Usuario:CTDS 160989

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comportamiento Ambiental-Empresarial en México[editar]

Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente

Política ambiental en México[editar]

En el año de 1971 fue aprobada una legislación referente a protección ambiental ,y en 1972 la primera delegación mexicana estuvo presente en la primera conferencia de las Naciones Unidas en materia de medio ambiente humano. México estuvo presente en el consejo del PNUMA[1]​ y en 1998 fue aprobada la primera ley general sobre ecología y protección al ambiente por parte de la secretaria de desarrollo urbano y ecología.

México se unió al Protocolo de Montreal en el año de 1991 referente a la suspensión de la producción de sustancias cloradas que destruían la capa de ozono y en 1992 México plasmo sus compromisos en la cumbre de Río de Janeiro sobre protección de la biodiversidad ,desarrollo sustentable, cambio climático y otros promovidos en la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo de las naciones unidas.

La ley de 1988 antes mencionada fue reformada en 1996 con el objetivo de mejorar su efectividad; los principales temas fueron las evaluaciones ambientales territoriales y la fijación de normas para las emisiones contaminantes; además, se añadió una sección de disposiciones económicas y fiscales con el fin de motivar a los principales causantes de la contaminación (empresas industriales ,comerciales y de servicios) para adoptar medidas preventivas y correctivas utilizando inversiones redituables con el objetivo de obedecer las normas.En el sector manufacturero, que incluye las empresas de capital extranjero, se adopto una política de eco-eficiencia que implantaba procesos menos contaminantes y promovía el cumplimiento de normas.


La aplicación de las disposiciones de 1997 en adelante ha sido limitada por distintos factores:


• La ausencia de regulaciones para los procesos industriales

• La poca cultura ambiental en las pequeñas y medianas empresas

• La ausencia de normas en zonas como la frontera

• Omisiones de las empresas para-estatales

• Falta de recursos financieros y su costo elevado

• Falta de información de las empresas

• La falta de prioridad del estado mexicano hacia la política ambiental

• Deficiencia de la administración publica


Entre 1989 y 1990 se estableció el Instituto Nacional de Ecología (INE) y además se creó la procuraduría general del medio ambiente (PROFEPA). A fines de 1994 surgió la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT) incluyendo en ella el INE y la PROFEPA lo que represento mayor interés del gobierno. En 1996 se reformo la ley general de equilibrio ecológico con el fin de mejorar aspectos de la política ambiental encargada entonces a la SEMARNAT; a partir del año 2000 se han redefinido las funciones de la actual secretaria del medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) y se han creado nuevos programas y mejorado los existentes.

Limitantes y Progreso[editar]

Impacto Ambiental generado por las industrias

Las pequeñas y medianas empresas no han tenido la conciencia suficiente sobre la necesidad de adoptar medidas pro ambientales que habrían de mejorar su competitividad, mientras las grandes empresas Trasnacionales y Mexicanas han comprendido en cierta manera la necesidad de incorporar políticas ambientales y han tenido en cuenta la importancia de cumplir con los requisitos del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte. Por otra parte, se carece de programas y medidas del sector publico destinados a mejorar la capacidad ambiental de las PYMES.

Como se menciono el sector empresarial privado asociado al capital extranjero ha contado con apoyos y estímulos diversos ; como ejemplo dichas empresas cuentan con personal especializado y departamentos ambientales que permiten la introducción de tecnologías y procesos menos contaminantes, además de establecer políticas ambientales explicitas, capacitación, programas educativos y publicaciones con el objetivo de crear consciencia pro ambiental.

No obstante a estos esfuerzos los residuos industriales y municipales sólidos se concentran todavía en confinamientos y rellenos sanitarios; la mayor es colocada en tiraderos no controlados o se vierten en ríos o lagunas sin tratamiento alguna y que van directo al mar. Si bien se ha iniciado una política estatal más integrada no se ha avanzado en la medición del volumen y el incremento de los desechos pues las deficiencias estadísticas respecto a la generación y emisión de desechos son grandes.

Datos Estadísticos[editar]

La información que se presenta sobre el tonelaje de los desechos industriales y municipales, sólidos y líquidos se origino en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOl) pero fue asumida sin ninguna revisión por la SEMARNAT e INEGI.[2]

Según esa información se estimo para el año 1996 un volumen total de residuos alrededor de 32 millones de toneladas, aproximadamente 931 g diarios por habitante. La OCDE calcula que el conjunto de los desechos sólidos emitidos a los mediados de los 90´s en sus países miembros fue 1400g al día ósea 55% superior al dato mexicano.

Otro dato se refiere a las emisiones denominadas peligrosas, la OCDE reproduce el dato de lo anterior y menciona 8 millones de toneladas anuales que seria equiparable, si fuera cierto, al de nueve millones en Alemania y 7 millones en Francia. Pero la OCDE da cifras menores para países mas industrializados que México por ejemplo Canada 6 millones y el Reino Unido. aproximadamente 2 millones[3]

Planeación del control ambiental[editar]

Los municipios carecen en general de recursos y técnicas para disponer de la basura, además no existen programas de capacitación, financiamiento, cumplimiento de las reglamentaciones, reciclado técnico y económico por nombrar algunos.

Hay grupos que promueven campañas ambientales importantes pero no puede afirmarse que esta conducta sea enteramente pro ambiental o eficaz. En el caso de las grandes paraestatales se sostiene que la CFE y PEMEX son las empresas más contaminantes de México.

El problema que se debe plantear es el de establecer una estrategia para disponer de los desechos con el menor daño al ambiente posible y a la salud de los habitantes. Debería empezarse por crear mecanismos de cooperación entre la federación, los estados y los municipios además sería importante a corto plazo poner ejemplos de la viabilidad de acuerdos que tengan resultados positivos con la participación ciudadana y el sector empresarial.

La perspectiva de un desarrollo sustentable debe contener un objetivo general congruente como proceso para alcanzar permanentemente y no como meta numérica.

Socialmente la política ambiental es redituable ya que es una inversión en el futuro. Dañar el medio ambiente es proporcional a desinvertir y retroceder con costos que jamás podrán amortizarse


Referencias[editar]

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. «Global Environmental Outlook-Geo 2000». Consultado el 24 de abril de 2013. 
  2. INEGI. [INEGI y SEMARNAT «Estadísticas del Medio Ambiente e Informe de la situación general en materia de equilibrio ecologico y protección al medio ambiente»] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 24 de abril de 2013. 
  3. INEGI. «Estadísticas del Medio Ambiente». Consultado el 24 de abril de 2013. 

Bibliografía[editar]

Mercado García,Alfonso. Aguilar Barajas,Ismael. (2005). Sustentabilidad ambiental en la industria. Colegio de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, Nuevo León