Ir al contenido

Usuario:Celhical/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Emilio Gil Emilio Gil (Madrid, 1949), es uno de los diseñadores gráficos de referencia en la profesión en España. Los aspectos que abarca en su desarrollo profesional van más allá del estricto trabajo como diseñador e incluyen ámbitos relacionados con la investigación en la historia del diseño[1]​, el comisariado de exposiciones, la labor como escritor y articulista, la docencia universitario o su faceta como artista plástico.


Biografía[editar]

Emilio Gil se licenció como Arquitecto Técnico en 1975 en la Universidad Politécnica de Madrid. En 1980 funda Tau Diseño una de las empresas españolas pioneras en servicios de Diseño, Comunicación Institucional y creación y desarrollo de Programas de Identidad Visual Corporativa[2]​.

En 1982 y después de unos años ejerciendo la profesión como autodidacta amplía su formación realizando estudios de Diseño en la SVA, School of Visual Arts (añadir ref Emilio) de Nueva York con profesores de la categoría de Milton Glaser, James McMullan y Ed Benguiat.

En 2012 cursa estudios de Comisariado de Exposiciones en la Central St. Martins de Londres.

Reconocimientos[editar]

  • Medalla de Oro de las Bellas Artes 2015[3]
  • Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga
  • Presidente entre junio de 2009 y diciembre 2015 de AEPD, Asociación Española de Profesionales del Diseño

Premios[editar]

  • Donside Special Award. Gran Bretaña 1994. Diseño editorial
  • Laus de oro 1994. Diseño gráfico editorial. España
  • Certificate of Typographic Excellence, 1995. Type Directors Club. New York
  • Premios Anuales de Diseño de la AEPD 1995, España
  • Diploma Laus 1996. Diseño gráfico editorial. España
  • Donside Awards. Gran Bretaña 1997. Oro a la mejor revista internacional y mejor trabajo español en conjunto
  • Certificados de Excelencia en las convocatorias 1996, 1998 y 1999
  • Letra 2003. Premios Nacionales de Comunicación Visual y Gráfica de Entorno
  • Premio Anual de la AEPD 2005 en el apartado de Packaging
  • Premio a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud por el Sistema de Señalización para discapacitados del Hospital Virgen de la Nieves. Ministerio de Sanidad. Edición 2009[4]
  • Primer Premio al Informe Anual Mapfre 2013. IV Edición Premios Torras Papel/Arjo Wiggings
  • Primer Premio al Informe Anual Mapfre 2014. V Edición Premios Torras Papel/Arjo Wiggings

Comisariados[editar]

  • “Signos del siglo. 100 años de Diseño Gráfico en España” en el Museo Reina Sofía[5]
  • “¿Dissenyes o Diseñas?” (Madrid, Berlín, Sofia)[6]
  • “24x365. Diseño Gráfico para la Comunicación pública” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2008[7]
  • “Grafistas. Diseño gráfico en España 1939-1975” en el MNAD, Madrid, octubre 2011[8]
  • “Aliadas” en Centro Centro, Madrid. Mayo 2016[9]
  • “Lo que cuenta Novelas y Cuentos” en el MNAD, Madrid, marzo 2017. Comisariado junto con Juan Aguilar[10]

Publicaciones[editar]

  • “Pioneros del Diseño Gráfico en España” (Index Book, 2007)[11]
  • “Pioneers of Spanish Graphic Design” (MBP, New York, 2007)[12]
  • Coautor en “Lo bello de las cosas” (Gustavo Gili. Barcelona, 2007)[13]
  • “Palabra de Diseñador” (Gustavo Gili. Barcelona, 2015)[14]
  • “Palimpsestos” (Libros de vez en cuando, Madrid 2017)[15]

Algunos trabajos destacados[editar]

  • Revista “Sur Exprés”, 1986
  • Libro “Un toro negro y enorme”, 1994[16]
  • Imagen global de la Asamblea del FMI y del Banco Mundial en Madrid, 1994
  • Línea gráfica de la Presidencia de la UE, 2010[17]
  • Rediseño de la imagen de Patrimonio Nacional, 2014[18]
  • Exposición Mapas que no lo son, 2014[19]
  • Exposición Solución de continuidad, 2015[20]
  • Cartel de la Feria del Libro de Madrid, 2016[21]

Reflexiones[editar]

Sobre el diseño

"El diseño es establecer relaciones, facilitar cosas, colaborar con la administración y con las personas para que todo eso sirva al género humano. Esta historia de que todos tenemos que hacer de todo es uno de los grandes males de nuestro tiempo".[22]

“El diseño es, tal vez, una de las expresiones más claras del sentido de una época. Es fácil encontrar un correlato entre las diferentes expresiones formales del diseño y las preferencias estéticas de la sociedad o de los estilos artísticos. (...) Un proyecto gráfico tiene algo de composición musical: se trabaja con un repertorio escaso de herramientas pero las combinaciones son infinitas. A veces me gusta comparar los sonidos y silencios de una obra musical con la mancha y la ausencia de ésta en una pieza gráfica. La belleza de algunos caracteres tipográficos es debida a la perfecta armonía y equilibrio entre los trazos que lo dibujan y sus blancos interiores. E igualmente ocurre con el conjunto de una pieza gráfica cuando empezamos a manejar otras herramientas como son las armonías cromáticas o la composición en su conjunto”.[23]

Sobre el diseñador

“Me gustaría poder definir el diseño recurriendo a Vitruvio al referirse a la Arquitectura como síntesis de utilidad, técnica y belleza. Considero necesario para un diseñador la capacidad de trabajo, humildad, apasionamiento, sensibilidad, conocimiento, curiosidad, criterio. Y en cuanto a la formación que considero necesaria, debería enfocarse como un compromiso entre memoria, razón e imaginación.”[24]

“Con los años aumenta la resistencia y la desconfianza hacia lo que está de moda. Por eso mi interés por descubrir qué es lo válido, lo permanente en las corrientes de moda. Una de las cosas que profesionalmente me tranquiliza es volver a repasar el trabajo de los maestros, que en su día introdujeron las vanguardias, y constatar que su legado me sigue pareciendo válido y moderno. Y la conclusión que saco de esa contemplación es que moderno es, también, sinónimo de términos como resistencia al paso del tiempo, excelencia, innovación, talento, calidad, grandeza…”[25]

Sobre el diseñar

"Cuando me hacen un encargo me gusta ir a la raíz, hacerme las preguntas oportunas como si no supiese nada de ello. Se trata de mirar las cosas sin prejuicios. Ahí es donde encuentro los materiales necesarios para poder trabajar".[26]

“Creo que el trabajar con las manos ayuda a la reflexión sobre lo que se está haciendo. La mano –esa herramienta precisa e inmejorable– propicia un trabajo reflexivo que, tal vez, el ordenador no lo hace tanto aunque solo sea porque los procesos realizados con la mano son más lentos. Dicho esto, el ordenador posibilita una serie de ensayos y materializaciones que es obvio decirlo, la mano no permite“. (...) (El libro es) un objeto creado por el hombre difícilmente superable. La expresión de lo mejor que puede conseguir el ser humano. El contenedor de todo. La capacidad de cambiar el mundo. Y como diseñador, un ejercicio y un reto que nace inédito cada vez que te enfrentas a él”.[27]

“Para Emilio Gil, la tipografía, "además de ser un vehículo para transmitir la información escrita, es un elemento de gran belleza formal". (…) Es lo que Emilio define como el estilo Tau:"una manera de resolver los trabajos que se caracteriza por una economía de elementos gráficos y la utilización de formas y adornos tipográficos”[28]​.

Referencias[editar]

  1. Creative Review: Spain: forgotten man of European Design
  2. http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2015/12/20151229-beartes.html
  3. http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/emilio-gil-companero-viaje/
  4. https://www.alfabeta2.it/2017/04/09/design-della-salute/
  5. http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/signos-siglo-100-anos-diseno-grafico-espana
  6. http://www.20minutos.es/noticia/85830/0/dissenyes/disenas/exposicion/
  7. https://www.circulobellasartes.com/exposiciones/24x365-diseno-grafico-comunicacion-publica/
  8. http://cultura.elpais.com/cultura/2011/10/27/actualidad/1319666408_850215.html
  9. http://www.centrocentro.org/centro/exposicion_ficha/170
  10. http://graffica.info/portadas-de-manolo-prieto/
  11. GIL, Emilio: “Pioneros del Diseño Gráfico en España” (Index Book, 2007) ISBN 978-8496309968.
  12. GIL, Emilio: “Pioneers of Spanish Graphic Design” (MBP, New York, 2007) ISBN 9780981780566
  13. .CALVERA, Anna (Ed.): “Lo bello de las cosas” (Gustavo Gili, Barcelona, 2007) ISBN 9788425221415
  14. BADER, Sara (Ed.): “Palabra de Diseñador” (Gustavo Gili, Barcelona, 2015) ISBN 9788425227783
  15. GIL, Emilio: “Palimpsestos” (Libros de vez en cuando, Madrid, 2017)
  16. GIL, Emilio: “Un toro negro y enorme”, (Emilio Gil, 1994)
  17. https://compolitica.com/wp-content/uploads/N%C3%BAm.9_Eta.2_La_revista_de_ACOP_Octubre2016.pdf
  18. http://www.patrimonionacional.es/
  19. http://www.library.arizona.edu/news/entries/view/2842
  20. http://www.arteinformado.com/agenda/f/solucion-de-continuidad-112840
  21. http://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/2016/05/12/cartel-de-la-75a-edicion-feria-del-libro-de-madrid/
  22. http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/03/59097112e5fdeab6298b4585.html
  23. http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-libro-objeto-creado-hombre-dificilmente-superable-201605250157_noticia.html
  24. http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-libro-objeto-creado-hombre-dificilmente-superable-201605250157_noticia.html
  25. Publicación - Tras el espejo. Moda española - Catálogo
  26. http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/03/59097112e5fdeab6298b4585.html
  27. http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-libro-objeto-creado-hombre-dificilmente-superable-201605250157_noticia.html
  28. Andreu Balius – Type at work

Bibliografía[editar]

Dent, Emma; Coad (1990). Spanish Design and Architecture (en inglés). Londres: Studio Vista. 

«Typography 16: 1995 : The 41st Annual of the Type Directors Club Exhibition». Typography (en inglés) (Nueva York: Watson-Guptill Publications) 16. 1995. 

Balius, Andreu (2003). Type at work. Barcelona: Index Book. 

Gil, Emilio (abril de 2016). «Diseño en tres tiempos». Revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en Diseño 11. Consultado el 26 de abril de 2017. 


Enlaces externos[editar]


{{categorizar}}