Ir al contenido

Usuario:Aviguille/Diseño Conceptual

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Objetivo[editar]

La finalidad de este documento consiste en realizar una descripción del diseño conceptual del Sistema Agroregadío.

Documentos relacionados[editar]

[1] Aguilera Jiménez, M., Ballesta Claver, L., Casado Miranda, P., Jiménez Vaquero, D.S., Martín Tejero, J.M., Pérez Vico, F.C., Téllez Chacón, J., "Propuesta de Proyecto", Trabajo de la asignatura: Ing. des. sist. telecom., UMA-IC06-INGD-0701, Dpto. Ing. Comunicaciones. Univ. Málaga, 2006.

[2] Aguilera Jiménez, M., Ballesta Claver, L., Casado Miranda, P., Jiménez Vaquero, D.S., Martín Tejero, J.M., Pérez Vico, F.C., Téllez Chacón, J., "Proyecto Agroregadío. Especificación de Requisitos", Trabajo de la asignatura: Ing. des. sist. telecom., UMA-IC06-INGD-0702, Dpto. Ing. Comunicaciones. Univ. Málaga, 2006.

Definiciones, símbolos y abreviaturas[editar]

GB: GigaByte.

€: Euros.

Min.: Minuto

S.O.: Sistema Operativo.

Introducción[editar]

El sistema AGRO-REGADÍO persigue utilizar las tecnologías de la información para facilitar el riego en una explotación agraria, a la vez que se recaban datos medioambientales de interés. El usuario podrá controlar el riego y consultar la evolución de parámetros ambientales remotamente, en base a dichas tecnologías.

Se utilizará la tecnología de transporte de información, para el acceso remoto a la explotación agraria, que proporciona el mecanismo TCP/IP. El usuario podrá, por ejemplo, acceder desde un ordenador con internet. Concretamente, se especifica que el acceso remoto se realice vía web. Existirá una página web para el servicio de su explotación, a la que podrá acceder el usuario vía autenticación . En ésta, podrá controlar el riego de su explotación, así como observar los distintos parámetros ambientales y alarmas ante situaciones anómalas en su explotación.

El sistema deberá estar dotado de los mecanismos necesarios para realizar el control de riego, conjuntamente con un seguimiento y registro de variables ambientales. Para ello, deberá haber instalado previamente en el terreno de labor: un motor eléctrico para extracción de agua, un aljibe, una instalación básica de tuberías y conductos de riego, y una toma de red eléctrica. También, se exige la existencia de un habitáculo al resguardo de las inclemencias meteorológicas que albergue al equipo informático de control.

El sistema debe permitir controlar el riego en la propia localización de labor. Con este motivo existirá un mecanismo de comunicación hombre-máquina en la explotación, por ejemplo una interfaz de tipo PC ( teclado, monitor, …).


FRAN


AGROREGADIO es un proyecto que trata de cubrir la necesidad de atender el riego de un terreno de cultivo remotamente. Para ello, el usuario accederá al sistema a través de una página Web, cuyo contenido será proporcionado por AGROREGADIO, para activar/desactivar el sistema de riego de la explotación agraria donde se encuentre instalado AGROREGADIO. Además de esta funcionalidad básica, el usuario podrá programar el riego en cuanto a zonas y temporización (hora de inicio y duración). Otra capacidad de AGROREGADIO es la monitorización de las condiciones de humedad y temperatura de la explotación agraria, así como el registro y almacenamiento de parámetros útiles para ser consultados.

AGROREGADIO no toma decisiones para activar/desactivar el riego, se limita a ejecutar la programación introducida por el usuario. La única iniciativa que toma es la de generación de avisos en caso de fallo del sistema.

Por lo tanto, AGROREGADIO comprende el envío/recepción de datos a través de una red que transporta tráfico IP, el control del motor de la bomba de extracción que haya instalado en la explotación agraria, la monitorización de aspectos ambientales y el interfaz con la red de distribución de agua de la finca para seleccionar las distintas zonas a regar, además de otras funciones internas al sistema y que quedan incluidas en las anteriores.

Descripción del sistema[editar]

La solución AGRO-REGADÍO está, básicamente, constituida por un equipo informático central localizado en la explotación agraria, que interactúa con el exterior ( usuario remoto ) vía web; para ello, es necesario que exista algún mecanismo de acceso a red TCP/IP en la explotación agraria, por ejemplo conexión a red telefónica básica. Además, deberá estar complementado por un banco de sensores del que el equipo central tomará registros.

Una vez indicado lo anterior, se observa que el usuario podrá acceder a la aplicación de riego remoto y monitorización, por ejemplo, desde cualquier ordenador con conexión a internet, que posea un navegador web con la única condición de que cumpla con un proceso de autenticación.

Se debe constatar que el riego será activado siempre desde el equipo informático central, éste responderá a las órdenes enviadas por el usuario vía web. Para esto, el equipo informático enviará las señales adecuadas a un banco de válvulas de riego. Éstas últimas son parte integrante de la solución.

La solución implementada en el terreno de labor se resume en lo siguiente: un equipo informático central con comunicación con el exterior, a través de TCP/IP (via protocolo http),que albergará una página web que responda a la aplicación de riego y monitorización solicitada por el usuario, un banco de sensores conectados al equipo central del cual éste recabará información sobre variables ambientales, un conjunto de válvulas controlables desde el equipo central y mecanismo automático de control del nivel de agua en el aljibe.

fran ---

(HABRÍA QUE PONER EN EL DOCUMENTO ANTERIOR ALGO ASÍ COMO POSIBLES ESCENARIOS PARA ASÍ JUSTIFICAR NUESTRAS DECISIONES)

La solución tomada se basa en el uso de componentes, no habiendo necesidad de diseñar y fabricar elementos específicos para AGROREGADIO.

AGROREGADIO dispondrá de una arquitectura centralizada. Habrá un núcleo central de procesamiento que se encargará de gestionar todas las funcionalidades del sistema. El resto de elementos se comunicarán con esta central y dependerán de ésta para el correcto funcionamiento de AGROREGADIO. Esta central es única, sin opción a replicación, por lo que se debe asegurar su robustez. La central incluye software y hardware.

De este modo, el usuario accederá a una página Web para controlar AGROREGADIO. Este control se hace sobre la central, y la central deberá hacer las acciones oportunas sobre el resto de los elementos. El usuario nunca puede acceder remotamente al resto de los elementos, ni al software de la central.

La solución se basa uno de los escenarios descritos en [2] (será la referencia a la especificación de requisitos), en la que se describe una explotación agraria con acceso a la RTB. Por lo tanto, el interfaz EC se convierte en la conexión a red ofrecida por un proveedor de telefonía fija y la RTB.

Decisiones[editar]

Justificación del diseño conceptual[editar]