Ir al contenido

Usuario:Carlach27/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Psicolingüística[editar]

Disciplina encargada de estudiar los procesos mentales implicados en el uso del lenguaje. Estos procesos permiten adquirir, comprender y producir dicho lenguaje.[editar]

Combina los aportes de dos disciplinas: la lingüística y la psicología cognitiva experimental.

Hace hincapié en los mecanismos cognitivos que intervienen cuando se procesa la información lingüística, centrada tanto en el análisis de los factores psicológicos como de los neurológicos que influyen en el lenguaje. Esta disciplina opta por una metodología de carácter experimental debido a que formula hipótesis, realiza experimentos y luego analiza resultados.[editar]

Sus orígenes y consolidación[editar]

Sus inicios se remontan a la década de 1960, época en que tanto lingüistas como psicólogos comenzaron a investigar en conjunto para estudiar cómo funciona el lenguaje de la mente humana.

La psicolingüística empieza a ser considerada una ciencia con sus primeros estudios centrados en la comprensión del lenguaje y la producción del habla, basados en experimentos controlados y técnicas de medición para analizar cómo los hablantes procesan el lenguaje.

Su vinculo con la psicología cognitiva[editar]

La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental interesada en términos de procesamiento, y por lo tanto constituye una rama importante de la psicología cognitiva. La psicolingüística asume la metáfora computacional de que se vale la psicología cognitiva, que concibe a la mente humana como una combinación de procesos que elaboran y transforman información.

Enfoque computacional representacional de la mente humana (MCRM)[editar]

De acuerdo con este modelo la mente humana procesa la información de manera similar a como lo hace una computadora. La información se representa en forma de símbolos o códigos manipulados por el sistema cognitivo para producir pensamiento y comportamiento. Este enfoque comparativo de la mente humana con una computadora se conoce como Modelo Computacional-Representacional de la Mente (MCRM), un término propuesto por el autor Paul R. Thagard.

Este enfoque ha demostrado ser útil para comprender trastornos del lenguaje como los asistentes virtuales y los sistemas de reconocimiento de voz.

Aportes de la psicolingüística a la psicopedagogia[editar]

La psicolingüística aporta a la psicopedagogia conocimientos fundamentales para el desarrollo de estrategias efectivas para implementar en pacientes con problemáticas o trastornos del lenguaje.

Posibilita el entendimiento de los procesos cognitivos de la información y la posibilidad de relacionar cómo evolucionan los aspectos estructurales y funcionales de la lengua materna desde la comunicación pre- lingüística, pasando por la alfabetización, hasta la producción de textos.

Principales referentes de psicolingüística[editar]

Gustave Guillaume (1883-1960)

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría Psicosistema y en ella vinculó los elementos lingúísticos con los psicológicos.




Bibliografia[editar]

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-abierta-interamericana/procesos-psicologicos-basicos-ii/molinari-maroto-carlos-introduccion-a-los-modelos-cognitivos-de-la-comprension-del-lenguaje/40597441

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14028/L%20_23_%282008%29_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/pdf/219/21901810.pdf

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.364/pm.364.pdf