Ir al contenido

Usuario:Assange1926/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Puebla y Cuadra (Pedagogo)[editar]

Luis Puebla y Cuadra (Morelos, 1860) fue un educador destacado, mostró predilección por las ciencias matemáticas. Dejó profunda huella en métodos y el sistema de enseñanza en la educación tamaulipeca. Fundó el Instituto Científico y Literario de Tamaulipas.

Biografía[editar]

Nació en el estado de Morelos, pero hay divergencia de datos en cuanto al lugar y fecha de su nacimiento y muerte. Probablemente nació en Cocoyoc, Morelos en 1860.

Murió el 5 de febrero de 1930 en Ciudad del Carmen, Campeche.[1]​ Según otra fuente, en Playa Vicente, Veracruz, el 18 de enero de 1929.[2]

Estudios[editar]

Bajo la influencia del plan de estudios positivista estudió en el Instituto Literario del Estado de Morelos.[3]​ Desde niño se hizo notar por su “clara inteligencia, grande imaginación y prodigiosa memoria”[1]​. Mostró predilección por las ciencias matemáticas. Cursó la carrera de Administrador de Fincas Rurales en la Escuela de Agricultura de Acapantzingo, becado por el gobierno federal. En 1876 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en donde destacó obteniendo las más altas calificaciones.  De 1882 a 1886 realizó sus estudios profesionales. Presentó examen profesional en la Escuela Nacional de Agricultura de San Jacinto para titularse como ingeniero.  En 1887 junto con compañeros de generación visitó al presidente Manuel González a quien habiendo presentado su certificado de examen causó una muy buena impresión. A raíz de esa visita el presidente Manuel González invitó a Luis Puebla y Cuadra a realizar prácticas profesionales en alguna de las haciendas que poseía en Tamaulipas. El joven agrónomo eligió la hacienda de Dolores en el municipio de Padilla.[4]

Luis Puebla y Cuadra llegó a Ciudad Victoria el 12 de enero de 1887; como se lo indicó el presidente González, contactó al administrador de sus haciendas el Ing. Manuel María Canseco quien se encargaría de brindarle las primeras atenciones. Se alojó en casa del prominente hacendado Antonio Higuera.

Labor Pedagógica[editar]

Inició su trabajo de experimentación agrícola con la siembra de algodón, pero percatándose del bajísimo nivel educativo de los niños de Padilla, concibió la idea de impartirles educación. Las autoridades de Padilla le dieron las facilidades para hacerse cargo de la escuela de la localidad en donde implantó nuevos métodos y programas. El resultado de su trabajo fue ampliamente reconocido por la Junta Superior de Instrucción Pública. Admirados por la labor de Puebla y Cuadra, destacados miembros de la sociedad victorense lo invitaron a fundar en la capital una institución superior de estudios preparatorios para carreras científicas y literarias. Con la anuencia del gobernador Rómulo Cuéllar, una Comisión integrada por Manuel María Canseco, Vicente Garcilazo y Juan Gójon cumplió este cometido.

Previo a acometer tal empresa, Puebla y Cuadra viajó a la Ciudad de México a sustentar su examen profesional. El 12 de enero de 1888 sustentó un brillante examen para ejercer la profesión de Ingeniero Agrónomo y Topógrafo. Su tesis versó sobre la figura de la servidumbre en las haciendas norteñas en la que describe las condiciones de explotación a que eran sometidos los sirvientes y jornaleros.

A su regreso a Ciudad Victoria, contando con el apoyo de la Mesa Directiva de la Sociedad de Padres de Familia que se constituyó para tal efecto, el 12 de septiembre de 1888 inició su labor como director del Instituto Científico y Literario de Tamaulipas, nombre elegido por él mismo.

El 3 de julio de1889, durante el gobierno de Alejandro Prieto se expidió el decreto por el cual el Instituto particular se transformó en una institución pública[5]​. El Instituto Literario del Estado pasó a ser administrado y legislado por el gobierno estatal y el congreso local. La nueva institución además de la sección de preparatoria añadió la Escuela Normal.

En 1896 el gobernador Guadalupe Mainero le comunicó que la licencia que había solicitado sin goce de sueldo sólo se podría prorrogar por seis meses más. Puebla se encontraba en Veracruz y jamás regresó. Dejó en Tamaulipas un imperecedero trabajo fruto de su magna obra como director y como maestro. Fue muy estimado por su calidad moral.

Continuó su labor educativa en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y en Córdoba, Veracruz.

Referencias[editar]

  1. a b Tirado Porras, José del Carmen. Apología biográfica de le Escuela Secundaria, Normal y Preparatoria. Cd. Victoria, Tam. p. 105. 
  2. Olivares Arriaga, María del Carmen. Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco. Cd. Victoria, Tam. 
  3. Álvarez Cervantes, Luisa (2015). Universidad Autónoma de Tamaulipas, ed. Historiografía de la Educación en Tamaulipas Tomo I Siglo XIX. Cd. Victoria, Tamaulipas: SEP, Gobierno del Estado de Tamaulipas, Secretaría de Educación de Tamaulipas, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. 
  4. Zorrilla, Juan Fidel; González Salas, Carlos (1984). Diccionario Biográfico de Tamaulipas. Instituto de Investigaciones Históricas UAT. pp. 382-383. 
  5. «El proceso de creación de los estudios preparatorios y profesionales en Tamaulipas: El Instituto Literario de San Juan y el Instituto Literario del Estado (1858-1914)».