Ir al contenido

Usuario:AntonioBP/Taller/María Salvadora Prieto Quirós (Marisalva)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Salvadora Prieto Quirós
Información personal
Otros nombres Marisalva
Nacimiento 04 de abril de 1938
Pola de Siero, Asturias, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación Perito Mercantil
Educado en Antigua Escuela de Comercio de Gijón (hoy Universidad de Oviedo)

María Salvadora Prieto Quirós, más conocida como Marisalva, nació el 4 de abril de 1938 en la localidad asturiana de Pola de Siero, España. Ha planteado numerosas hipótesis sobre la historia y cultura popular de Pola de Siero, e impulsado diversas propuestas en defensa del Camino de Santiago en su paso por Asturias y los mercados tradicionales de artesanos.

Principales propuestas[editar]

Discípula intelectual de Fausto Vigil y María Dolores Cabeza, sus planteamientos, expuestos ante las Administraciones Públicas y los medios de comunicación, así como otras entidades vinculadas con el comercio y la cultura regional, se concentran en cuatro temas:

- Impulso del Camino de Santiago en su paso por Pola de Siero. Centra su activismo en la defensa de la Plaza de Les Campes como espacio de paso y acogida para peregrinos. Posicionar a la localidad, y especialmente la tradicional plaza, como un eje destacado del Camino en su trazado por el norte de España, permitiría dinamizar la cultura y la economía local al mismo tiempo que reforzaría el orgullo de los vecinos con este símbolo. Como recuerda: “Una de las pueblas mejor situadas en Asturias es la de Pola de Siero. La cobertura hospitalaria, al principio la proporcionaban los monasterios, quienes recibían de los reyes concesiones o donaciones para que fundaran hospedajes y alberguerías, a la vez que cumplían con un deber cristiano. Si recurro a las anteriores generalidades sobre el camino es para hacerles ver que un trozo muy importante pasa con su grandeza por territorio de Siero y en La Pola, en Les Campes”.

- Fomento de los mercados periódicos, de alimentos y de productos artesanos de calidad, como impulso a la economía local y a la atracción de visitantes. En este sentido, su recuerdo y defensa de recuperación del mercado en la Plaza de Les Campes (como gran centro comercial abierto de carácter artesanal) ha quedado plasmada en numerosas manifestaciones: “No hace mucho tiempo, dar un paseo por Les Campes significaba encontrarse con los artesanos y sus obras así, era frecuente ver colgadas botas de encargo hechas por aquellos zapateros que tanta fama dieron a la Pola, los pellejos de vino de Juan el Botero, las madreñas mimadas por Rogelio, Ángel, Fermín, Mento. Las albardas, monturas y sillería, hechas por los de Villa y Verbena. Se paseaba la sidra en carro”. Frente a la extensión en nuestros días de un único sector en este tipo de plazas, como es el hostelero, su propuesta es la combinación de estos negocios con mercados periódicos como elemento diferencial y más sostenible.

- El valor simbólico del árbol del “texu” (tejo) en las aldeas del municipio. La conservación ambiental de este árbol milenario es fundamental, pero también la recuperación de su memoria como elemento cohesionador de la comunidad. Especial dedicación ha dado al Texu de La Collá: “Contemplando el Texu milenario de La Collá se me antoja pensar que fue árbol de Altar del Dios de nuestros ancestros, y tomado por los trashumantes-vaqueiros como árbol de compromiso, de trato, de purificación y cortejo. Es sabido que a su alrededor, pueblos de montaña como Casomero, Caleao o la misma Collá, celebran la Danza Prima con sus pasos hacia atrás y adelante, impulsando los brazos al alto y unidos por el meñique, sujetando los hombres con el pulgar los palos que los caracterizan como hombres de montaña”.

- El recuerdo de la zapatería artesanal. Inspirada por aspectos de su infancia, como la zapatería de su padre en la plaza de Les Campes, donde ayudó durante sus años de adolescente rematando suelas, ha hecho durante años una fuerte labor de defensa y reivindicación ante medios de comunicación de este oficio tradicional. Instó a la Administración local a establecer líneas de apoyo para estos trabajos, y en concreto para la recuperación de la elaboración de calzado artesanal, aprovechado también las guarnicionerías próximas, como aspecto diferencial del municipio.

Vida personal y profesional[editar]

Desde pequeña destacó en los estudios y, por ello, las monjas del Colegio donde estudiaba convencieron a su padre para que le permitiese realizar una formación superior. De este modo, fue simultaneando el apoyo en la zapatería familiar con los estudios de Perito Mercantil en la modalidad a distancia de la Escuela de Comercio de Gijón.

Tras unos años como institutriz de familias burguesas y profesora de matemáticas en el Instituto local, se embarcó en la administración de un nuevo hotel en Gijón, junto su marido Antonio. Ella de jefa de personal y él de administración. Como hacían buen equipo cambiaron de rumbo y abrieron un negocio de electricidad y electrodomésticos en La Plaza de Les Campes, en Pola de Siero, entonces llena de comercios y talleres artesanos.

Electrodomésticos Blanco ocupó su lugar en el comercio local durante años, hasta que la irrupción de las grandes cadenas de distribución y un incendio devastador por un cortocircuito llevó al matrimonio a reinventarse para salir adelante. Él como electricista –gracias a aquellos buenos cursos por correspondencia- y ella convalidado su título por la Diplomatura en Empresariales y abriendo su popular Academia de contabilidad.

Por la Academia Les Campes pasaron decenas de estudiantes cada año, alumnos de Económicas, Empresariales, ADE y FP Administrativo. Llegó a tener un método infalible, acumuló tanta información y exámenes de los diferentes profesores de estas titulaciones que sólo con preguntar a sus alumnos por los estudios, la asignatura y el grupo o profesor, ya le bastaba para que dominasen la materia pero también, y esto era la clave de sus aulas llenas, para que aprobasen sin problema. Famosas eran sus plantillas para dominar la contabilidad y las matemáticas financieras, y aún hoy sus antiguos estudiantes la saludan con cariño allí donde la encuentran.

Simultaneó la actividad en la Academia de contabilidad con la asesoría contable, actividad ésta que la llevó a realizar decenas de gestiones para pymes y autónomos, muchos del sector agrario, y en ocasiones de forma altruista por considerar una falta de ética emitir una factura a un persona en una situación económica delicada. Esto hizo que su casa se llenase algunos días de productos de la huerta y la granja, en una especie de trueque de “la declaración del IRPF por huevos y tomates”.

Una vez jubilada y al cuidado de su madre, comenzó a profundizar su interés por la historia y la cultura de Siero hasta terminar siendo reconocida, como citaba en el Diario El Comercio, como “estudiosa y defensora de la historia y la cultura popular del concejo”

Polémicas:[editar]

Sus declaraciones a medios y ante las administraciones competentes han sido objeto de polémica en algunas ocasiones, al exponer sus estudios bajo una perspectiva divulgadora, en diferentes ocasiones próxima al activismo crítico. Sus reflexiones sobre el tema son claras: "Me gusta expresarme y establecer un diálogo con el pueblo a través de los medios de comunicación. Los cronistas locales son muy importantes para mí. Soy consciente de que este modo de proceder me aleja de exigencias académicas, pero los periódicos son plazas a través de las que puedo expresar los resultados de estudios y reflexiones y compartirlas con los vecinos".

Referencias[editar]

Prieto Quirós, M.S. (2004). “El Texu de La Collá. En VV.AA. El Texu. L’árbol d’Asturies. CajAstur: Oviedo.

Marisalva Prieto lleva su defensa del trazado del Camino Primitivo al Principado”. Noticia La Nueva España (6 de junio de 2018).

“La Pola reivindica sus calles”. Noticia La Nueva España (26 de marzo de 2018).

El Principado reconoce el paso de la ruta por la plaza de Les Campes”. Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago (24 de febrero de 2019).

Dilatada espera por el «monumento al trato» en Siero”. Diario La Nueva España (31 de octubre de 2013).

"El Camino de Santiago pasa por Les Campes". Diario La Nueva España (27 de enero de 2005)

"Siete siglos de independencia en el olvido". Diario La Nueva España (19 de septiembre de 2005)

"El Camino de Santiago pasaba por aquí". La hora de Asturias (11 de noviembre de 2003)