Ir al contenido

Usuario:BlueeeZ/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un gran cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido de manera más personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el teléfono móvil es el dispositivo tecnológico más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 100% [1]​.

El rol de los medios de comunicación en el proceso de socialización[editar]

La conducta de los adolescentes está determinada por los agentes de socialización: grupo de pares, familia y centro de estudios que son los que les brindan a los jóvenes enseñanzas sobre la vida y que en el caso ideal traen como consecuencia final del proceso de socialización el desarrollo de la personalidad del adolescente y la adquisición de las capacidad de autocontrol y la de control social, es decir el saber comportarse en un entorno social y por consiguiente aceptar las diferencias de pensamiento de los demás [2]​.

En el siglo XXI se ha vuelto importante la fuerza que han adquirido los medios de comunicación y en consecuencia las innovaciones de los dispositivos tecnológicos desde la radio, hasta los smartphones pasando por la televisión y el internet. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), han tomado un papel protagónico en nuestra sociedad y especialmente en la vida de los adolescentes y su proceso social dando paso a la llamada “revolución digital” [3][4][5]​.

Los medios de comunicación como agente de socialización[editar]

El incrementado uso de los medios de comunicación así como su importancia en el mundo actual han hecho que estos se conviertan en el tercer agente de social después del grupo de pares y la familia en la socialización de los adolescentes.

Las TIC forman una escolarización paralela a la educación formal ya que culturizan a los jóvenes con la diversa información a la que se tiene acceso. [6][7]​(Pindado 2009; Montón y Casado 2005). El consumo que los jóvenes hacen de las estas, en especial del internet, está transformando el ocio y las formas de interacción de los adolescentes con su entorno y a la sociedad en su conjunto (Rubio 2010). Según Pindado (2009), los medios de comunicación funcionan como mediadores de la socialización justamente entre los adolescentes y su entorno, es decir entre ellos y sus familias o grupo de pares.

Las consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos[editar]

Adicción[editar]

La consecuencia psicosocial principal que perjudica a los adolescentes es la adicción al celular, internet o juegos de video. Esta adicción es denominada como “comportamental”, es decir que es una adicción sin el consumo de sustancias que produce los mismos síntomas que las adicciones que sí incluyen sustancias en el adicto como la ansiedad [8]​. Los adolescentes son más proclives a tener conductas adictivas porque han nacido en un mundo de internet y dispositivos tecnológicos y conjuntamente, son ellos los que disponen de mayor tiempo libre para ocuparlo en las redes sociales o videojuegos. Sin embargo, no todos los adolescentes caen en la adicción, los más propensos a caer son aquellos que tienen una personalidad vulnerable, una estructura familiar débil y relaciones sociales pobres. [9]​. Además la presión de grupo así como el estrés también contribuyen a que un individuo se vuelva adicto. El uso de los TIC es visto como un método de escape por algunos adolescentes que sienten una falta de amor fraternal o incomprensión de parte de los adultos.[10][11]

El abuso de las redes sociales y de los videojuegos puede llegar a aprisionar a los adolescentes ya que el mundo virtual contribuye a que se cree una identidad falsa y a la vez distanciar al individuo de la realidad. Cuando un joven es adicto a cualquier TIC, siente que solo va a sentirse feliz y bien al utilizar dicho dispositivo, sin embargo luego se sentirá solo y su satisfacción al usar aquello que le causa adicción disminuirá [12]​ (Echeburúa y De Corral 2010).

La adicción trae como consecuencia un sinnúmero de problemas en los adolescentes como por ejemplo, conflictos personales, bajo rendimiento académico y problemas familiares vinculados con la falta de comunicación y desobediencia. Hoy en día muchos adolescentes están más pendientes de las relaciones virtuales que de las personales lo cual lleva al aislamiento (Morales 2012; De Vega Sáenz 2011). Conjuntamente, Huanca (2011) afirma que los juegos de internet fomentan el comportamiento criminal, la discriminación racial y la falta de respeto a la autoridad. En suma, la adicción a las TIC puede llevar, como resultado, a otras adicciones como por ejemplo la adicción al sexo, o otros problemas psicopatológicos como la depresión, fobia social u otros problemas de tipo obsesivo compulsivo (Echeburúa y De Corral 2010).

Cyberbullying[editar]

Además de la adicción, otros problemas que surgen del uso de los dispositivos tecnológicos son las bromas, actos ilícitos o agresiones para perjudicar a algún adolescente. Este fenómeno es conocido como el cyberbullying y ocasiona la pérdida de la autoestima del individuo que es atacado y en casos muy graves puede llegar a causar depresión y la necesidad de que la víctima sea cambiada de centro de estudios [13]​.

Desarrollo Cognitivo[editar]

No todas las consecuencias del uso de dispositivos tecnológicos son negativas. De Vega Sáenz (2011) resalta los beneficios que aportan como el aumento de la capacidad intelectual y de rendimiento, el aumento de la inteligencia espacial y la capacidad de distinguir rápidamente la información importante de la adjunta permitiendo tomar decisiones más rápidas y acertadas.

Contexto Peruano[editar]

En el Perú como en el resto del mundo, los adolescentes están al día con los avances tecnológicos. Del total de la población adolescente, el rango entre 12 y 17 años es el que hace mayor uso del ciberespacio. Además es importante mencionar que el 89.5% de los adolescentes que utilizan internet viven en el área urbana, mientras que solo el 10.5% de adolescentes viven en áreas rurales. La mayor utilidad que le dan a este medio es el de buscar información, seguido de utilizar mensajería instantánea y actividades de entretenimiento como juegos. La mayoría de los jóvenes peruanos utilizan internet en cabinas destinadas a este medio[14]​.

En el Perú se estima que el 40% de la población sufre de una adicción al teléfono móvil. Las señales que indican si uno sufre de adicción es el “síndrome de abstinencia” por el cual atraviesa la persona cuando pierde su celular o este se malogra. Utilizar el teléfono móvil de por sí no es considerado una adicción, esta ocurre cuando se hace uso de este sin un propósito. En estos casos la persona reemplaza las relaciones reales por actividades que no tienen ningún provecho. En el caso de los adolescentes existe mucha dependencia a los dispositivos tecnológicos. Ellos tienden a consumir tecnología de manera compulsiva y si no lo logran se vuelven depresivos e irritables y pierden interés en estudiar y relacionarse con su familia[15]​.

Referencias[editar]

  1. Castaño, C. (2009) Los usos de Internet en las edades más jóvenes: algunos datos y reflexiones sobre hogar, escuela, estudios y juegos. Revista Participación Educativa, 11, pp. 73-93. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-castano-collado.pdf
  2. Monton, J., Casado, E. (2005) Estilos de vida, hábitos y aspectos psicosociales de los adolescentes. Estudio de la población de 10 a 19 años de Pozuelo de Alarcón y Leganés. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
  3. Bonder, G. (2008) Juventud, Género & TIC: Imaginarios en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina. Revistas CSIC, 184(733). Recuperado de: doi:10.3989/arbor.2008.i733.234
  4. Aguirre, A. (2009) Psicología de la adolescencia. España: Marcombo
  5. Pindado,J (2009) Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente. Revista Telos, 2(62). Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloperspectiva.aspidarticulo=1&rev=62.htm
  6. Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (88), pp. 97 – 114. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf
  7. Rubio, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, (88), pp. 201-221. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf
  8. Morales,L.(2012) Adicción al teléfono móvil o celular. Revista psicológica de Arequipa, 2(1), pp.94-102
  9. De Vega Sáenz, J. (2011). Adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. La vida a través de una pantalla. En Pereira, R. (Eds.) Adolescentes en el siglo XXI (pp.209-226). Madrid: Ediciones Morata S.L
  10. Huanca, F. (2011) Influencia de los juegos de internet en el comportamiento de los adolescentes de la ciudad de Puno. Dialnet, 2(2), pp. 37-44. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3800986.
  11. Echeburúa, E., De Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes. Dialnet, 22(2), pp. 91-96. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3230123
  12. Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, J., Beranuy, M. (2007). El Adolescente ante las tecnologías de la información y comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), pp. 196-204. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1503.pdf
  13. García,M., Monferrer, J. (2009) Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, 17(33),pp. 83-92. Recuperado de DOI: 10.3916/c33_2009_02_008
  14. Perú.com. (26 abril 2014) INEI: ¿Quiénes son los peruanos que más usan Internet? Recuperado de: http://peru.com/actualidad/nacionales/inei-quienes-son-peruanos-que-mas-usan-internet-noticia-247630
  15. Andina agencia peruana de noticias. (07/02/2013) Adicción al teléfono móvil afecta al 40% de usuarios en Perú. Recuperado de: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-adiccion-al-telefono-movil-afecta-al-40-usuarios-peru-446589.aspx#.VCXIFvl5PVI