdemocracia que consideraba importante también la creación de una Política Social para garantizar una protección y asistencia a la población sobre todo tras la II Guerra Mundial. Estas ideologías modernas se oponen a la idea liberal absoluta de mercado ya que genera desigualdades en la sociedad. A diferencia del Estado Social, la formulación socialdemócrata, se opone a la revolución.


Bibliografía:

·      Alduán, M. (2008). Política Social. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Modalidad Teleformación.

·      López, D.R., & Ayala, C. E. (s.f.). ¿Qué es una Política Pública? Revista Jurídica, 1-26.

·      Freiria, J. E. & Feld, J. Los programas de intervención para el desarrollo del pensamiento creativo.