Usuario:Antroposocios/Taller
Movimiento social
[editar]En lo que respecta al movimiento social, varios autores como Turner, Killian y Touraine, entre otros, han sido algunos de los que han definido este concepto. No obstante, nos gustaría remarcar la siguiente definición construida por Alain Touraine la cual propone la existencia de una relación entre los movimientos sociales con el conflicto dominante en una determinada sociedad. Para él “un movimiento social es el comportamiento colectivo organizado de un actor de clase luchando contra su adversario de clase por el control social de la historicidad en una comunidad dada”.
A pesar de destacar la anterior definición, nos gustaría hacer hincapié en la existencia de similitudes entre cada una de las definiciones mencionadas. Entre ellas están:
- Las redes informales de interacción, es decir, los movimientos sociales se organizan redes de interacción informal entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones.
- Las creencias compartidas y la solidaridad. Esto se refiere a la representación colectiva y compartir sentimientos conecta a las personas, facilitando que el movimiento permanezca en el tiempo aún cuando ya no tenga lugar.
- La acción colectiva en torno a temas conflictivos. Los movimientos sociales centran su objetivo en conflictos sociales y/o culturales buscando facilitar u oponerse a un cambio social.
- Uso de la protesta. La distinción entre movimientos sociales y otros actores políticos está en el uso de la protesta pública, aunque no todos los movimientos sociales hacen uso de ella.
Características
[editar]Están compuestos por una serie de individuos que comparten una serie de ideas o una identidad. Poseen un carácter informal puesto que, no presentan una estructura fija, es cambiante en el tiempo y tienen una representación única. | Es transitorio proporcionado para cambiar un asunto concreto en un momento concreto y una vez conseguido o no los objetivos pueden desarticularse o transformarse. | Se realizan en actos multitudinarios acompañados de pancartas, boicot, revolución, etc. | Su propósito es reivindicar actos desiguales en la sociedad como la economía (clases bajas), el género, la orientación sexual, etc. |
Tipos de movimientos sociales
[editar]En cuanto a los tipos de movimientos sociales, Blumer divide los movimientos sociales específicos en dos tipos, los cuales persiguen el orden social:
- Movimientos revolucionarios: se plantean las normas existentes y los valores, e intentarían sustituirlos por otros nuevos.
- Movimientos de reforma: aceptan la existencia de normas y valores pero las usarían para criticar los defectos sociales a los que se oponen.
Otra tipología de movimientos sociales sería:
- Movimientos sociales y organizaciones.
Aquí tratamos los términos de: movimientos sociales, los partidos políticos y los grupos de interés (Grupos de interés público serían las ONGs, fundaciones, asociaciones) los cuales tendrían su diferencia en que los primeros no son organizaciones, como pueden ser algunos grupos religiosos, por ejemplo.
Los movimientos sociales dejan de serlo a partir del punto en el que la entidad organizativa imposibilita la participación de las personas que lo conformaban. La presencia de estas personas dentro de las asambleas, grupos de trabajo, así como los comités, entre otros, es importante para el movimiento ya que a través de estas organizaciones las diferentes opiniones e ideas pueden ser planteadas, lo cual facilita el sentimiento de pertenencia e identidad.
Por último es importante mencionar que a veces un movimiento social puede formar parte de una organización, incluso de un partido político.
- Movimientos sociales vs protestas, coaliciones, plataformas.
Para que una acción o protesta sea considerada movimiento debe tener aspectos comunes y que las personas que participan compartan lazos de solidaridad e identidad. No obstante, con respecto a las plataformas o coaliciones no implica una continuidad más allá de la situación colectiva específica y no conlleva un sentimiento de identidad colectivo.
Participantes
[editar]En los movimientos sociales existen dos tipos de recompensas en cuanto a qué es lo que le determina al individuo para que quiera trascender del descontento a la acción:
- - Colectivos: El individuo se percata de que es importante que esté presente para conseguir los bienes colectivos que le parecen importantes.
- - Selectivos: La persona decide participar porque el movimiento le promete ventajas materiales o sociales.
Además, en estos tipos de revoluciones las personas se encuentran en un marco de acción colectiva compuesta de tres elementos:
- - Sentimiento de injusticia: Debido a la carencia de derechos que la persona cree que le corresponden.
- - Identidad: Esto se origina por el simple hecho de pertenecer a un colectivo que comparte un mismo sentido de la injusticia. Se crea así una consciencia que crea un sentimiento de unión.
- - Eficacia: Que surge por la creencia o esperanza de que esa situación de la que se considera injusta pueda cambiar, ya que se posee de los medios suficientes para cambiarla.
Por otro lado, hay dos tipos de movimientos sociales los viejos movimientos sociales y los nuevos:
- - Los viejos movimientos se caracterizan por tener un perfil de participantes que pertenecen a sectores sociales empobrecidos por el modelo de desarrollo y abandonados de las decisiones políticas. A este tipo de perfil se les denomina ‘’clases populares’’. Por ejemplo, los movimientos ecologistas tienen un perfil de participantes compuesto por personas que viven en un núcleo urbano y que son ideológicamente de izquierdas. Tienen valores postmaterialistas.
- - Los nuevos movimientos presentan unas bases que se conforman de tres segmentos de la estructura social: Asimismo, están formados por personas que parten de las nuevas clases medias, sobre todo de aquellos que trabajan en los servicios sociales o en el sector público, también de elementos de la vieja clase media que sufren los resultados de la modernización de la sociedad y finalmente, también entrarían los grupos de residentes al margen del mercado de trabajo o situados en una posición periférica respecto a él. Un ejemplo podría ser los movimiento sociales LGTBIQ+.
Por añadidura, los movimientos sociales y sus participantes presentan una dificultad en cuanto a que ni los iniciados ni los de afuera ponen etiquetas sólidas o frases detalladas. Las consecuencias de esto es que pueden existir diferencias en la forma en al que se reconoce quien es o no integrante de un grupo:
- - Partidarios: Exageran el nivel de apoyo porque creen que las personas que apoyan son débiles. También rechazan a aquellos que se puedan considerar partidarios porque difaman la causa.
- - Antagonistas: Estas son las personas no partidarias que pueden sobrevalorar o infravalorar el apoyo de los elementos de un movimiento, al incluir o excluir aquellos que los iniciados eliminarían o agregarían.
Normalmente, los que acaban aplicando las etiquetas son personas externas y no aquellos con información ventajosa.
En conclusión, según lo documentado anteriormente, los participantes de los movimientos sociales pueden variar en función de los objetivos de cada movimiento. No obstante, podemos ver que en general este tipo de perfiles suelen ser grupos de personas con algún tipo de necesidad que consideran injusta, pero que creen que pueden conseguir algún tipo de solución con la continua presencia colectiva en determinadas ubicaciones.
Clasificaciones
[editar]Los movimientos sociales pueden ser clasificados a partir de las siguientes perspectivas: Mediante sus enfoques ideológicos.
- Liberalista: con la finalidad de una transformación social y política de un sistema democrático, velando además por los derechos humanos.
- Conservador: orientado a mantener los valores tradicionales y proteger el status quo.
- Anarquistas: su posición consiste en la supresión del Estado y la formación de organizaciones sociales fundamentadas en la cooperación comunitaria y la autonomía.
A través de los tópicos que abarca.
- Ecologistas: centrados en la defensa y mantenimiento del medio ambiente y promotores del desarrollo sostenible.
- Feministas: sus esfuerzos velan por lograr la igualdad de género y conseguir los mismos derechos para las personas.
- Ciudadanos: se enfocan en la protección e igualdad de derechos en determinados grupos, como las minorías étnicas.
- Laborales: Buscan la mejora y aumento de las condiciones laborales y la lucha por los derechos de los trabajadores.
Por la organización estructural.
- Verticales: siendo identificados por su forma centralizada y su jerarquización clara.
- Horizontales: destacándose por la igualdad de poder entre sus miembros y la inclusión colectiva en la toma de decisiones.
Por su extensión geográfica.
- Internacional: el movimiento social se encuentra presente en múltiples países que buscan un mismo objetivo.
- Nacional: la extensión del movimiento social se encuentra presente en el territorio de un país en concreto.
- Local: los alzamientos sociales pertenecen a regiones y territorios más concretos y con un número reducido.
Por su conexión con el Estado:
- Reformista: centrados en realizar cambios dentro del sistema político y jurídico vigente.
- Revolucionario: a diferencia del reformista, buscan el cambio radical y la transformación total del sistema político y social del Estado.
Según su forma de actuación:
- Pacifistas: evitan el uso de conductas violentas y agresivas y promueven la lucha y resistencia mediante una conducta pasiva y no violenta.
- Agresivos: Usan como medios de expresión y de creación de estrategias diversas conductas violentas.
Medios de comunicación
[editar]Los medios de comunicación han sido un instrumento sumamente esencial para hacer llegar todo tipo de información a las personas de una sociedad, sin embargo, actualmente tanto es el avance tecnológico que contamos con medios de comunicación internacionales, reportando y haciéndonos conocedores de prácticamente todos los sucesos y catástrofes que ocurren en el mundo hoy en día.
De manera sintetizada, los movimientos sociales son definidos como un proceso colectivo donde existe una identidad y en donde se pretende promover o resistirse ante un cambio estructural que organiza a la sociedad. Para que los receptores sean conocedores de los movimientos sociales, contamos con una serie de medios de comunicación de masas:
Medios de comunicación tradicionales | Redes Sociales | Páginas webs | Podcast | Manifestaciones públicas |
---|---|---|---|---|
Con respecto a los medios de comunicación tradicionales, contamos con los periódicos, revistas, radio, televisión...Este tipo de medios destacan gracias a su alcance masivo de la población, por lo tanto, son ideales para comunicar sobre un movimiento social debido a su efectividad. | El uso de las redes sociales en la actualidad cada día es mayor, por lo que las plataformas de contenido digital más conocidas como puede ser Facebook, Instagram, Twitter, Youtube o twitch pueden ser una herramienta clave para la viralización de un acontecimiento. | A pesar de no contar con un alcance tan masivo como las anteriores, las páginas webs aportan conocimiento, es decir, proporcionan un contexto sobre lo que queremos indagar. Pueden ser utilizadas tanto para dar como para conocer todo tipo de información. | Este tipo de medio auditivo que se ha ido popularizando cada vez más, puede ser utilizado para comunicar, promover, además de debatir sobre por ejemplo: las causas, consecuencias y posibles soluciones del movimiento social. Lo interesante de este medio comunicativo es que permite y fomenta la participación activa de los oyentes mediante el debate, por lo que existe una mayor implicación de la población. | A pesar de no ser ningún medio comunicativo digital o tecnológico, la utilización de las manifestaciones públicas han sido esenciales desde hace décadas para conseguir un cambio de paradigma en la sociedad debido a la movilización de personas que conlleva y la lucha de estas por sus intereses. |
Concepción teórica
[editar]La concepción teórica se encarga de estudiar mediante la aportación de diversas teorías el motivo o causas por el que se producen los diferentes movimientos sociales, las formas que se utilizan a modo de protesta, además de las consecuencias que conllevan este tipo de actos. Algunas de las teorías más conocidas que explican lo anterior son:
- Psicología de masas o psicología de la multitud
En primer lugar, esta teoría cuenta con una enfoque psicosocial. Se caracteriza por defender que mientras el individuo se mantenga aislado, mantendrá un comportamiento racional, sin embargo, cuando éste forme parte de un colectivo deja de comportarse de manera racional para hacerlo de manera irracional debido a impulsos motivados por la masa social. Al mismo tiempo, Sigmund Freud (1856-1939) pretende aportar una reflexión que identifica la acción colectiva como una respuesta a las necesidades del subconsciente. Por lo que según esta teoría, los movimientos sociales son fruto de individuos insatisfechos en busca de satisfacer sus necesidades.
- Enfoque del comportamiento colectivo
El enfoque del comportamiento colectivo comienza a partir de los años veinte y treinta con autores como Robert E. Park (1864-1944), Ernest W. Burgess (1886-1966), Herbert Blumer (1900-1987) y Neil Smelser (1930-2017). Con este enfoque se pretende visualizar los movimientos sociales como una declaración de los cambios en la sociedad. Se busca un reenfoque del sistema mediante el cambio social, por lo que podemos decir que el comportamiento colectivo se encuentra en una relación directa con el cambio social.
- Teoría de la sociedad de masas
La teoría de la sociedad de masas surge entre la década de los cincuenta y los setenta gracias a autores tales como Hannah Arendt o William Kornhauser. Esta teoría se define como el mundo en el que prevalece el hombre mediocre, donde todas sus actividades van enfocadas a satisfacer sus necesidades. Además, los movimientos sociales surgen como forma de reivindicación y protesta ante el aislamiento y la falta de integración de los individuos debido a la desvinculación que sufren con sus círculos tradicionales como es la familia, en consecuencia de los procesos de cambios como la urbanización, industrialización o el comercio.
- La privación relativa
La privación relativa comienza aproximadamente en la época de los setenta junto a James C. Davies (1962). Esta teoría se fundamenta de manera en que los movimientos sociales surgen a partir de la exposición de sentimientos de privación por parte de individuos desfavorecidos ante expectativas frustradas, en base a comparaciones que realizan consigo mismos en el pasado o con otros grupos.
Esta teoría se fundamenta en base a tres principios:
- → Es un sentimiento de insatisfacción y frustración.
- → Este sentimiento aparece en situaciones de comparación social desde una percepción negativa.
- → En consecuencia de este sentimiento, predispone a los individuos a la rebeldía.
- Teoría de la movilización de recursos (TMR)
Esta teoría considera que la acción o puesta en escena de la participación de los individuos de manera colectiva es en realidad, un acto racional en base a los costes y beneficios. Por lo tanto, se caracteriza por centrarse en la racionalización no sólo del individuo sino también del propio colectivo y las tácticas que desarrollan para lograr sus objetivos mediante el uso de instrumentos. Por otra parte, se enfatiza la importancia de los recursos, por lo que la teoría de la movilización de recursos (TMR), defiende que los movimientos sociales surgen debido a la insatisfacción o descontento de algún colectivo y como respuesta movilizan recursos como manera de intervenir.
- Teoría de los nuevos movimientos sociales (NMS)
Se utiliza el nombre de “nuevos movimientos sociales” ya que son acciones que aún no han podido ser comprendidas ni explicadas por anteriores teorías. Según Alain Touraine (1925-2023) los movimientos sociales son considerados como fuerzas centrales que combaten con otras para controlar la producción de la sociedad además de regular la acción de las clases para la historicidad. En la teoría de los nuevos movimientos sociales es relevante destacar no solo el elemento central, la identidad colectiva, sino la importancia de sentirse incluido dentro de un grupo y la motivación que supone para los manifestantes.
Movimiento feminista en Canarias
[editar]Canarias durante la década de los setenta y ochenta estuvo en una situación de aislamiento ocasionada por los escasos desarrollos de comunicación y transporte en referencia a la España peninsular. A esto debemos sumarle que la población se caracterizaba por un analfabetismo de porcentajes bastantes altos pero también por una ideología conservadora posiblemente surgida a raíz de lo nombrado anteriormente.
El movimiento feminista en Canarias comienza a formarse de manera compleja en la década de los sesenta donde se llega incluso a realizar un Seminario de la Mujer, sin embargo, esto no evitará que este movimiento social comience a calar mucho más tarde siendo en 1975 cuando al fin gracias al aperturismo se pudo desarrollar.
El aperturismo permitió a las mujeres canarias ver cómo eran los movimientos feministas en otros lugares del mundo lo que impulsaría aún más la lucha de estas mujeres. Además, se vuelve un frente más que realiza lucha contra el franquismo de la época.
Tras la muerte del dictador y de manera contemporánea con la transición el movimiento feminista canario se comienza a organizar destacando la participación de las islas capitalinas, Tenerife y Gran Canaria.
Serán en estas islas donde destaque la lucha de las mujeres por exigir sus derechos y libertades llegándose a formar: la Asociación de Mujeres Canarias (AMC), la Organización Democrática de la Mujer (ODM), el Frente de Liberación de la Mujer Canaria (FLMC)...
El movimiento feminista canario marcaría un antes y un después el verano de 1976. El 10 de julio de ese año se celebraría en la isla de Tenerife, concretamente en su capital, la primera Asamblea de Mujeres Canarias. En ella se usaría el lema “Por un movimiento feminista en el archipíelago” tal y como nos explica Valeria Cabrera, 2017.
El movimiento feminista canario se conformó por cuatro etapas desde 1978 hasta 1992 durante esas etapas se observan influencias desde los partidos políticos hasta el efecto del logro de ciertos ámbitos, las primeras manifestaciones feministas en Canarias, las luchas internas entre los diferentes puntos de vistas de las propias feministas e incluso la descondinación que existía entre las propias islas.
Movimiento obrero portuario
[editar]El movimiento obrero portuario no se diferencia mucho de otros movimientos obreros propios de la sociedad industrial siendo algunas de sus principales características la cooperación colectiva, la lucha desde la estructura social, pertenecer a la clase obrera, etc.
Como en otros movimientos los obreros portuarios luchaban por una igualdad de condiciones además de una mejora de su situación laboral y salarial. Dentro del grupo de los obreros podemos destacar el papel de los estibadores, un grupo que siempre ha estado dispuesto a la lucha reivindicativa sobre sus derechos en los puestos de trabajo. Este sentimiento de reivindicación y unidad viene arraigada del pasado, la lucha realizada por los que en años anteriores ejercían esa profesión la continúan los que año tras año se añaden a ese grupo.
Debemos ser conscientes que no siempre ha existido el derecho a la huelga o incluso el derecho a la reunión y que eso hacía aún más dura la lucha por los derechos sociales y laborales de los trabajadores. Sin embargo, esto nunca fue un freno para los portuarios quienes estaban dispuestos a todo por conseguir avanzar en derechos y libertades.
En referencia a esto último podemos destacar las movilizaciones de febrero de 1968 cuando aún existiendo el franquismo luchaban. Posterior al franquismo podemos destacar otro hecho que marcó un antes y un después siendo este la ocupación de barcos de bandera extranjera en los conflictos de 1980.
Tal y como otros muchos movimientos sociales surgidos durante el franquismo estos realizaban una militancia contra el régimen. Ya en democracia triunfa el sindicalismo autónomo e independiente de los partidos políticos, con la construcción de la Coordinadora Portuaria estatal (Dominguez, P; Socorro, P; García, N) esta daría una perspectiva distinta a la anterior pero incluso más efectiva destacando la horizontalidad y las asambleas.
Movimiento nacionalista en Canarias
[editar]Los primeros pasos del movimiento denominado nacionalismo canario se dieron durante la década de 1960, específicamente entre 1960 y 1965. Se enfoca en el movimiento llamado "Canarias Libre", que surgió en ese período y marcó un hito importante en la historia política y social de las Islas Canarias.
Durante estos años, se observó un despertar de la conciencia nacionalista entre los habitantes de las islas, especialmente en el interior de las mismas. Este movimiento se caracterizó por la búsqueda de la autonomía y la identidad propia de Canarias, alejándose de la influencia política y cultural de la España peninsular. Además, se cree que el movimiento nacionalista canario fue uno de los principales impulsores de la oposición antifranquista que se dió durante los últimos años de la dictadura de Franco en Canarias.
Algunos de los factores que contribuyeron al surgimiento del nacionalismo canario en este período, podrían ser la percepción de marginación económica y política por parte del gobierno central, así como el aumento del sentimiento de identidad regional entre la población canaria que cada vez sentía más arraigo por su tierra y menos apoyo por parte de la zona peninsular de España.
Asimismo, existieron diferentes figuras como Fernando Sagaseta, Carlos Suárez o Andrés Alvarado y eventos como la ejecución de Juan García Suárez ‘‘El corredera’’ o la Revolución Cubana marcaron el movimiento "Canarias Libre", así como sus objetivos y estrategias para alcanzar la autonomía y la soberanía en el archipiélago.
Durante el movimiento surgieron diferentes símbolos donde basar su movimiento y obtener de esa manera una simbología que ayude a identificar el movimiento como la frase ‘‘Antes de la guerra y en la guerra fuimos españoles, ahora somos canarios’’ También destacamos como elemento significativo cuyo significado y uso perdura hasta la actualidad como la bandera tricolor canaria que contiene los colores blanco, azul celeste y amarillo, y con siete estrellas verdes, estas últimas estrellas significando las 7 islas que por aquel entonces consitituían el archipiélago canario, el significado de la bandera es "la lucha por la independencia y el socialismo".
Movimiento antimilitarista
[editar]El movimiento antimilitarista en Canarias supuso una fuerza significativa en la historia contemporánea de las islas. Este movimiento surgió como respuesta a la presencia y actividades militares tanto nacionales como extranjeras en el archipiélago, que han tenido un impacto considerable en la vida de sus habitantes y en el medio ambiente.
La historia del antimilitarismo en Canarias se remonta a décadas atrás, marcada por la resistencia de la población canaria a la militarización de las islas y la oposición a la utilización del territorio insular para fines militares. Desde la instalación de bases militares hasta la realización de maniobras y ejercicios militares, los canarios han expresado y expresan su rechazo a la presencia y el uso del espacio insular para actividades bélicas.
El movimiento antimilitarista en Canarias se ha ramificado en diferentes apartados entre los que nos encontramos; la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, la paz y la soberanía. A lo largo del movimiento, y como acciones y/o actividades en favor del movimiento se han organizado protestas, campañas de concienciación, acciones directas no violentas y se ha podido contrastar y trabajar con otros movimientos sociales para alcanzar sus objetivos.
Uno de los puntos más destacados sobre los que trabaja el movimiento ha sido la lucha contra la presencia de bases militares extranjeras en el territorio español, como la base naval en Rota (Cádiz) y la base militar de Estados Unidos en Sevilla. Estas bases han sido objeto de críticas debido a su impacto ambiental, el riesgo para la población civil y la implicación en conflictos internacionales, y pese a estas bases nombradas no están ubicadas en territorio canario, la base militar de Gando y el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria han llegado a ser utilizadas por otros países para beneficio de ellos.
El movimiento antimilitarista en Canarias también ha intentado velar por la desmilitarización de las islas para poder convertir las instalaciones militares en proyectos civiles y la promoción de una cultura de paz y no violencia.
En resumen, el movimiento antimilitarista en el archipiélago canario ha sido una voz valiente y persistente en la defensa de la paz, los derechos humanos y el medio ambiente en las islas. Su lucha continúa en la búsqueda de un futuro libre de militarización y en la construcción de una sociedad basada en la cooperación, la justicia y la solidaridad.
Bibliografía
[editar]- Equipo editorial, Etecé. (2023, 7 febrero). Movimientos sociales - Concepto, historia y
características. Concepto. https://concepto.de/movimientos-sociales/
- Rincón, O. Signo y Pensamiento. (2001). Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/860/86011717003.pdf
- Ochoa, K. A. (2024, 21 de febrero). Movimientos y participación social. Unam.mx.
https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/SUAtercersemestre/Movimient os_impreso140108.pdf
- Colaboradores de Wikipedia. (2024, 16 febrero). Movimiento social. Wikipedia, la
Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_social
- Información sobre el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. (2017, diciembre 14). El
puerto de Las Palmas, uno de los mejores de España. Blog Cruceros - Guía de cruceros; VayaCruceros. https://blog.vayacruceros.com/el-puerto-de-las-palmas-uno-de-los-mejores-de-espana. htm/
- Domínguez, P. et al. (2024, 21 de febrero). “Viejos” y “Nuevos" movimientos sociales
en Canarias durante la transición a la democracia. Org.es. http://www.asociacionhistoriasocial.org.es/download/VIII_Congreso/4_SESION/4._1 2_Dominguez_P._y_otros_Viejos_y_nuevos_movimientos_sociales_Canarias_Transic ion..pdf
- Candón, J. (2024, 21 de febrero). Los movimientos sociales ayer y hoy: Una
aproximación teórica. Idus.us.es. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26973/CANDON_MENA_Los_movimietos _sociales_ayer_y_hoy_Una_aproximacion_teoorica_II_Curso_MMSS_UMA.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
- Giner, P. S. (2024, 21 de febrero) Comentarios liminares sobre la llamada sociedad
de masas. Boe.es. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-S-1 963-10001300024
- Colaboradores de Wikipedia. (2023, 31 octubre). Nuevos movimientos sociales.
Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevos_movimientos_sociales