Usuario:Conteco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo de Esculturas Luis Perlotti[editar]

El Museo que lleva su nombre en homenaje al escultor argentino Luis Perlotti tiene como misión preservar, difundir y promover la producción y recepción de la escultura argentina en general y del artista homónimo en particular.

Ubicado en el barrio de Caballito su edificio estuvo en obras desde el 2003 hasta el 2008, año en que fue reinaugurado. Actualmente, remodelado especialmente como museo de esculturas, el edificio corresponde a la casa-taller donde Perlotti realizó gran parte de su producción escultórica para donarlo a la Ciudad en 1969.

Caracterizada por su temática americanista, sus producciones de corte indigenista se complementan con monumentos, relieves y bustos que rinden homenaje a personalidades de la cultura y de la política nacional. Las colecciones textiles -ponchos, mantas, fajas, chuspas- y de objetos arqueológicos, adquiridas en sus sucesivos viajes al norte de Argentina, Bolivia y Perú, también componen el acervo patrimonial del museo.

Periódicamente, el “Perlotti” organiza jornadas de artistas plásticos trabajando frente al público, concursos de bocetos escultóricos y croquis, y exposiciones temporales dentro y fuera de la sede con el objetivo de difundir el trabajo de escultores contemporáneos.

El museo cuenta, además, con un importante espacio de restauración y conservación: el museo taller Ferraro-Battisti, adquirido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de la donación de casi la totalidad de la obra de los artistas Lidia Battisti y Juan Carlos Ferraro, constituyendo así un proyecto de mayor envergadura que consiste en crear un complejo museístico que enriquezca el entorno urbano.

Historia[editar]

Luis Perlotti nació el 23 de junio de 1890, de padre zapatero y madre modista. Al morir ésta en 1899 y para contribuir a la economía familiar, trabajó como peón en varias fábricas, entre ellas la cristalería Rigolleau. Luego pasó a una ebanistería, donde aprendió el oficio, al tiempo que asistía a los cursos nocturnos de dibujo en Unione e Benevolenza y a los talleres de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde preparó su ingreso a la Academia Nacional. Allí tuvo como maestros a Pío Collivadino, Pablo Ripamonti y, en escultura, a Lucio Correa Morales. Realizó pequeñas obras y bustos por encargo, entre ellos "El tambor de Tacuarí" y un par de efigies de Sarmiento encargadas por el Colegio Militar y la Escuela Naval.

Hacia 1914 sus obras se exponían en el Salón Nacional. Se vinculó con un grupo de artistas, entre ellos Benito Quinquela Martín, e ingresó en el Ministerio de Agricultura, donde cumplió funciones de dibujante y tallista preparando el muestrario para la exposición que se realizaría al año siguiente en California.

En estas circunstancias conoció a Eduardo Holmberg y Juan B. Ambrosetti, quienes lo alentaron a estudiar las tradiciones y la historia nativa americana, inclinación que también le fue fomentada por el escritor Ricardo Rojas.

El fervor por la ilustración de temas autóctonos se reafirmó en su amistad con el perito Moreno, quien se convirtió en una de sus fuentes informativas acerca de la vida, costumbres, tradiciones y cultura de los indígenas. Buscó tipos para servirse de modelo y viajó al interior argentino para afirmar su vocación por la temática.

Comenzó a recibir encargos diversos, tanto de instituciones como de particulares, en forma regular e inició la labor docente.

En 1922 recibió el 3° Premio en el XII Salón Nacional, con un retrato de Quinquela Martín en bronce, y en 1924, el Premio Ciudad de Buenos Aires en el XIV Salón Nacional, con una madera titulada "Niña del Cuzco", entre otras distinciones.

En 1925 realizó su primer viaje por América y, en años siguientes, visitó el Altiplano, cuya geografía y contexto histórico, arqueológico y cultural se reflejan en sus obras.

En 1927 participó en la Exposición Internacional de Sevilla, con cerámicas de tema criollo e indigenista, y en 1933, la Asociación Ameghino de Luján le organizó una importante exposición, cuyo catálogo fue prologado por Ricardo Rojas. Posteriormente realizó obras de gran envergadura. Entre ellas, el "Monumento a Mitre", en la ciudad de Corrientes; "Los Libres del Sur", en Chascomús, y "Alfonsina Storni", en Mar del Plata, Prov. de Bs. As., y "El retorno a la patria", en Tunuyán, provincia de Mendoza.

Enlaces externos[editar]

Sitio oficial del Museo de Esculturas Luis Perlotti