Ir al contenido

Usuario:Bigotex/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Primera División Femenina de España

El proceso de profesionalización ha ido en paralelo a las políticas de igualdad en España. El 21 de mayo de 2020 la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) solicitó al Consejo Superior de Deportes (CSD), presidido por Irene Lozano, la consideración de la liga como profesional. Poco después la competición firmó el primer convenio colectivo del fútbol femenino en una liga europea. [1]​Tras la firma del convenio colectivo, la ACFF hizo gestiones con PP y Ciudadanos para que la presión política llevara a incluir a la Primera División femenina en los circuitos profesionales.[2]

Según el artículo 8 de la Ley 10/1990 del Deporte, para que sea considerada profesional debe haber “vínculos laborales entre clubes y deportistas” y poseer “importancia y dimensión económica” requisitos todos ellos que consagra el convenio y que fue publicado en el BOE en Agosto. La ley del deporte de 1990 establecía tan solo tres competiciones profesionales en España (Primera y Segunda División de Fútbol y Liga masculina de Baloncesto (ACB). Con estos requisitos y el convenio firmado, ha sido el propio Consejo Superior de Deportes (CSD) el que ha anunciado que la liga femenina será considerada profesional desde la temporada 2021/22.[1]

La profesionalización implica que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) dejará de organizar las competiciones y que serán los clubes los que tengan las competencias para gestionar y disponer de los derechos comerciales, audiovisuales y los que manejen los ingresos. [1]

  1. a b c Fonseca, Diego (25 de septiembre de 2020). «El CSD anuncia que la liga femenina de fútbol será considerada profesional la próxima temporada». EL PAÍS. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  2. «Primera Iberdrola: ¿por qué no se considera una liga profesional?». AS.com. 11 de mayo de 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2020.