Ir al contenido

Usuario:Califin/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Tierra y el Hombre (Argentina, 2023) es una obra sinfónico coral, en la que participan dos solistas vocales. Víctor Simón es el autor de la idea y su compositor musical. Oche Califa es el autor de las letras.

En forma de suite, ha sido concebida para la participación eventual de un ballet folclórico contemporáneo. Por lo tanto, puede ser presentada en concierto en forma cantata, o como un musical, con la participación escénica y dramática de bailarines y coreutas en diversos números de la obra. La música está compuesta en base a diversas danzas de diferentes ámbitos geográficos de la Argentina. Reúne así malambo, cueca, huayno, tango, milonga campera, candombe, chacarera, zamba, baguala, chamamé y hasta una sección de reggaetón.

Esta obra tiene un mensaje específico: concienciar sobre el cuidado del medio ambiente y promover políticas ambientales y de protección de los humedales y la naturaleza. Como determinó el Panel de Cambio Climático de las Naciones Unidas que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007 y reiteró en octubre de 2023 el papa Francisco, existe responsabilidad humana (antrópica) en los bruscos y nocivos eventos actuales del clima y en el aumento del promedio de temperatura global.

La Tierra -representada por la voz femenina-, canta los destrozos, violencias y olvidos, como también clama por la necesaria concientización de lo verdadero, lo valioso y que urge rectificar. El papel del solista masculino -el Hombre- y del coro en representación a la humanidad cantan sus hazañas y conquistas, como sus propios enredos y tragedias. En las escenas de diálogo entre la Tierra y el Hombre, cuando esta lo corrige en sus afirmaciones, el coro la apoya. A medida que la obra transcurre, el Hombre va entrando en una zona de interrogantes sobre un presente y futuro del que no puede sentirse orgulloso.

Este proyecto fue presentado y aprobado en el año 2022 por la Dirección de los Elencos Estables de la Nación. La orquestación fue creada para responder al orgánico de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Su estreno mundial tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día miércoles 11 de octubre 2023 a las 20hs. y estuvo a cargo de dicha orquesta, el Coro Nacional de Música Argentina y dos de sus coreutas en los roles de solistas, bajo la dirección del Maestro Gustavo Fontana.


El programa

1.Obertura: Suelo y cielo

2. El hombre solo

3. La tierra sola

4. En el monte infinito/Ay semillita!

5. Llegó y no estaba

6. La quemazón

7. ¿Dónde está el oro?

8. Lo que lleva el viento

9. ¿De quién es el tiempo?

10. Roca herida

11. La fiebre que sube

12. Semilla en la caja

13. El camino

14. Final

Víctor Simón

Pianista, compositor y arreglador nacido en Santiago del Estero, es hijo de un miembro del conjunto folklórico santiagueño Los Hermanos Simón. Estudió en la Escuela de Música "Nicolás Segundo Gennero". Brindó sus primeros conciertos en el Teatro 25 de Mayo de su ciudad y participa en festivales y provinciales y nacionales. Graduado en composición y piano por la Universidad Nacional de Córdoba, donde estudió con Dante Medina, Lidia Mazzieri, Arnaldo Ghione y Cesar Francisena. Estudió música de cámara con el violinista y director de orquesta Maestro Humberto Carfi. Establecido en 1997 en Montreal, Canadá, se incorporó al espectáculo Rythmes sans frontières del bailarín santiagueño Luis López, artista del Cirque du Soleil. En 1998 fundó el Ensemble Montréal Tango, con el que ganó un lugar en el mundo artístico canadiense y el apoyo constante de los Consejos de Artes del Quebec y del Canadá. Participa como arreglador y director musical de diversos artistas solistas de ese país. Como pianista interpreta otros géneros como el jazz, el folklore latinoamericano y la chanson française-québécoise. Creó los proyectos TangOriental con músicos de países del Medio Oriente; Una Noche en Buenos Aires, estrenado en Montreal con la Orchestre Classique de Montréal en 2011; y Concert pour piano et orchèstre, estrenado en Hamilton (Ontario) con la National Academy Orchestra en 2013. Participó asiduamente en las giras internacionales de las compañías Forever Tango, Tangueros del Sur y Amador. De regreso a la Argentina en 2014, creó el espectáculo Homenaje a los Hermanos Simón con premio Beca del Bicentenario 2016 FNA, y subsidios de BA MUSICA 2016/17 y MECENAZGO 2018. Con su trío, grabó el álbum Al piano, con gusto a folklore (2020). Fue pianista invitado de la comedia musical Gardel con Guillermo Fernández (2016-17), pianista y director de la comedia musical El regreso de Mario Cárdenas de Luis Longhi (desde 2017) y de NANAcantaPIAF con Myriam Henne-Adda. Desde 2015 trabaja en el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires), ejerciendo como director y arreglador de la Orquesta Popular, como pianista de las cátedras de Danzas Folklóricas, Zapateo y Tango de la licenciatura en Folklore y como profesor de la asignatura Musicalidad para bailarines de tango. Dicta conciertos pedagógicos y talleres de música popular argentina y seminarios de musicalidad para bailarines de tango tanto en el país como en América del Norte y Europa.

Oche Califa

Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1955. Es escritor, periodista, editor y gestor cultural. Ejerció el periodismo en varios medios, entre ellos Clarín, La Nación y en las revistas Humor Registrado, Vida Silvestre y Acción. Fue editor de Oxford UP (para las ediciones en español), Depeapá Contenidos Editoriales y Ediciones Colihue. Desde enero de 2015 a mayo de 2021 fue director institucional y cultural de la Fundación El Libro y director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es autor de tres cancioneros con distintos músicos, grabados e interpretados por diversos intérpretes: Canciones sin corbata (con Enrique Yapor), Sin olvido, por los caminos de la milonga (con Raúl Peña) y Son Mujeres (con Daniela Horovitz). Es autor de libros para niños y jóvenes. Entre los que contienen poesía se destacan Para escuchar a la tortuga que sueña, Solo sé que es ensalada, La boca de las siete lenguas (los tres editados por Ediciones Colihue). Además de la Argentina, tiene libros publicados en México y Panamá. Su relación con la problemática medioambiental y de la naturaleza incluyó trabajos para la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Administración de Parques Nacionales. Fue coautor del libro en dos volúmenes Parques Nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina (con Roberto R. Cinti y Patricia Nirimberk, editado por La Nación). Rugido Guazú y otros cuentos (Editorial Estrada) es un volumen que recoge dieciséis cuentos, antes publicados por el Ministerio de Educación de la Nación en acuerdo con la Administración de Parques Nacionales, cuyas historias transcurren en parques nacionales de la Argentina. En libros para adultos es coautor de La revista Humor y la dictadura (con Andrés Cascioli y Juan C. Muñiz) y La Argentina que ríe, el humor gráfico en las décadas de 1940 y 1950 (con Andrés Cascioli) y autor de Canto rebelde, la canción de protesta en Argentina y América Latina en los 60 y 70.

  1. «La Orquesta y el Coro Nacional de Música Argentina estrenan La tierra y el hombre, de Simón-Califa - Centro Cultural Kirchner». Consultado el 26 de octubre de 2023.