Ir al contenido

Usuario:Ara.tey/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Madres Buscadoras[editar]

El término Madres Buscadoras se utiliza para definir a grupos de mujeres organizadas que dentro de colectivos que buscan a sus familiares desaparecidos se enuncian desde la resiliencia en contextos de guerra, de precarización y violencia sociopolítica.

La desaparición forzada es una de las principales violaciones contra los Derechos Humanos además de que representa la injusticia e impunidad del Estado como una dimensión alejada de lo jurídico y que se instala en la no-resolución e incertidumbre constante.[1]

Frente al contexto de violencia, precarización, falta de estado de derecho y la deficiente respuesta de las autoridades, las madres y familiares de los desaparecidos han recurrido a la colectividad para emprender la investigación y búsqueda.

Los procesos de búsqueda y exigencia hacia el Estado conforman tensiones identitarias entre las dimensiones de mujeres-madres-víctimas para defender el derecho de las y los desaparecidos a ser buscados y que luchan por el derecho a la verdad y a la justicia de cada uno de los casos.[2]

Contexto histórico y colectivos de Madres Buscadoras en el mundo[editar]

Las desapariciones y desapariciones forzadas son un problema mundial, si bien se utilizaron como herramientas represivas por las dictaduras militares del siglo XX, actualmente se producen en todas las regiones del mundo y en una gran diversidad de contextos. Se practican con asiduidad en los conflictos internos, a manos de grupos de poder o de grupos armados de oposición que reproducen la práctica de la desaparición en donde las madres buscando resistir esas violencias, se convierten en buscadoras en un acto de ejercer agencia, cada una con diferentes contextos pero con un mismo fin, que es la búsqueda de sus seres queridos. Tal es el caso de la asociación argentina Madres de Plaza de Mayo o el movimiento en Turquía Madres de los sábados o la fundación establecida en países bajos Madres de Srebrenica. [3]

Contexto histórico y sociopolítico mexicano[editar]

A causa de la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, la incidencia de desaparición en México ha tenido un incremento significativo a comparación con años anteriores. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, existen 110 mil 42 personas que permanecen sin localizar, con registros desde el 1 de enero de 1962 al 15 de junio de 2023. Sin embargo, el 86% de las personas no localizadas desaparecieron posterior al 2007. Los estados de Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, y Veracruz lideran la lista de desapariciones a nivel nacional.[4][5]

Las desapariciones forzadas tienen efectos particulares en las mujeres mexicanas. El 25% de las personas desaparecidas son mujeres, y su incidencia se encuentra actualmente a la alza. Desde el 2000 al 2011 se reportaron 1,000 desaparecidas anuales, mientras que del 2011 al 2020 se reportaron 2,000 mujeres desaparecidas cada año.[6]

En un reporte elaborado por la Comisión contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, se destaca la falta de mecanismos legales e institucionales para investigar, sancionar, y localizar a las víctimas de desaparición en México. Existe falta información accesible, deficiencia forense en la identificación de restos, altos índices de impunidad, e ineficiencia y obstaculización por parte de las autoridades en la investigación de estos delitos.[7]

Colectivos de Madres Buscadoras en México[editar]

Debido a la omisión e ineficacia de las autoridades y respondiendo al contexto de violencia mexicano, las madres de personas desaparecidas han formado colectivos de búsqueda e investigación con el fin de localizar por su cuenta el paradero de sus hijos. Las madres buscadoras han tenido que especializarse en técnicas de geolocalización, identificación forense, e investigación con el fin de poder realizar independientemente cada etapa de la búsqueda de los desaparecidos. A su vez, los colectivos de madres buscadoras implementan estrategias jurídicas y de Derechos Humanos, involucrándose en comunidad con otros colectivos regionales y víctimas a lo largo del país.[8]

Desde el 2019, colectivos de madres y familiares buscadores han podido localizar a 1,300 personas con vida, así como 1,230 personas sin vida en múltiples fosas clandestinas a lo largo del país.[9]

Relación con el concepto Cuerpo-Territorio de las Madres Buscadoras[editar]

Las madres buscadoras ponen en acción lo que la corriente feminista denomina "el cuerpo-territorio", es decir, usan su cuerpo como forma de lucha al exigir justicia en el proceso de búsqueda pues sus vidas han sido atravesadas por la desaparición de sus hijas e hijos. En el cuerpo también se plasman las luchas, las pasiones, las angustias y las resistencias, mientras que el cuerpo es también un territorio en disputa en el caso de las madres buscadoras.[10]

Derechos Humanos Violentados[editar]

El fenómeno de las desapariciones forzadas constituye una forma compleja de violación de los Derechos Humanos que debe ser comprendida y encarada da una manera integral. Es una violación múltiple y continuada de numerosos derechos reconocidos en la Convención, que los Estados Partes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos están obligados a respetar y garantizar.

La desaparición forzada de una persona es un caso de privación arbitraria de libertad que involucra, además, el derecho de toda persona a ser llevada sin demora ante un juez y a interponer los recursos adecuados para constatar la legalidad de lo actuado.

En este sentido constituye una violación del artículo 7. El aislamiento prolongado y la incomunicación coactiva son, por si mismos, tratamientos crueles e inhumanos, lesivos de la integridad psíquica y moral de la persona y del derecho al respeto de la dignidad inherente al ser humano. En consecuencia se viola también el artículo 5 de la Convención. La práctica de las desapariciones forzadas ha implicado con frecuencia la ejecución, en secreto y sin juicio, de los detenidos y el ocultamiento de los cadáveres. Esa violación del derecho a la vida infringe el articulo 4 de la Convención.[11]

Al configurarse el delito de desaparición forzada de personas, supone una violación a los derechos humanos, entre ellos también estan: Derecho a la vida, Derecho a la seguridad y la dignidad personales, Derecho a condiciones de detención humanas, Derecho a la personalidad jurídica y el Derecho a un juicio justo.

Haciendo hincapié en que también existen los casos de violación de dechos humanos por los asesinatos de las madres buscadoras que aún no existe legilslación para reconocerlos como crímenes cometidos por razón de género. El trabajo de búsqueda que realizan y toda la praxis social y política que desarrollan son una manifestación expresa de su capacidad para desplegar una agencia libre y autónoma, agencia misma que devela el sistema social y económico que produce la violencia que les atraviesa.[12]

  1. «Madres y familias buscadoras: les quitaron todo, hasta el miedo». ONU Mujeres – México. 5 de diciembre de 2022. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. María Gloria Cayulef & Claudia Calquín. «Lecturas Feministas a la Crisis Global Contemporánea». ariadnaediciones.cl. doi:10.26448/ae9789569645811.66. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  3. «¿Qué harías si las autoridades hicieran desaparecer a la persona a la que amas?». Amnistía Internacional. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  4. Gesteira, Soledad (23 de abril de 2024). «Madres buscadoras: de la sospecha a la legitimidad». Revista Estudos Feministas 32: e92826. ISSN 0104-026X. doi:10.1590/1806-9584-2024v32n192826. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  5. Gobierno de México. «¿Qué es RNPDNO?». 
  6. IMDHD (27 de octubre de 2022). «Diagnóstico de mujeres desaparecidas». DIAGNÓSTICO DE MUJERES DESAPARECIDAS. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  7. Rainer Huhle (Junio de 2019). «La desaparición forzada en México: Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas». 
  8. Iliná, Nadejda (2020-08). «“¡Tu madre está en la lucha!” La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México». Íconos. Revista de Ciencias Sociales (67): 119-136. ISSN 1390-1249. doi:10.17141/iconos.67.2020.4172. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  9. «Madres y familias buscadoras en México». Feminismo por la Paz. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  10. «De ser buscadoras a ser buscadas, el peligro de ser madre rastreadora en México». www.publico.es. 15 de marzo de 2024. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  11. Gabriella Citroni (2003). «Desaparición forzada de personas: Desarrollo del fenómeno y respuestas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos». 
  12. CNDH (2018). «Desaparecidos- Derechos Relacionados con la desaparición de Personas».