Ir al contenido

Usuario:CernegaL/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción a la historia de Moldavia[editar]

Moldavia o es un pequeño país de Europa Oriental situado entre Ucrania y Rumanía. Se extiende a lo largo de 33.843 km2 y cuenta con una población de 4,4 millones de habitantes. Su capital actual es Chisináu. El país surgió en 1991, con la desaparición de la URSS. En sus orígenes, la fundación de Moldavia tuvo lugar en 1343, como una defensa en la actual Rumanía en contra de las invasiones de los tártaros ordenada por Luis I de Hungría (durante ese periodo Rumanía se encontraba bajo control del Reino de Hungría). Más tarde, en 1359, Moldavia se rebeló en contra de la autoridad húngara, convirtiéndose en un principado independiente. Sin embargo, su autonomía no duró mucho. En 1538 Moldavia acabó bajo el dominio del Imperio otomano, a quien tenía que pagarle el 10% de sus ganancias.

El Principado de Moldavia estuvo bajo la dominación otomana durante los siglos XVI-XIX, hasta que el Imperio Otomano cedió la parte oriental del Principado de Moldavia al Imperio Ruso por el Tratado de Bucarest del 28 de mayo de 1812, que tuvo lugar tras la Guerra Ruso Turca de 1806-1812. En sus comienzos, los rusos denominaron el territorio Óblast de Moldavia y le concedieron cierta autonomía, pero en 1828 suspendieron el autogobierno y cambiaron el nombre del territorio al de Gubérniya de Besarabia. En 1856 Rusia perdió en la guerra de Crimea y, por el Tratado de París, fueron devueltos a Moldavia dos de los nueve condados de Besarabia, Cahul e Ismail. Sin embargo, el Tratado de Berlín los devolvió de nuevo al Por otro lado, las partes restantes de Moldavia siguieron otros caminos: la noreste, denominada Bucovina, fue anexada por el Imperio austríaco y la occidental se mantuvo como principado autónomo hasta que en 1859 se unió a Valaquia para formar poco después el Reino de Rumanía.

La colonización rusa de la región atrajo a numerosos rusos, ucranianos, búlgaros, cosacos, gagaúzos, judíos y alemanes a la región e hizo que la proporción de población rumana se redujera de cerca del 90 % al 64 % durante el transcurso del siglo XIX. La política zarista en Besarabia fue, en parte, dirigida a la desnacionalización del elemento rumano, prohibiendo la educación y la misa en lengua rumana. El resultado fue una tasa de alfabetización muy baja que dio lugar a un quebranto de la cultura rumana y a un profundo resentimiento ante la dominación rusa, que aumentó tras la I Guerra Mundial. La Revolución de Octubre provocó un vacío de poder en la provincia que dio lugar al nacimiento de una serie de juntas y asambleas de carácter nacionalista. De entre estas, la junta nacional besaraba, Sfatul Țării, llegó a gobernar. 

El nuevo Parlamento, dominado por la mayoría rumana del territorio, tuvo que enfrentarse a la difícil tarea de acabar con el caos y satisfacer las aspiraciones políticas, sociales y económicas de los diversos grupos de la provincia sin contar con suficientes fuentes de financiación ni fuerzas de seguridad significativas. En consecuencia, se vio en la necesidad de pedir ayuda a los representantes de la Entente; de forma que el 16 de enero de 1919 se alcanzó el acuerdo y Rumanía decidió a enviar las tropas. El 27 de marzo de 1918 Besarabia proclamó la unión con el Reino de Rumanía. La unión fue reconocida por el Reino Unido, Francia e Italia en el posterior Tratado de París que, sin embargo, no entró en vigor, ya que Japón —uno de los firmantes y aliado de Rusia— nunca llegó a aprobarlo; de forma que la anexión no fue oficialmente reconocida.

El 12 de octubre de 1924, la Unión Soviética organizó la República Soviética Socialista Autónoma de Moldavia dentro de la RSS de Ucrania, en un territorio que actualmente conocemos como Transnistria o Pridnestrovie (con Tiráspol como capital). Años más tarde, en 1940, la ocupación soviética consiguió extenderse hasta Chișinău, creándose la RSS de Moldavia entre los ríos Dniéster y Prut.

Rumanía se alió con la Alemania nazi en el verano de 1941, tomó parte en la invasión de la Unión Soviética y reincorporó Moldavia a su territorio. No obstante, al acabar la II Guerra Mundial en 1945, la URSS recuperó Moldavia y reorganizó la RSS de Moldavia. En ese momento, el gobierno soviético inició un proceso de rusificación que llevó a la perdida de la identidad rumana en territorio. Consistía en el desarrollo de una cultura moldava, diferente de la rumana, que incluía un idioma moldavo escrito en alfabeto cirílico (el cual seguía siendo, en verdad, el rumano).

El conflicto nacional de Transnistria[editar]

En 1985, con la ascensión de Gorbachov como secretario general del Partido Comunista de la URSS, se desarrolló una política denominada Perestroika (reestructuración) para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural que había quedado desde la época de Brezhnev. Sin embargo, estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente profundizando el empobrecimiento de la mayor parte de la población y creando tensiones sociales. Como consecuencia, en 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar que fue detenido por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Boris Yeltsin. Este apartó a Gorbachov del poder y pactó con los dirigentes de las otras repúblicas el desmantelamiento de la URSS; pues se había alzado un movimiento independentista ante la imposibilidad de afrontar la crisis. De esta forma, el 27 de agosto 1991, la República de Moldavia se proclamó independiente con el nombre de Moldova y reimplantó el rumano como idioma oficial, lo cual rebrotó los deseos de la gran unión entre Moldavia y Rumanía.

En todo este periodo, en Transnistria se produjeron fuertes protestas con deseos separatistas que desencadenaron una serie de conflictos armados a pequeña escala entre la Guardia Republicana de Transnistria, apoyada por el 14º ejército ruso. La lucha se intensificó el 1 de marzo de 1992, coincidiendo con el acceso de la recién independizada Moldavia a las Naciones Unidas, y duró hasta el 21 de julio de 1992. Finalmente, los separatistas consiguieron independizarse y se denominaron oficialmente República Moldava Pridnestroviana (literalmente: región ulterior al Dniéster). Años después, el conflicto de Transnistria permaneció vigente, de forma que en 2006 Transnistria envió una solicitud para incorporarse a la Federación de Rusia a raíces de un referéndum donde una mayoría del 97% de la población anhelaba la unión a Rusia. Sin embargo, esta demanda no fue considerada por el Gobierno moldavo.

Posteriormente, siguiendo el ejemplo de Crimea, en marzo de 2014 tuvo lugar una segunda petición de adhesión a Rusia organizada por el presidente de la región, Mijaíl Burla, a raíces de que Moldavia había firmado un tratado económico con la UE. Ante este panorama, podemos encontrar dos posturas. Algunos sostienen que existe una posibilidad de que este conflicto transnistrio comience a despertarse y avance durante el proceso de integración de Moldavia a la EU. Por otro lado, hay quienes argumentan que es una situación transitoria a causa de los impactos que generó la anexión de Crimea a Rusia.


Por último, cabe mencionar que otra región moldava, Gagaúzia, también solicita su adhesión a Rusia. El sur de Moldavia está poblado por los gagaúzos, descendientes de búlgaros lingüísticamente turquificados. En 1988 los activistas de la Intelligentsia local, aliados con otras minorías étnicas, dieron lugar a un movimiento conocido como el pueblo gagaúzo. Un año más tarde, el pueblo gagaúzo celebró su primera asamblea en la que se aprobó un dictamen para exigir la creación de Unidad Territorial Autónoma de Gagaúzia.

Artistas destacados[editar]

Turismo en Moldavia[editar]

  1. Acceso a información, visitando la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación [1]
    1. Vídeo - Chisinau, sightseeing tour


Esta es mi práctica 1 de LMWeb 2016.