Ir al contenido

Usuario:BarriosanlorenzoaveCI/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
BarriosanlorenzoaveCI/Taller
Edificio
Nombre inicial El Infierno
Localidad Avellaneda
Provincia Provincia de Buenos Aires
Inauguración 23 de marzo de 2016
Usos Espacio de la Memoria

El Infierno es un ex centro clandestino de detención tortura y exterminio ubicado en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires,[1]​ que hoy en día funciona como Espacio de la Memoria. Operó como centro clandestino de detención entre los años 1976 y 1977.[2]

Durante la década  del 70, en lo que se denomino proceso de reorganización Nacional y que comenzó con el golpe de Estado al gobierno democrático de Isabel Perón el  país fue dividido en 5  regiones, las cuales  correspondían a las zonas de responsabilidad de los 5  cuerpos de ejercito.

La zona de Buenos Aires y la Pampa le  correspondió al 1° Cuerpo de Ejercito, dentro de esta  zonas operaron un grupo importante de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio uno de ellos el llamado "El infierno"

Avellaneda fue uno de los epicentros del horror en el Gran Buenos Aires. En pleno centro de la localidad, a dos cuadras de la avenida Mitre, existió el centro clandestino de detención, tortura y extermino conocido como “El Infierno”. Un nuevo informe reveló testimonios de sobrevivientes y enfatizó que “no hay todavía una causa para investigar los crímenes cometidos, como tampoco sobre el destino de los detenidos-desaparecidos que allí fueron vistos”. Así lo detalló la Unidad Especializada de Investigación (UEI), un espacio conformado por el Consejo Municipal de Derechos Humanos y la Comisión por la Memoria de Avellaneda.

En un informe titulado “Avellaneda tiene memoria. Aportes para la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos”, se dieron a conocer algunos datos sobre el funcionamiento del ex centro clandestino. Allí funcionó la sede de la Unidad Regional II de la Brigada de Investigaciones de Lanús (URIIBIL), que dependía de la Dirección General de Investigaciones bonaerense dirigida por el entonces comisario general Miguel Etchecolatz. En la pirámide de este aparato represivo estaba el general de División Guillermo Suarez Mason, que estaba al frente del Primer Cuerpo del Ejército.

Los responsables locales de la URIIBIL fueron los comisarios Bruno Trevisán y Rómulo Ferranti. Los dos fueron condenados a tres y cuatro años de prisión por los delitos de "vejaciones y severidades" contra los empresarios Iaccarino. Entre 1976 y 1979 cumplieron funciones en el lugar unos 200 policías bonaerenses. Por tratarse de una brigada de investigaciones, muchos de los efectivos vestían de civil. Según algunos sobrevivientes, en “El Infierno” también había personal militar. Hay otro dato revelador: la patota encargada de secuestrar a las víctimas de la represión estaba compuesta por personal de ambas fuerzas represivas.

Referencias[editar]

  1. Mannarino, Juan Manuel (16 de febrero de 2014). «Vivir y morir en El Infierno». Infojus Noticias. 
  2. Amarilla, Jonathan (23 de marzo de 2016). «Inauguran un Espacio de la Memoria en un centro clandestino de detención». la1digital. Consultado el 23 de marzo de 2017.