Ir al contenido

Usuario:Capitanloco/Mi artículo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

BIOGRAFÍA[editar]

Oriol Malló es un periodista, editor web, escritor y docente. nacido en la ciudad de Barcelona el 7 de octubre de 1967. Estudió primaria en la escuela activa Barrufet y bachillerato y COU en el Instituto Público Sants-Les Corts donde se graduó con honores.

Estudió Historia en la Universidad de Barcelona por espacio de dos años, con posterior traslado a la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, situada en el campus de Bellaterra donde tuvo dos destacados profesores, Francisco Veiga, de Historia Contemporánea, y Francesc Burguet i Ardiaca, de redacción periodística, gracias a los cuales aprendió las bases teóricas del oficio.

Motivo esencial del cambio de carrera fue su interés por los grandes conflictos nacionalistas de Europa para lo cual hizo diversos viajes a Irlanda del Norte gracias a los cuales publicó su primer reportaje –Los niños de la ira- en el suplemento dominical de El Periódico de Catalunya y ganó aquel mismo año de 1989 el Premio Laia Gonzalez para jóvenes reporteros del diario en catalán Avui con un reportaje sobre el mismo conflicto en el llamado Ulster llamado La última guerra europea.

En agosto de 1990, habiendo viajado a Georgia, en plena agonía del dominio soviético, entrevistó al líder opositor Zviad Gamsakhurdia, luego presidente de la república independiente y cuyo suicidio al cabo de meses aceleró la crisis política en aquella entidad. A raíz de aquella entrevista, Oriol Malló consiguió su primer trabajo como redactor de plantilla en el semanario de información general EL TEMPS, de dirección y accionariado valenciano y radio de acció en Cataluña, País Valenciano y Baleare. El marcado acento nacionalista y progresista de este semanario lo convirtieron en un referente para el ámbito cultural y político del catalanismo.

Durante cuatro año, Malló se desempeñó como coordinador de las páginas de cultura de EL TEMPS, labor primaria que combinó con incursiones permanentes en asuntos de política autonómica- en especial la dimisión del consejero de obras públicas del gobierno catalán, Josep Maria Cullell, objeto de censura directa por parte del ejecutivo mediante el entonces secretario particular del presidente Pujol, Joaquim Triadú. Entre sus trabajos, destaca la cobertura de la guerra de Yugoslavia en todos sus frentes entre junio de 1991 y abril de 1992, con doce viajes consecutivos desde la inicial invasión de Eslovenia por tropas federales hasta el estallido del conflicto en Bosnia Herzegovina.

Uno de sus artículos, “La guerra más salvaje”, fue galardonado en 1992 con el Premio Nacional de Periodismo de la Generalitat de Catalunya, el máximo galardón de la institución soberana de esta Comunidad Autónoma. Se consideró como base del premio la aportación que Malló hizo al género en lengua catalana.

Como consecuencia de aquella experiencia, y fruto de su conocimiento y amistad con el ex periodista y futuro criminal de guerra del ejército croata, Eduardo Rozsa Flores, participó en la investigación internacional que Reporteros Sin Fronteras realizó sobre la posible implicación del antiguo corresponsal de LA VANGUARDIA y BBC Radio en el asesinato del fotógrafo inglés Paul Jenks. Eduardo Rozsa Flores murió en Santa Cruz Bolivia mientras preparaba un complot contra el presidente constitucional de Bolivia, Evo Morales, el 16 de abril de 2009. (http://en.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Rózsa-Flores )

En noviembre de 1994, tras pedir licencia de la revista, Mallo trabajó en Andorra, un pequeño estado alpino, entre Francia y España, conocido por sus deportes de invierno y sus negocios bancarios así como su zona de libre comercio. Estuvó como redactor de política para el DIARI D’ANDORRA. Tiempos interesantes donde aquel principado, con una estructura política medieval –dos jefes, el Obispo de la Seo de Urgel por parte española y el presidente de la República francesa como sucesor de los Condes de Foix- que avanzaba hacia la democracia y el establecimiento de una verdadera independencia que concluyó con su ingreso en la ONU.

En cinco meses como redactor, y pese a la opacidad de la sociedad andorrana, Malló destacó con sus crónicas parlamentarias y su artículos de opinión, colaboración que se mantuvo hasta el 2011 con una columna semanal. Antes de partir, Malló escribió como shadow writer una conferencia para el presidente electo de Andorra, Oscar Ribas, que éste leyó en el Club Siglo XXI de Madrid.

En junio del 1995, Oriol Malló dejó definitivamente su trabajo como redactor de EL TEMPS y pasó a ser colaborador freelancer viviendo nueve meses en Buenos Aires, mayormente dedicados a la lectura y a la redacción de su primer libro, La revolta dels quixots. Desde finales de la década de 1990, se centró fundamentalmente en la escritura de ensayos biográficos, libros de historia y otros variados textos. Esta es la lista completa de todos sus libros publicados en editoriales de reconocido prestigio:

La revolta dels Quixots: historia d'un maquis llibertari (1997) Malló, Oriol. Barcelona: Editorial Empuries (ISBN 13: 978-84-7596-520).

El cas Boadella: desventures d'un joglar en temps de transició (1998) Malló, Oriol. Barcelona: Flor de Viento Ediciones (ISBN 10: 84-89644-29-2).

En tierra de fariseos: viaje a las fuentes del catalanismo católico (2000) Malló, Oriol; Marti, Alfons. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. (ISBN 10: 84-239-6636-4).

Seréis como dioses: vida y andanzas de Luis Pascual Estevill (2001) Malló, Oriol. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. (ISBN 10: 84-239-5468-4).

Tarradellas: un segle de Catalanisme [Monografia] (2003) Malló, Oriol. Barcelona: Editorial Planeta, S.A. (ISBN 10: 84-9708-113-7).

Madrid confidential: les aventures de diputat K (2004) Malló, Oriol. Barcelona: Edicions La Campana, S.L. (ISBN 10: 84-95616-42-4).

De les armes a les urnes: coses que volia saber sobre ERC i no s'atrevia a preguntar (2005) Malló, Oriol. Barcelona: La Esfera de los Libros S.L. (ISBN 10: 84-9734-301-8).

Confessions d'un kumba ressentit: com i per qué ha triomfat el bon rotllo a Catalunya (2006) Malló, Oriol. Barcelona: La Esfera de los Libros S.L. (ISBN 10: 84-9734-526-6).

El cartel español. Historia de la reconquista española de México y América Latina (1898-2008) Malló, Oriol. Madrid-México: Editorial FOCA (ISBN 13: 978-84-96797-32).


Esta última investigación sobre las redes de la hispanidad en América Latina y los proyectos de reconquista cultural y económica trazados por el Estado Español desde la pérdida de las últimas posesiones coloniales (excepto África) en 1898, tuvo gran impacto en los medios de comunicación de México no solo en 2011 (ejemplos de ellos se encuentran en entrevistas de La Jornada, revista Fortuna o Carmen Aristegui en CNN) sino que siguió siendo motivo de interés en años posteriores (véase, por ejemplo, SinEmbargo.mx)


Desde 2005 Malló vive entre España y México dedicándose a actividades profesionales y docentes. Entre otras encomiendas fundó y dirigió el medio digital Pulso Ciudadano, financiado por Argos Comunicación, hoy integrado a Revolución 3.0. Este periódico digital fue objeto de una tesis de maestría de la Universidad Iberoamericana. El periodista publica también un blog de regular aparición en La Jornada de Oriente sobre temas políticos de actualidad mientras prepara futuras investigaciones sobre las relaciones entre México y España desde una perspectiva sistémica y poscolonial, reflejada en artículos y entrevistas recientes.

OTROS LIBROS DE ORIOL MALLÓ[editar]

La revolta dels Quixots : història d'un maqui (1997) La revuelta de los quijotes: historia de un maquis Malló Vilaplana, Oriol Editor: Editorial Empuries


Este primer libro fue la biografía de un viejo guerrillero anarquista, Domingo Ibars Joanies, y de un mundo, la sociedad libertaria catalana, cuya influencia e irradiación fueron claves para las luchas sociales de la Europa del siglo XX y que aún hoy en día son carne de mito. La posibilidad de entrevistar y convivir con aquel militante del maquis de los años cuarenta, compañero de reconocidos personajes como Quico Sabaté o Facerías, por lo cual Ibars pagó veinte años de prisión le permitió a Malló estudiar y entender las calves filosóficas y morales de un pensamiento y una acción que a través de sus claros y sus sombras dio cierto ejemplo de honor casi caballeresco, lejos, por cierto, del anarquista bohemio y colombófilo que gusta imaginar a pensadores de la reacción como Enrique Krauze.


El cas Boadella : desventures d'un joglar en temps de transició (1998) El caso Boadella: desventuras de un juglar en tiempos de transición. Malló Vilaplana, Oriol Editor: Flor de Viento Ediciones

Narración de los hechos y las repercusiones del más sonado caso contra la libertad de expresión en la transición española cuando Albert Boadella, director de la compañía teatral independiente Els Joglars, fue apresado por ofensas contra los militares y sometido a consejo de guerra del cual se libró tras su estrafalaria huida a Francia. Parte aguas cívico, el libro retoma un tema harto conocido desde una posición polémica y un tanto extraviada –el punto de vista del propio Boadella, hoy connotado bufón de la derecha franquista- en especial por la actitud proselitista y maniquea de notorios abogados y críticos teatrales cuyo uso y abuso de los ingenuos comediantes se convirtió en un sainete de puñaladas nunca cicatrizadas y que este libro atizó aún más con la consiguiente demanda judicial de Joan de Sagarrra, hijo de gran poeta y influyente “provocador” cultural y crítico de teatro, que terminó en condena contra Malló por delito de injurias que muy gustosamente pagaron la editorial y el propio Boadella y que poco a poco acercó al novel escritor hacia ciertos grupos intelectuales de la antigua extrema izquierda, ya por entonces tendenciosamente unidos al proyecto “liberal” de José Maria Aznar y el Partido Popular entonces en el poder.


En tierra de fariseos : viaje a las fuentes del catalanismo católico (2000) Malló Vilaplana, Oriol  ; Martí, Alfons Editor: Espasa-Calpe, S.A.


Sin duda, este fue el “libro negro” del catalanismo católico o un radiografía destripada y visceral –trufada de documentos, cartas, panfletos y libros generalmente fuera de circulación- sobre las conexiones entre el regionalismo burgués de finales del XIX y la cúpula eclesiástica catalana en la elaboración del pensamiento y los medios de la reacción fascista que concluyó en el golpe de estado del general Franco el 18 de julio de 1936 que las clases conservadoras catalanas, no sólo avalaron sino que lideraron con notable entusiasmo en una guerra civil que la historia oficial catalana siempre ha querido minimizar. No es nada casual que fuera Espasa Calpe, el brazo intelectual del aznarato, quien publicara el texto ya que contó con el aval de Jon Juarista, intelectual de cámara del presidente español, vinculadas a Letras Libres. Aunque el ensayo era durísimo contra la semilla reaccionaria del clericalismo autóctono las conclusiones eran peligrosamente ambiguas y servían en aquel momento al rearmado imperialismo español que proyectaba sobre las “provincias rebeldes”, el fantasma del etnicismo, el racismo y hasta el fascismo. Ejemplo de proyección paranoica que pretendía atribuir la marea de fonda antirepublicana a una especie de conspiración catalana cuando es sabido que fueron las alianzas de los poderes políticos, económicos, culturales y religiosos bajo mando militar africanista la clave del golpe y de la posterior guerra de exterminio contra los ciudadanos y pueblos de España.

Libro poco leído y muy controversial, silenciado en los medios oficiales de Barcelona, En tierra de fariseos pudo haber sido la palanca ideal para convertir a Oriol Malló en ejemplo de terrorista-guerrilero arrepentido en la senda del nuevo “falangismo liberal” que se cocinaba desde la ideología neocon. Sus propios principios, o la no aceptación del genocidio fundacional como instrumento político, lo apartaron rápidamente de aquella mafia intelectual. Aún así, las consecuencias colaterales de aquel libro lo convirtieron en chivo expiatorio tanto del independentismo revolucionario donde militó de joven y por el cual sufrió torturas y prisón en el año olímpico de 1992 como de la intelectualidad vinculada al Partido Popular y al neofranquismo aznarista.


Seréis como dioses : vida y andanzas de Luis Pascual Estevill Malló Vilaplana, Oriol Editor: Espasa-Calpe, S.A. (2001)


Un libro curioso y revelador. La historia de un juez de instrucción, el taimado Estevill, que pasó de mugroso jornalero a abogado de las principales familias de la burguesía textil de Barcelona, el Manchester del sur de Europa, para luego convertirse en el juez estrella de la lucha contra la corrupción, plataforma que utilizó para llegar al Consejo del Poder Judicial, el máximo órgano de esta rama, en medio de acusaciones gravísimas que acabaron con su carrera y sus ambiciones ministeriales y su posterior encarcelamiento y juicio por peculado y evasión de divisas. El gran éxito de este libro, y quizás también su defecto, fue conseguir que el propio ex magistrado aceptara narrar su historia para el autor de tal forma que la autenticidad del relato, su especial colorido, y la fascinación que este animal del lumpen, vivaz y cínico, ejerció en el trabajo de Oriol Malló permitieron comprender la ascensión y caída de un vividor social y su entorno que, con toda lógica, despreciaba y extorsionaba a la vez. Pese a todo, fue un texto que sirvió para contar una época de descomposición y miserias moral en la España de la socialdemocracia rapaz, modelo y ejemplo para las transiciones al neoliberalismo en América Latina


Tarradellas. Un siglo de catalanismo. Malló Vilaplana, Oriol Editor: Editorial Planeta, S.A.(2003)


La biografía más extensa y completa de un gran político de Cataluña y de España en el siglo XX, Josep Tarradellas i Joan, fundador de Esquerra Republicana de Catalunya, el gran partido liberal de los años treinta, consejero primero del gobierno del presidente Lluís Companys durante la guerra civil, y restaurador como presidente de la máxima institución catalana en 1977. El único exiliado republicano que volvió con la carta de la legalidad por delante y que el franquismo transicional tuvo que aceptar como gobernante legítimo de Cataluña. Más de cuatrocientas páginas basadas en el acceso exclusivo al extenso archivo del ex presidente en el monasterio de Poblet donde Malló investigó, por más de dos años, todos las huellas escritas de aquel verdadero grafómano. Toda una experiencia que le permitió comprender la mentalidad de un personaje, de un país y de un siglo. Libro mesurado y profundo, se convirtió en una involuntaria lección de política para cualquier profesional pues este De Gaulle catalán transitó por épocas oscuras y demostró su capacidad de gobernar y marcar la historia incluso en circunstancias trágicas y fatales. Publicado en catalán, y en primorosa edición, es quizás el mejor de los ensayos de Oriol Malló y pese a que su recepción fue escasa- el tarradellismo dejo escuela moral pero no partido ni presupuesto- quedará como una obra esencial para entender la micro y la marcopolítica más allá del catalanismo.


Madrid confidential : les aventures de diputat K (2004) Madrid confidencial: las aventuras del diputado K Malló Vilaplana, Oriol Editor: Edicions La Campana, S.L.


Sin duda, el único éxito de ventas de Oriol Malló. Cinco ediciones, o 19.000 ejemplares de un libro más bien novelesco y anecdótico sobre Joan Puigcercós, secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya, que resalta su paso por el Congreso de Diputados de Madrid entre el 2000 y el 2004, viaje iniciático de un provinciano irredento al centro del poder oligárquico español que tuvo la suerte de publicarse justo en el momento en que ERC negociaba con los socialistas un gobierno de coalición para acabar con la vieja hegemonía pujolista en Catalunya. Entretenido y ameno, sirvió a Puigcercós para promocionarse en giras, festejos y ferias al punto que finalmente terminó por firmar en solitario el libro que redactó Oriol Malló. El autor creyó que su irrupción en la escena política suponía la llegada de una generación que rompía con el círculo vicioso de la politiquería que en el caso catalán había arruinado por lustros la fuerza popular del nacionalismo y de la izquierda en manos de caciques regionalistas y aprendices de priistas. El sueño se desvaneció rápidamente y hoy aquel proyecto de cambio está dominado por los intereses especiales y el control ideológico del pensamiento neocon, en especial del lobby sionista catalán.


De las armas a las urnas: cosas que quería saber sobre ERC y no se atrevía a preguntar. Malló Vilaplana, Oriol Editor: La Esfera de los Libros S.L.(2005)


Libro testimonial, homenaje de Oriol Malló a los compañeros que lucharon en la organización armada Terra Lliure, o Tierra Libre, revolucionaria y partidaria de la independencia catalana, grupo surgido al calor de una transición política donde todos los crímenes quedaron impunes y todos los poderosos salieron ganando. Aquel retrato de familia fue para Malló un ajuste de cuentas con el pasado y un recordatorio que la disolución del grupo y su posterior encuadre dentro del mencionado partido republicano dejaba una tradición de lucha y de resistencia que no podía olvidarse. La consecuencia colateral de aquel libro fue un sonado artículo publicado el periódico AVUI el 30 de junio del 2005 que bajo el nombre de Falangistas Taxidermistas provocó una encendida polémica pública. (http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/189613/index.php) Una furibunda campaña de prensa se desató durante semanas y aquel artículo se convirtió en una pieza de acusaciones en los pleitos internos y permanentes entre el nacionalismo central y los periféricos a cuenta de las apasionadas diatribas del autor del texto .(http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=14230)


Confession d’un kumba ressentit. Com i per què ha triomfat el bon rotllo a Catalunya. Confesiones de un hippie resentido. Cómo y por qué ha triunfado la buena onda en Cataluña. Malló Vilaplana, Oriol. L’Esfera dels llibres. ISBN 13: 9788497345262


El penúltimo trabajo de Oriol Malló, ya desde México, fue la elaboración de un ensayo para La Esfera de los Libros, titulado “CONFESSIONS DE UN KUMBA RESSENTIT. Com i per què ha triomfat el bon rotllo a Catalunya” o en versión libre “Confesiones de un boy scout resentido. Cómo y porqué ha triunfado la buena onda en Cataluña”, una análisis irónica y mordaz sobre el catolicismo progresista, la oleada hippie, las pedagogía renovadora y las ONG’s, un producto cultural y hasta orgánico que tuvo una destacadísima influencia en la juventud catalana desde finales de los sesenta hasta hoy en día bajo el epíteto de “kumbayas”, homenaje a la famosa espiritual negra. El ensayo se puso a la venta el 12 de septiembre del 2006 en medio de la precampaña electoral para los comicios autonómicos de este primero de noviembre. Malló expió en un texto caótico y panfletario aquel ambiente de fuegos de campamento y montañas eternas donde los sueños comunitaristas eran rituales de paso a la nueva clase política que desde hace tres décadas domina el escenario social.