Ir al contenido

Usuario:Carreraricardo7/shartws

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Shalom Schwartz es un psicólogo social, investigador transcultural, creador de la teoría de Valores Humanos Básicos (valores universales como motivaciones y necesidades latentes). Contribuyó a la creación de la Escala de Valores en el contexto de la Teoría de Aprendizaje Social y de la Teoría Cognitiva Social.

Schwartz es profesor LeónLeon & Clara Sznajderman de pPsicología, profesor emérito desde 2002, en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Tiene un PhD en Psicología Social de la Universidad de Michigan. Es además supervisor del “Laboratorio de Psicología Cultural” de la Universidad de Investigación Nacional en la Facultad de Economía de Moscú y colega honorario del Centro de Investigación Intercultural aplicada en Nueva Zelanda, donde colabora con Ronald Fischer.

Formación Académica

Después de completar su maestría en psicología social y desarrollo grupal en la Universidad de Columbia y completar sus estudios rabínicos, Schwartz recibió su Ph.D. en psicología social de la Universidad de Michigan, y posteriormente enseñó en el departamento de sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison. En 1973 se convirtió en profesor de la misma. Entre 1971 y 1973, Schwartz fue profesor visitante en el departamento de psicología de la Universidad Hebrea. En 1979, Schwartz se mudó a Israel con su esposa y tres hijos. Se unió al departamento de psicología de la Universidad Hebrea, donde ocupa el cargo de León y Clara Sznajderman. Durante los años 1970 y 1980, Schwartz estaba siguiendo los estudios de Geert Hofstede sobre los valores humanos y se basó en ellos para su investigación sobre el comportamiento pro-social y altruista. Su investigación ha incluido estudios sobre el desarrollo y las consecuencias de una variedad de actitudes y orientaciones conductuales, tales como creencias religiosas, orientación política y votación, relaciones sociales grupales, comportamiento del consumidor, así como la conceptualización de los valores humanos en todas las culturas. Ahora está jubilado, pero continúa su actividad de investigación, así como también desarrolla y promueve su teoría básica de los valores humanos.

Teoría de Valores Humanos Básicos

La teoría de los valores humanos de Schwartz surge de la rama de la psicología social. Esta indaga en las estructuras de valores multidimensionales, y al igual que Inglehart coincide que los valores trabajan como una “variable intermedia entre el desarrollo económico y la democratización” (Jorge, 2016). Para Shwartz los valores representan concepciones de lo que un individuo acepta como legítimo o no, estos son actitudes y acciones representados en prácticas constantes que son estimuladas, estos sirven de guía para las personas. Los valores pueden ser abstractos o generales, y cada individuo es poseedor de un sistema específico de prioridades en relación con los valores. Sin embargo se destaca que la forma en la que una persona actúa no depende únicamente de sus valores pero si intervienen e influyen cuando estos son significativos para el individuo (Jorge, 2016).

Schwartz, ha contribuido significativamente a los estudios interculturales a lo largo de su carrera profesional. Fue uno de los pioneros en indagar en las bases universales de los valores humanos. En uno de sus grandes estudios, “Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 21 countries” dio a conocer la importancia e influencia de los valores en una gama amplia de contextos. En este estudio identificó los tipos de motivación emocional que se vinculan con el comportamiento humano. De igual manera busco explicaciones enfocadas a la variación de las asociaciones sistémicas a través de las culturas, y la importancia de las diferencias interculturales por el mundo. Schwartz identificó 11 valores básicos, o universales, partiendo de los requerimientos universales de la condición humana. Estos valores genéricos son: Autodirección, estimulación, hedonismo, logro, poder, seguridad, conformidad, tradición, benevolencia, espiritualidad y universalismo (Schwartz, 1992).

Premios y Distinciones

Shalom Schwartz ha conducido una carrera fructífera en el campo de la Psicología y como consecuencia ha cosechado una serie de premios y distinciones a lo largo de su vida:

Distinguido Premio por su Carrera por parte de la sección de Altruismo, Moralidad, y Solidaridad Social de la Asociación Sociológica Americana, 2014

Doctorado Honorario - Universidad de Helsinki, 2011

Edición Especial en Honor a Shalom Schwartz en el Journal of Cross-Cultural Psychology (Volumen 42, pg.2, 2011).

Miembro Honorario de la Asociación Internacional de Psicología Transcultural, 2010

Premio Israel en Psicología, 2007

Doctorado Honorario - Seminario Teológico Judío de América, 1986

Miembro Honorario Internacional del Centro de Investigación Intercultural Aplicada, Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda

Miembro Honorario Internacional de la Sociedad Venezolana de Psicología Escolar

Miembro de Investigación del Servicio de Salud Pública (1966-67)

Becario de Posgrado de la National Science Foundation(1992-96)

Sigma Xi

Phi Betta Kappa

Beca New York Regents

Beca Hyden (Universidad de Columbia)

Premio a la Humanidad (Universidad de Columbia)

Michael Minkov es un lingüista y políglota búlgaro. Tiene un detallar siglas MA en lingüística realizado en la Universidad de Sofía en Bulgaria en 1988 y un PHD en antropología social de la misma universidad en 2010. Sus estudios y publicaciones se enfocan en el ámbito de idiomas antiguos, antropología y ciencias administrativas. Minkov llevó a cabo un estudio mayor de comunicación intercultural lo que lo llevó a publicar uno de sus libro más célebres Cross-Cultural Analysis: the Science and Art of the World’s Modern Societies and their cultures. Otro de sus libros basado en estudios

interculturales es Cultural differences in a Globalizing World.  

Se desempeña como Catedrático de Concienciación Intercultural y Comportamiento Organizacional en la Universidad Internacional de Sofía en Bulgaria. Es reconocido por sus trabajos investigativos que han enriquecido y expandido el modelo de Hofstede sobre las dimensiones culturales. En co-autoría con este último, ha escrito numerosos artículos  y la tercera edición de Hofstede’s classic “Cultures and Organizations; Software of the mind” en 2010. Además de catedrático, Minkov trabaja como tutor freelance y como consultor en el área de concienciación intercultural (International Conference, 2014). Asimismo, Michael ha encontrado nuevas relaciones culturales sorprendentes. Su dimensión de monumentalismo se convirtió en una orientación de “Largo plazo” modificada. De su trabajo, una sexta dimensión cultural de “indulgencia versus restricción” fue añadida al modelo de cultura nacional de Hofstede.

de sus estudios, trabajos..

  • AIMS Human Capital
  • Air Liquide
  • Avon
  • Alpha SOT
  • Heineken
  • IBM
  • Italcementi
  • Lukoil
  • Mondi International
  • Nestlé
  • Netinfo
  • Coca Cola Hellenic
  • SDI Group
  • Schneider Electric

Nuevas Dimensiones

Michael Minkov (2007, 2011) trabajando bajo la tutela de Geert Hofstede, revisó la investigación sociocultural intercultural en los últimos 40 años, basándose en varias disciplinas, incluyendo la genética y la teoría de la personalidad. Minkov desarrolló tres dimensiones culturales, principalmente usando los datos de la Encuesta Mundial de Valores; el apoyo y la justificación de los hallazgos consisten en correlaciones voluminosas y detalladas y en comparaciones de una considerable variedad de datos disponibles públicamente. Minkov deriva tres dimensiones culturales dicotómicas de la Encuesta de valores mundiales publicada a partir de la página 3 Vol. 12, Nº 4 AIB Insights 5 (WVS, Inglehart, 1997). A partir de los análisis de factores de los medios de los países en los elementos de los datos de WVS, Minkov define tres dimensiones, dos de las cuales se integran en la teoría y se describen a continuación.

Publicaciones

Cultural differences in a Globalizing World  (traducir)

Este texto explica la relación entre cultura y diferencias nacionales en fenómenos crucialmente importantes, tales como: velocidad de crecimiento económico, tasas de asesinato, y logros educativos. Sus capítulos se enfocan en estudios interculturales, dinamismo económico, universalismo versus exclusiõn, competencia reproductiva de toma de riesgos, monumentalismo versus flex humildad (flexibilidad más humildad), y en los grupos culturales mundiales. Cada capítulo contiene un subcapítulo en los cuales se discute las implicaciones de la gestión internacional y del comportamiento organizacional, haciendo al libro atractivo no sólo para los interesados en las ciencias sociales, sino también para los consultores en administración y ejecutivos de negocios

Cross-Cultural Analysis: the Science and Art of the World’s Modern Societies and their cultures. (idem)

Cross-Cultural Analysis es la secuela de Culture’s Consequences, la obra clásica publicada por Geert Hofstede, uno de los pensadores de gestión más influyentes de los tiempos modernos. El trabajo original de Hofstede presentaba un nuevo paradigma de investigación para el análisis intercultural: estudiar diferencias culturales a través de las dimensiones a nivel nacional (variables complejas definidas por artículos interrelacionados). Este paradigma ha sido progresivamente usado por cientos de estudiantes prominentes alrededor del mundo y ha producido resultados sólidos.

William B. Gudykunst nació el 26 de octubre de 1947, en Manning, Iowa, Estados Unidos y murió el 20 de enero del 2005, en Laguna Beach, California. William Gudykunst se dedicó al estudio de la comunicación interpersonal e intergrupal entre las culturas a nivel mundial, con especial énfasis en Japón y Estados Unidos. Escribió y editó más de veinte libros académicos publicados en inglés y japonés. William Gudykunst creó y probó su teoría control de ansiedad e incertitud para ayudar a comprender y mejorar la comunicación entre las diferentes culturas. También, fue miembro de la International Communication Association.

Fue profesor de Comunicación en la Universidad del Estado de California, Fullerton. Escribió y editó varios trabajos para SAGE. También colaboró en la realización del texto introductorio de grado más vendido: “Building Bridges: Interpersonal Skills for a Changing World”. Fue muy conocido en la disciplina y fue uno de los más prolíficos académicos en las áreas de comunicación intercultural y teoría de comunicación humana. (SAGE, 2017, pg. 01).  

Gudykunst fue un autor prolijo y editor de más de 28 libros. William Gudykunst fue autor de más de 200 capítulos de distintos libros y algunos artículos dentro de periódicos escolares, incluyendo “International Journal of Intercultural Communication and Human Communication Research”. Presentó más de 90 trabajos en distintas organizaciones como por ejemplo en; International Communication Association, International Association for Cross-Cultural Psychology, International Conference on Personal and Social Relationships, World Communication Association, British and Japanese Social Psychological associations and the Western Communication Association. (California State University, 2004).

Dentro de su papel como editor se encuentran los siguientes libros, “Theorizing About Intercultural Communication” publicado en 2005 por Sage Publications (Sage Publishing, 2005), la cuarta edición de “Bridging Differences: Effective Intergroup Communication” publicado en 2004 por Sage Knowledge (Sage Knowledge, 2012), “Asian American Ethnicity and Communication” publicado en 2001 (Sage Knowledge, 2014). Como co-autor junto a la profesora Stella Ting-Toomey, profesora de la Universidad Estatal de California, Fullerton, fue publicado en 1998 (Sage Publishing, 2006), conjuntamente con Young Yun Kim se publicó su libro "Communicating With Strangers: An Approach to Intercultural Communication" en 1995. (Glaser, 2002).

Profesor de Discurso de Comunicación en la Escuela de Comunicaciones, Universidad del Estado de California, Fullerton. Gudykunst ha escrito y ha corregido numerosos trabajos para SAGE, incluyendo el Manual de Comunicación Intercultural e Internacional, segunda edición, y Acortando Diferencias: Comunicación Eficaz Intergrupal, tercera edición así como los textos introductorios para estudiantes de gran éxito de ventas como Construyendo Puentes: Habilidades Interpersonales para un Mundo Cambiante (Houghton Mifflin) y Comunicándose con Extranjeros: Un Acercamiento a la Comunicación Intercultural, tercera edición (McGraw-Hill). Él es sumamente conocido en la disciplina y es uno de sus escritores más prolíficos en las áreas de comunicación intercultural y la teoría de comunicación humana.

Comunicación Intercultural

William Gudykunst fue creador de varios libros relacionados con la comunicación intercultural e interpersonal y sus teorías; en el libro Theorizing about Intercultural Communication, Gudykunst habla sobre la comunicación entre culturas que involucra ciertos códigos culturales de negociación por medio de conversaciones entre comunidades las cuales son procesos en los que los individuos comienzan a negociar el cómo van a vivir sus vidas en comunidad. Dentro del libro también habla sobre las teorías de la Variabilidad Cultural en la Comunicación donde compara y expande ciertas teorías propuestas por otros autores como Philipsen; entre estas teorías está la Teoría de Restricciones Conversacionales. Gudykunst expande los conocimientos y critica la Administración Incierta o Ansiosa para explicar cómo la comunicación efectiva interpersonal y entre grupos sociales se realiza en diferentes culturas y como esta puede afectar al proceso de negociación y comunicación.