Ir al contenido

Usuario:CeciliaMartinezCayo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de San Agustín[editar]

La iglesia de San Agustin conserva una portada renacentista

La devoción potosina hacia San Agustín data de sus mismos orígenes, la primitiva iglesia de 1552, se reformo hacia 1605. En estos años el pintor Gregorio Gamarra decora el claustro. La actual iglesia se la realizó en tiempo del Guardian Juan Burguera. La construcción se inicia en 1707 y se concluye en 1726. Los autores de la obra fueron los indígenas José Agustín y Felipe Chavarría. La portada es obra de Sebastián de la Cruz, a su muerte continúan la obra los indígenas Melchor y Bartolomé Arenas. La iglesia contiene lienzos de Melchor Pérez Holguín y un retablo del escultor español Luis de Espíndola. Allí se venera la imagen del Cristo de la Vera Cruz. [1]

En 1561 se hizo público la devoción hacia el santo filósofo, interesándose en la llegada de religiosos de esta orden. Lo cual se hizo el año de 1583, cuando Fray Diego de Castro, acompañado de cuatro religiosos, establecieron su convento en Potosí. La iglesia, de una nave y con crucero, a la que luego se adosó la capilla de Aránzazu, cuya construcción comenzó el año de 1600, y el campanario para dicha capilla se hizo posteriormente, habiéndose concluido en 1667. Fue uno de los más ricos y mejor obrados de la provincia, según expresión de los cronistas agustinos. En 1625 ya contaba con muy buenas obras de arquitectura en madera, como el coro, púlpito y retablos, que después fueron aumentando estos últimos, por obra de los maestros Juan Ramírez, que en 1632 hacía los retablos para San Nicolás Tolentino y para la Virgen del Tránsito, y dos años después el nuevo retablo mayor, y Jerónimo Berrio, que en 1699 trabajaba los retablos de Santa Rita, para la Virgen de la Gracia, y un nuevo que vendría a ser el tercer retablo mayor, estrenado en 1700. Entre los escultores el principal fue Gaspar de la Cueva, contratado en 1632 para tallar en bulto el grupo de la Santísima Trinidad. En 1612 trabajaba como dorador en esta iglesia Diego Hernández Hurtado, y en 1649 Pedro Carranza fue contratado para pintar cuatro lienzos sobre la Magdalena, Samaritana, Cananea y María Egipciaca. Para el año 1680, los inventarios señalan doscientas cincuenta pinturas en San Agustín. Tal vez el último pintor que trabajó aquí fue el maestro Balcera, al que se le pagara unos pesos en 1799. El notable cronista agustino Fray Antonio de la Calancha, natural de Chuquisaca, fue trasladado desde el de Cuzco, al convento potosino en 1610, con el cargo de predicador, retornando a Lima en 1614. [1]

Se construyó la espadaña sobre la portada del templo, destruyéndose la similar de la desaparecida capilla de Aránzazu. El templo mantiene la hermosa portada renacentista, tallada en piedra a principios del XVII, es de dos cuerpos, el arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas jónicas, tiene cuatro hornacinas, donde aún se pueden ver pinturas murales de santos de la Orden, en el cuerpo superior la única hornacina tiene igualmente columnas jónicas a una por lado. La mandó a trabajar el Prior Fray Fernando Maldonado, y ya estaba concluida en 1625.[1]

Interiormente, podemos ver el coro alto tallado en madera, y cinco retablos, dos de los cuales que son los más antiguos, no han perdido su dorado, en uno de estos se encuentran los relieves de María Magdalena y de Santa Apolonia, atribuidos a Gaspar de la Cueva. De las imágenes la mejor es el Cristo de Burgos, magnífica talla del Crucificado, que corresponde a dicho escultor Gaspar de la Cueva, cerca del año 1640.

Es interesante el púlpito dorado y policromado y con imágenes en relieve. Un gran medallón de San Agustín joven, pintura sobre lienzo del siglo XVIII, decora el muro de fondo del templo.

Del templo queda la nave, con la cubierta distorsionada en su pendiente, habiéndose perdido el artesonado. Lo más valioso que se conserva es la portada de 1612 y las criptas en el presbiterio. La portada representa un valioso ejemplo del renacimiento manierista y está compuesta por columnas pareadas de capitel jónico; cuatro hornacinas con pintura mural y aplicaciones de pan de oro flanquean el vano principal de medio punto; el frontón triangular partido lleva una hornacina. El que fue claustro es en la actualidad de propiedad particular.

[2]

  1. a b c «EEl convento de San Agustin Potosí - Bolivia». 
  2. «Guía de arquitectura Potosí».