Ir al contenido

Usuario:Cordial

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PUERTO DE MOGÁN

Sin lugar a dudas, Puerto de Mogán es uno de los enclaves más acogedores y cargados de tipismo de la isla de Gran Canaria, un lugar para saborear con calma, donde disfrutar de una agradable comida o simplemente para disfrutar del ambiente que recrean sus calles y su gente

Se la denomina "la pequeña Venecia de Canarias" por sus pintorescos canales y entradas de mar. Es de un gran atractivo turístico por su estilo arquitectónico, la autenticidad de su ambiente, por la calidad de sus servicios, por su entorno natural y su peculiar ubicación en el suroeste de la isla que la protege de los vientos y determina una media de 330 días de sol al año y temperaturas medias de 22 º, leves brisas y sin apenas precipitaciones

La Playa de Mogán y el Puerto de Mogán han recibido la Bandera Azul para el año 2009 que reconoce la seguridad, servicios y equipamiento, la calidad del agua y la costa, el respeto al medioambiente, el cumplimiento de la normativa local y el desarrollo sostenible.

En este idílico rincón del suroeste de la isla de Gran Canaria, las barcas y pequeños pesqueros se mezclan con los yates y embarcaciones de recreo. Su playa de fina arena y el perímetro urbanizado forman uno de los conjuntos turísticos más elegantes y sugerentes de la isla. Forman también parte de este escenario los restaurantes, comercios y jardines que se suceden en los recorridos peatonales de sus calles. Junto al muelle se levanta la urbanización de casas sobre pequeños canales de agua que aumenta el encanto del barrio marinero.


OCIO

El Puerto cuenta con un muelle deportivo de más de doscientos atraques, donde se mezclan barcos pesqueros y yates, lo que ayuda a animar el paseo portuario y los bares y restaurantes del muelle.


Justo desde ese punto de la costa salen cada día algunos de los barcos para la pesca en altar mar o en la búsqueda de delfines. También aquí tiene su base el pequeño submarino turístico que permite ver el rico fondo marino de la zona.

Los fondos de la costa moganera son un pequeño tesoro, secreto a voces que conocen bien los aficionados al buceo. El Puerto de Mogán ha sido varias veces centro de celebración de campeonatos de fotografía submarina y es punto de destino obligado para los submarinistas que llegan a Gran Canaria.

Un sitio especial para explorar el fondo del mar es el barco Cermona II, un barco pesquero de 32 m que se hundió en el 2002. Cubierto casi en su totalidad por un fino manto de algas, el pecio da cobijo a innumerables especies de crustáceos, moluscos y peces (incluído el pez or de Canarias) característicos de la isla; también vemos roncadores, peces trompeta, diferentes fulas, sargos, morenas y algún mero. Se puede explorar el puente de mando, las bodegas y la sala de máquinas hasta encontrarse con un banco de atunes.

Puerto de Mogán cuenta con un inmejorable clima durante todo el año al borde del mar. La riqueza natural de la zona convierte al entorno en un espacio ideal para los aficionados al senderismo y al mountainbike. Ascendiendo desde Puerto de Mogán hacia el interior de la Isla, a través de un hermoso valle lleno de palmeras y árboles frutales subtropicales (mangos, papayeros, aguacateros), se encuentra el pueblo agrícola de Mogán


HISTORÍA

Puerto de Mogán no solo es un sitio ideal para actividades deportivas durante todo el año sino también un pueblo con mucha autenticad donde se han encontrado restos de los Guanches – aborígenes de las Islas Canarias. El barranco de Mogán alberga abundantes evidencias del antiguo poblamiento prehispánico de Gran Canaria, sobre todo en los alrededores del actual pueblo y de la playa. La necrópolis de Las Crucecitas formaba parte del gran poblado aborigen que se extendía por ambos márgenes de la desembocadura del barranco de Mogán. Las condiciones privilegiadas de este paraje, con abundantes recursos, lo convierten en un lugar propicio para el establecimiento de grupos humanos. Aunque se desconoce cuándo se asentaron en él sus primeros pobladores, se sabe que hace mil años aproximadamente el poblado y la necrópolis estaban en uso. Su abandono se debió producir a raíz de la conquista e incorporación de la isla a la Corona castellana a finales del siglo XV.


El yacimiento de Las Crucecitas es un cementerio dispuesto en la ladera e integrado tanto por sepulcros en cuevas como por construcciones funerarias de piedra. Las construcciones funerarias se disponen de forma escalonada, ofreciendo distintos tipos según se localicen en uno u otro lomo de la ladera. Así, en el primero se dan enterramientos en fosas rodeadas por un anillo de piedra, y en el segundo se observan construcciones más elaboradas, consistentes en cistas con cubiertas de piedra. Además, aquí también se incluyen otras construcciones cuadriculares de piedra. En total se conservan 17 construcciones funerarias, cuya excavación arqueológica ha permitido documentar los restos Las Crucecitas forma parte de una zona arqueológica mayor, conocida como el Lomo de los Gatos, que constituye un testigo del antiguo poblamiento aborigen del barranco de Mogán. Los restos arqueológicos conservados se encuentran distribuidos en diferentes núcleos relativamente próximos entre sí a lo largo del márgen izquierdo del barranco, en su tramo más próximo al mar. Entre ellos se encuentra una variada muestra de vestigios que incluyen casas de piedra y restos funerarios (cuevas sepulcrales, cistas, túmulos y otros monumentos funerarios de piedra).


GASTRONOMÍA

También es destacable la exquisita gastronomía en Puerto de Mogán que, como no podía ser de otro modo en un puerto de pescadores, destaca por la frescura y exquisitez de las variadas especies con que regresan cada día a puerto las embarcaciones después de faenar.