Ir al contenido

Usuario:Cenidid/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Semblanza[editar]

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, - también conocido como  Cenidi Danza José Limón  o CENIDID. El 14 de enero de 1983 bajo el nombre de Centro de Información y Documentación de la Danza también conocido como  CID-Danza y por sus siglas CIDD, nació para articular teoría y práctica en textos accesibles y atractivos; analizar las propuestas conceptuales y estéticas que definen la variedad de estilos según los periodos históricos y resguardar los materiales que dan fe de la trayectoria de los grandes creadores de la danza y su relación con el arte escénico.

Durante la etapa inicial del entonces CID-Danza se tuvo como misión primordial formar un acervo histórico. En esa tarea fue invaluable la participación de coreógrafos experimentados, quienes generosamente donaron sus archivos personales, concentraron su memoria en la localización de materiales importantes dentro de colecciones privadas y protagonizaron charlas públicas y encuentros nacionales de investigación.

En una segunda etapa, el Centro se benefició de un sistema de desarrollo académico brindado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)  y se diversificaron las disciplinas, metodologías y géneros dancísticos por estudiar. Al trabajo se sumaron especialistas de diversas ciencias sociales y disciplinas artísticas afines a la danza.

Una tercera etapa está marcada por el tránsito hacia la reflexión bajo nuevos paradigmas teórico-metodológicos, el desarrollo de técnicas documentales que simplifican el acceso a la consulta de los acervos y la creación de programas de divulgación, difusión y atención al público.

Historia[editar]

La Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1946 -ENLACE EXTERNO-, mismo que dependía de la Secretaria de Educación Pública (SEP) hasta 2016 cuando se constituye la Secretaría de Cultura de la cuál hoy depende.

Con la finalidad de cumplir con los fines para los que fue creado, específicamente los de cultivar, fomentar, estimular, crear e investigar las bellas artes en la rama de la danza, en los años 40, la necesidad de crear un centro de investigación de la danza fue manifestada por la maestra Nellie Campobello; una década después, Miguel Covarrubias contempló la idea de conformar un centro de investigación que tuviera como prioridad la Danza Tradicional Mexicana; pero ninguno de estos dos intentos pudieron concretarse.

Tiempo después, cuando Miguel de la Madrid inició su administración como presidente de México, el país presentó un gran crecimiento cultural, es así que gracias al interés y apoyo de Guillermo Arriaga, entonces Jefe de Departamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en enero de 1983, nace bajo la dirección de Patricia Aulestia de Alba, el Centro de Información y Documentación de la Danza (CID Danza), en las instalaciones de la Compañía Nacional de Danza del INBA cuya sede forma parte del Centro Cultural del Bosque (CCB), atrás del Auditorio Nacional en la Ciudad de México.

Entre los objetivos del Centro se encontraban los de rescatar, recopilar, ordenar, investigar y difundir toda aquella información relacionada con el quehacer dancístico. Estos propósitos contemplaban la elaboración de textos accesibles y atractivos que dieran cuenta de la variedad de estilos dancísticos, así como del resguardo de los materiales que dan fe de la trayectoria de los grandes creadores de la danza en el mundo.

Meses después de su fundación, la sede pasó a las instalaciones del entonces Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza, Escuela que también formaba parte del CCB.

En esta primera etapa el esfuerzo se centró en formar un acervo histórico, tarea que tuvo la invaluable participación de especialistas de la danza, personas que contaban con una gran experiencia, como bailarines, maestros y coreógrafos, quienes generosamente donaron sus archivos personales y localizaron materiales importantes dentro de colecciones privadas, que se sumaron a los ya recopilados en la década de los setenta por el Departamento de Danza, además, protagonizaron charlas públicas y encuentros nacionales de investigación.

Posteriormente, el CID-Danza cambió su sede y compartió espacio con el Centro de Investigación Coreográfica (CICO), en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, ubicada en la colonia Polanco de la Ciudad de México.

Los Centros de Investigación del INBAL adquieren su carácter nacional en 1988, de igual forma se propuso agregar el nombre de alguna personalidad de la danza de talla internacional, fue así que el CID-Danza tomó el nombre con el que actualmente lo conocemos: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón.

En 1993 el Centro cumplió su primera década con Lin Durán Navarro como nueva Directora. En ese momento las preocupaciones eran: la elaboración de la historia crítica de la danza en nuestro país; la generación de instrumentos teóricos y metodológicos; el apoyo a la educación dancística basado en el conocimiento y análisis del proceso de enseñanza aprendizaje, y la incidencia en la formación de investigadores especializados en este campo.

En 1994 el CENIDID se traslada a las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (CENART) -ENLACE EXTERNO-. En este período se abrió una importante etapa de reflexión, bajo nuevos paradigmas teóricos, seguida del entusiasmo de sus investigadores. Las coordinaciones de Investigación, Documentación y Difusión favorecieron la consolidación de los objetivos del Centro.

Para responder a las disposiciones marcadas por la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) de fortalecer el diálogo interno y trabajo entre pares, se crean las Academias, un espacio para el intercambio académico al interior del Centro.

En 1998, con Maya Ramos Smith en la dirección del Centro, se imparten seminarios con maestros nacionales y extranjeros, se firman intercambios interinstitucionales y se realizan exposiciones fotográficas.

En 2002, con Patricia Cardona Lang al frente del Centro, se profundiza en el trabajo de reflexión y se desarrollan técnicas documentales que simplifican el acceso a la consulta de los acervos. Se amplía el espacio de atención al público y se incrementa la divulgación académica, especialmente a través de la creación de la Biblioteca Digital; se crean vínculos con la comunidad artística y de manera especial con la educativa a través de la realización de banquetes y tertulias, el Centro se convierte en un espacio de desarrollo profesional y educativo al impartir diversos talleres y diplomados. A partir de 2006, bajo la dirección de Elizabeth Cámara García en el Centro se reordenan las líneas de investigación, para fortalecer los vínculos y los estudios teóricos y críticos que involucren el análisis de obra y su recepción, así como los estudios interdisciplinarios. Se aumenta el número de publicaciones, se implementa la Maestría en Investigación de la Danza (MID) y se apoya la creación del Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Cenidid, mismo que creció para convertirse en el Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA DIGITAL)-ENLACE EXTERNO-.

Logotipo[editar]

Historia:

Un grupo de estudiantes de la licenciatura en diseño gráfico de la UAM-Xochimilco en 2002, como parte de su servicio social diseñaron la imagen del sitio web del Cenidi Danza José Limón así como su logo institucional. Después de un concurso entre los 6 integrantes, cada uno con su propuesta, la Maestra Patricia Cardona, entonces Directora del Cenidi Danza José Limón decidió el logotipo ganador. 

Descripción:

El logotipo del Cenidi Danza José Limón es una espiral (caracol) que representa movimiento, y el movimiento es la esencia de la danza. Se utilizó como base la Sucesión de Fibonacci. Los colores del logo son un perfecto equilibrio del contraste entre dos colores, ya que estos colores son excelentes para medios electrónicos o impresos. La fuente es Arial, una de las fuentes más populares por funcional, simple y versátil ya que es muy legible en cualquier tipo de medio. 

Datos Técnicos:

Pantone:

006066 (verde)

a7a9ab (gris) 

CMYK:

90-42-55-22 (verde)

0-0-0-40 (gris) 

Enlaces externos[editar]

http://www.cenididanza.bellasartes.gob.mx/index.php/presentacion/el-cenidid

http://www.inbadigital.bellasartes.gob.mx/

http://www.inba.gob.mx/INBA/transparencia/marco/1003.pdf

http://www.excelsior.com.mx/2011/08/17/comunidad/761699

http://www.cronica.com.mx/notas/2008/341908.html

Enlaces internos[editar]

2  https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Lim%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Bellas_Artes

6 https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3n_P%C3%BAblica_(M%C3%A9xico)

7 https://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Cultura_(M%C3%A9xico)

8 https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Covarrubias

9 https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Arriaga_Fern%C3%A1ndez

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Auditorio_Nacional_(M%C3%A9xico)

11 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico

12  Ibidem

13  https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Nacional_de_las_Artes_(M%C3%A9xico)

15  https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_de_Fibonacci

Referencias[editar]

«Editorial» (1984) Centro de Información y Documentación de la Danza, CIDD/INBA/SEP Cultura, Boletín Informativo del CIDD 1, p. 2

(2007) Video conmemorativo: 25 años de investigación en México, realizado para conmemorar el centenario del natalicio de José Limón y el 25 aniversario del Cenidi Danza José Limón, video proyectado el 18 de enero de 2008 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes como parte de las actividades de ambos festejos.

«Presentación» (2011) Homenaje Una vida en la danza. Segunda época 2011,Cenidi Danza/INBA/Conaculta, p. 11-14.