Ir al contenido

Usuario:Caro Murillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Consecuencias[editar]

De acuerdo a los documentos que se presentaron a lo largo del caso y con las alegaciones presentadas, la Corte Internacional de Justicia declaró que se anexara el territorio de forma legal a Camboya y de acuerdo a la frontera que se acordó. En el año de 1962, se determinó que la solución de la controversia se basa en tres partes, que el Templo Preah Vihear está establecido en territorio de Camboya, llevando a Tailandia a retirar obligatoriamente cualquier tipo de presencia militar, policial o de guardia en el área del Templo o sus áreas cercanas y que Tailandia debe de regresar a Camboya cualquier objeto que haya sido removido por las autoridades tailandesas a partir del año de 1954, después de la quinta alegación que se llevó a cabo ante la Corte. [1]

Con la frontera entre ambos Estados, se espera que se alcance la paz y estabilidad en estos, por lo que de cierta manera esto es complicado debido a que si algo llegase a suceder que ponga en peligro la frontera establecida, se podría a llegar a poner en peligro el tratado que se acordó. La sentencia [1]​ trajo un gran nivel de disconformidad por parte del gobierno de Tailandia y la población, generando protestas alrededor del país. De igual manera los estudiantes alrededor de Tailandia, rechazaron el veredicto de la Corte y en la capital Bangkok, una gran cantidad de jóvenes hicieron una marcha para la protección del Templo Preah Vihear, con autorización del gobierno. A pesar de los disconformidad que se mostró con la sentencia al inicio, en junio de 1962 la gente y el gobierno de Tailandia estaba aceptando la sentencia, por lo que el país mencionó que cumpliría con sus obligaciones como Estado de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas. [2]

Después de varios años, la resolución de la Corte de acuerdo a Preah Vihear no mostró signo alguno de paz ni en los círculos de medios de comunicación ni por la frontera de ambos países. Los conflictos que se creaban hacían más difícil la convivencia entre ambos países en la frontera, al igual que la convivencia entre los grupos políticos. Estos problemas siguieron hasta el período político de Kampuchea Democrática, entre 1975-1978. [2]

Para el año de 1992, la frontera fue abierta a los turistas del lado tailandés, siempre y cuando se cumpliera un arreglo que se acordó sobre el santuario ubicado en Camboya, este era que los turistas podrían visitarlo al solicitar permisos de entrada a las autoridades provinciales tailandesas. De igual manera, se realizó un servicio de trenes desde Bangkok para los que quisieran visitar el santuario, por lo que por estos actos, la Corte determinó que sí ejercieron jurisdicción efectiva hasta ese momento. [2]

En el año 2011, a pesar de las resoluciones que se llevaron a cabo en la Corte Internacional de Justicia, los dos países no consiguieron delimitar la frontera, por lo que se reabrió el conflicto armado en la zona fronteriza en disputa de acuerdo al Templo de Preah Vihear. [3]

Referencias[editar]

  1. a b Sentencia Corte Internacional de Justicia (Caso concerniente al Templo Preah Vihear).
  2. a b c St John, R. B. (1994). Preah vihear and the Cambodia-Thailand borderland. IBRU Boundary and Security Bulletin, 1(4), 64-68.
  3. Tanaka, Y. (2012). A new phase of the Temple of Preah Vihear dispute before the International Court of Justice: Reflections on the indication of provisional measures of 18 July 2011. Chinese Journal of International Law, 11(1), 191-226.