Ir al contenido

Usuario:Azalea Reyes Aguilar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lucía Gabriela Ciccia (Argentina, el 23 de enero de 1987) es una investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2019.[1]

En el año 2017 obtuvo un premio de bioética por su trabajo El sexo y el género como variables en la investigación biomédica y la práctica clínica por el CIEG-UNAM.[1]

Trayectoria[editar]

Es doctora en Estudios de Género por la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes[2]​. Lucia Gabriela Ciccia realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso en la Facultad de Medicina de la UBA. En sus estudios de Doctorado están enfocados en una investigación hacia la Epistemología Feminista, finalizando el doctorado en la Facultad de Filosofía. Su tesis se centró en criticar el discurso neurocientífico acerca de la diferencia sexual. Esa tesis dió como fruto la reciente publicación de La invención de los sexos[3][4][5]​, libro de su autoría.

Publicó en el año 2022 el libro La invención de los sexos, cómo la ciencia puso el binaurismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí en donde discute cómo la diferencia sexual construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón, pone el énfasis en diferenciar a varones y mujeres cis, especialmente desde sus cerebros. También comenta, la manera en que los feminismos interpelaron y cuestionaron la naturalización de las jerarquías, cuestiona la distinción entre naturaleza y cultura.

Desarrollo de líneas de trabajo[editar]

Sus primeros estudios en neurociencias fueron sobre el receptor de serotonina en psicosis, como la esquizofrenia. Sin embargo, detectó sesgos epistemológicos y metodológicos en el campos de las neurociencias.

En el Centro de Investigaciones y Estudios de Género realiza estudios de género donde analiza el discurso en las neurociencias sobre las diferencias sexuales, epistemología feminista y salud mental, expresión biológica generalizada de los cuerpos, expresión generalizada de  nuestra biología, conocimiento situado y construcción biológica de los géneros.

Divulgación[editar]

  • En el 2019, realizó una Ted Talk La magia de los géneros: cerebros y feminismo[6]​ expone cómo la reproducción de los sesgos sexistas y androcéntricos, en el discurso científico acerca de la diferencia sexual, moldean las hipótesis de las investigaciones actuales en el área de las Neurociencias.
  • Del macho cazador a las neurociencias y las habilidades visuoespaciales. Instituto de Fisiología Celular.
  • Neurociencias y el mito del sexo en el cerebro.
  • (Re)Pensar el cuerpo desde los nuevos materialismos feministas: Sexo, Género e Identidad.
  • Orientación sexual, identidad y expresión de género, diferencias.
  • Covid-19 y género, Reflexiones desde el CIEG

Referencias[editar]

  1. a b «Centro de Investigaciones de Estudio de Género -UNAM». Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  2. Universidad Nacional Autónoma de Morelos. «Lucía Gabriela Ciccia». Cienciascognitivas.org. 
  3. «Reportaje: No existe el cuerpo fuera del discurso». 08-02. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  4. «Reportaje: Un error considerar a priori el sexo como variable biológica». 13-10. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  5. Agustina Ramos (31-08). «Reportaje: "La categoría 'sexo' es un obstáculo para la comprensión de enfermedades".». Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  6. Ted Talk (ed.). «La magia de los géneros: cerebros y feminismo».