Ir al contenido

Usuario:Arianna Dezma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Irma Escamilla Herrera[editar]

Irma Escamilla Herrera

Irma Escamilla Herrera (Ciudad de México) es una licenciada y maestra en Geografía[1]​por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente se desempeña como Técnica Académica Titular "B", de tiempo completo en el Departamento de Geografía Social, en el Instituto de Geografía de la UNAM.

Asimismo, ha colaborado y realizado trabajos de investigación dentro del campo del Desarrollo Urbano Regional, Mercado laboral, Historia de la Geografía y Geografía de Género/Feminista.[2]

Participó en eventos nacionales e internacionales relacionados con sus temas de investigación. Es autora y coautora de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros, así como colaboradora en materiales cartográficos en seis atlas.

Biografía[editar]

Nació el 31 de Marzo de 1958 en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Es la tercera hija del matrimonio de Arturo Escamilla Herrera y Josefina Herrera Vega. Se crio al lado de sus hermanos: María Guadalupe, Georgina (fallecida), Leticia y Arturo.

Comenzó a estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria 4 "Vidal Castañeda y Nájera"; para después continuar sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudiaría la licenciatura de Geografía. Para poder graduarse, presentó una tesis que lleva por nombre "Los otomíes del Estado de México: su situación actual a través del análisis de algunas variables socioeconómicas"

Se casó con el geógrafo Jorge Enrique Hernández; con el cual tuvo dos hijos Jorge Enrique y Pablo Enrique.

Impartió cátedra de Geografía Humana en el Colegio de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La ha entrevistado la DGDC UNAM[3]​y trabaja como Técnica Académica Titular "B", de tiempo completo en el Departamento de Geografía Social, en el Instituto de Geografía de la UNAM.

Además, es encargada de la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Instituto de Geografía-UNAM a partir de julio de 2021. Y es una miembro fundadora de la Asociación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., e integrante del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM.

Trayectoria académica[editar]

Estudios[editar]

Es licenciada y maestra en Geografía por la UNAM. En la actualidad, realiza su trabajo de investigación doctoral sobre el Mercado Laboral en los principales centros urbanos del país a través de la Geografía de Género.

Se ha centrado en cuatro líneas de investigación[4]​, las cuales la han llevado a participar en eventos nacionales e internacionales.

Líneas de investigación[editar]

  1. Desarrollo Urbano Regional
  2. Historia de la Geografía
  3. Geografía de género
  4. Mercado Laboral Urbano

Premios y reconocimientos[editar]

Su tesis de licenciatura "Los otomíes del Estado de México: su situación actual a través del análisis de algunas variables socioeconómicas" recibió una mención honorifica. Y en 2015 fue distinguida con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por la UNAM.

Publicaciones[editar]

Algunas de los artículos[5]​ que ha publicado en revistas son las siguientes:

Artículo en revistas ISI[editar]

  • Moncada Maya, José Omar e Irma Escamilla Herrera, (2016) “Diego García Conde. Un militar español en la transición al México Independiente”, Revista de Indias, Madrid, España, Vol. LXXVI, N° 267, mayo-agosto pp- 449-480. ISSN-0034-8341. DOI: 10.3989/revindias, Posición: 352/466 (Q4, Ciencias Sociales: Estudios culturales).

Artículo en la revista SCOPUS[editar]

  • Escamilla Herrera, Irma. (2002). “Dinamismo del Mercado Laboral Urbano en la Región Centro de México”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VI, Nº 119, (61), 1º agosto. ISSN: 1138-9788. www.ub.es/geocrit
  • Escamilla Herrera, Irma. (2001). “La ocupación laboral femenina en dos ciudades fronterizas: Tijuana y Matamoros”. En: Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM. Nº 45. México. Pp. 86-107 ISSN 0188-4611. tiraje:500 ejemplares. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59147/521 34
  • Moncada Maya, José Omar e Irma Escamilla Herrera (2012) “Los libros de Geografía en el México del Siglo XIX. Ayudando a construir una nación”, en Gerar Jori, Laura Oliva, Jenniffer Thiers y Miriam H. Zaar (Eds.), Actas del XII Coloquio Internacional de Geocrítica: Independencias y construcción de Estados Nacionales: poder, territorio y socialización, Siglo XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, Vol. XVI, N° 418 (31), 1° noviembre, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-31.htm

Artículo en una revista internacional[editar]

  • Escamilla Herrera, I. y C. Santos Cerquera (2014), "Suelo de conservación en el Distrito Federal: importancia de su valoración a través de la visión transdisciplinar" en CD-GEMAS: Sociedad Entorno, Cuba-II, Instituto de Filosofía, Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. ISBN: 978-959-71.
  • Escamilla Herrera, Irma (2014), “Retos ante los desastres y la prevención: entre el género y los espacios de exclusión social”, Revista con la A, N° 36. Desastres naturales y perspectiva de género, Número coordinado por Lucía Melgar, diciembre, ISSN 2254-268X. http://conlaa.com/retos-ante-los-desastres-la-prevencion-entre-el-genero-los-espacios-de-exclusion-social/

Artículos en revistas nacionales[editar]

  • Escamilla Herrera, Irma. 1990 "Análisis de algunos aspectos ecogeográficos y su influencia en el desarrollo de la comunidad zapoteca serrana". en: Anuario de Geografía. Año 1984, núm. XXIV. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. pp. 165-172.
  • Moncada Maya, J. Omar e Irma Escamilla Herrera. 1993. “La geografía en México en el Siglo XIX. Institucionalización y Profesionalización”. En: Ciencia, Revista de la Academia de la Investigación Científica. Vol. 44, Nº 2. pp.269-278.
  • Moncada Maya, J. Omar e Irma Escamilla Herrera. 1996. “Conocer para Dominar. Ingenieros Militares en el Septentrión Novohispano durante el siglo XVIII”. En: Geografía. Revista del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Nº 7, Vol. VI, Agosto. pp. 86-98.

Libros[editar]

Algunos de los libros que ha editado y coordinado son los siguientes:

Nacionales[editar]

  • Gutiérrez de MacGregor, Ma. Teresa, Cea Herrera, María Elena, Kunz B. Ignacio, Godínez Calderón Lourdes, Valverde V. Carmen, Del Valle Angeles Mary Antonieta, Escamilla Herrera Irma, Gömez Escobar Ma. del Consuelo, Juárez G. Ma. del Carmen, Ortíz Alvarez Ma. Inés y Padilla y Sotelo Lilia Susana. (1988). Atlas de Migración Interna en México, México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Geografía, UNAM.
  • Chías, Luis, Pedro Pascual, Rosalía Vidal, Laura E. Maderey, Cuauhtémoc J. Torres, Josefina Hernández, Roberto Bonifaz, Irma Escamilla, Susana Rito y Lourdes Godínez. (1993). Atlas de la Salud. Coordinación General: Jaime Sepúlveda. Coordinación Estadística y Editorial: Ma. de la Paz López. México, Secretaría de Salud-UNAM.
  • Aguilar, A.G. and I. Escamilla (Editors). (1999). Problems of Megacities: Social Inequalities, Environmental Risk and Urban Governance. Mexico City. Institute of Geography, Universidad Nacional Autónoma de México. Commission of Urban Development and Urban Life, IGU. ISBN: 968-36-7326-0. Tiraje: 500 ejemplares.

Capítulos en libros[editar]

  • Moncada Maya, J. O. e Irma Escamilla Herrera, (1999), “Cartografía y descripción de los territorios septentrionales novohispanos en la obra de los ingenieros militares”. En: Moncada Maya, J. O. (Coord.) Fronteras en movimiento. Expansión en territorios septentrionales de la Nueva España. Serie Libros, Nº 3. Instituto de Geografía, UNAM. México, ISBN:968-36-8051-8. Tiraje: 500 ejemplares.
  • Aguilar, Adrián Guillermo y Escamilla Herrera, Irma (2000) “Reestructuración económica y mercado laboral metropolitano. El caso de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla”. En: Rosales, Ortega, Rocío. (Coord.) Globalización y regiones en México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Porrúa Editores, México. pp. 179-217. ISBN: 968-842-968-6. Tiraje: 1000 ejemplares.
  • Escamilla Herrera, Irma. (2001). “El mercado laboral por género en las ciudades fronterizas de Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros y Nuevo Laredo”. En: Patiño Tovar, E. y J. Castillo Palma (Comp.) Trabajo y Migración. 2º Congreso RNIU: Investigación Urbana y Regional. Balance y Perspectivas. Universidad Autónoma de Puebla, Red de Investigación Urbana, A.C, México, D.F., pp. 33-46. ISBN: 968-6934-13-8. Tiraje: 1000 ejemplares.

Referencias[editar]

  1. «Geografía UNAM - C.V. Irma Escamilla Herrera». www.geografia.unam.mx. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  2. «Impulsa la UNAM la geografía feminista». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  3. FIESTACYH 2017 DE CERQUITA CON: DRA IRMA ESCAMILLA HERRERA LARGO, consultado el 5 de junio de 2023 .
  4. «Los humedales en la CDMX, en grave riesgo por los asentamientos irregulares». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  5. «Irma Escamilla Herrera». Dialnet. Consultado el 31 de julio de 2023.